Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 22(2): 79-83, nov. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124797

RESUMO

Se evaluó en lactantes asmáticos el efecto de un agente proquinético: cisapride. Cuarenta pacientes asmáticos, cuyas edades estaban comprendidas entre 2 y 11 meses, fueron estudiados durante 4 semanas. Se conformaron dos grupos de 20 casos cada uno. En cada grupo había tres lactantes con reflujo gastroesofágico. Todos los niños fueron estudiados al comienzo del ensayo y controlados cada 7 días. Tos, sibilancia, disnea y reflujo gastroesofágico fueron evaluados clínicamente. Los lactantes del grupo I fueron tratados con Cisapride oral con una dosis de 0,2mg/kg tres veces por día. Los lactantes del grupo II sirvieron como controles. La intensidad y la frecuencia de los síntomas fueron evaluados por medio de un sistema de puntaje de 0 a 4 cruces. La tos diurna mejoró (p<0.01) durante la primera semana de tratamiento. La sibilancia nocturna disminuyó durante la segunda y tercera semana (p<0.008 y p<0.01 respectivamente). La disnea disminuyó en el transcurso de la primera semana (p<0.008). La mejoría de la enfermedad asmática se observó al finalizar el estudio (p<0.002). El reflujo gastroesofágico desapareció dentro de las 72 horas después de iniciado el tratamiento. Estos resultados indican una significativa mejoría en el grupo que recibió Cisapride (grupo I). Este colinomimético indirecto, que actúa sobre el sistema vagal, incrementa la actividad del neurotransmisor VIP y se sabe que VIP ejerce una potente actividad broncodilatadora


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Asma/tratamento farmacológico , Parassimpatomiméticos/uso terapêutico , Asma/etiologia , Asma/fisiopatologia , Tosse/tratamento farmacológico , Tosse/etiologia , Tosse/fisiopatologia , Parassimpatomiméticos/administração & dosagem , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico
2.
Rev. argent. microbiol ; 23(3): 138-45, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117784

RESUMO

Se investigó en niños alérgicos la incidencia de Streptococcus mutans en placa dental, la existencia de caries dentales y niveles modificados de Igs séricas de IgAS, la relación entre valores promedios de IgAS y a) dieta cariogánica, b) consumo de aguas con distintas concentraciones de fluoruros, c) diferentes hábitos de higiene bucal. Se realizó examen de las muestras obtenidas de placas dentales y caries por observación directa. Se hicieron cultivos en caldo tripticasa soya y agar sangre. Se llevaron a cabo las pruebas de catalasa, nitrato-reductasa y pruebas bioquímicas para identificar S. mutans. Las Igs séricas y las IgAS fueron medidas por la técnica de inmunodifusión radial. Se identificaron S. mutans en 25/45 muestras de niños alérgicos, en 3/16 no alérgicos, en 25/43 niños con caries y en 3/18 sin caries IgM alcanzó niveles más altos en los niños con caries. Los valores medios de IgA sérica fueron más en los alérgicos y aumentaron muy significantemente en los no alérgicos con caries. En los niños alérgicos se encontraron frecuentemente valores subnormales de IgAS. Dieta cariogénica, consumo de aguas fluoradas y hábito de higiene bucal no fueron factores incidentes en las concentraciones de IgAS. Los niños alérgicos manifestaron niveles disminuidos de IgA sérica y mostraron con mayor frecuencia S. mutans en placa dental. En estos niños estuvo disminuida la respuesta IgA clase específica a la invasión de microorganismos potencialmente cariógenos. Independientemente de que el niño fuera o no alérgico, la presencia de caries fue muchas veces acompañada de bajos niveles de IgAS. Los valores subnormales de IgAS pueden ser causa importante en el desarrollo de caries


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cárie Dentária/microbiologia , Imunoglobulina A Secretora/análise , Imunoglobulinas/análise , Placa Dentária/microbiologia , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Técnicas Bacteriológicas , Cárie Dentária/etiologia , Dieta , Halogenação , Hipersensibilidade/complicações
3.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 21(4): 117-21, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100742

RESUMO

Se realizó un estudio de eosinófilos en secreción nasal y de eosinófilos, basófilos y mastocitos en membrana de mucosa nasal, en 57 pacientes. A todos se le diagnosticó alergia respiratoria por la historia clínica, número de eosinófilos en sangre periférica, IgE sérica total, pruebas cutáneas y eventualmente por la dieta de eliminación y provocación. Diez niños sanos sirvieron como controles. Las muestras del moco se obtuvieron por barrido del piso de la nariz y del meato inferior. El material fue extendido en porta-objetos, fijado y coloreado por el método de Hansel. Las muestras de mucosa nasal fueron obtenidas del cornete inferior por medio de una cureta plástica descatable (Rhino-probe), extendidas sobre un porta-objetos, fijados y coloreados con Wright-Giemsa. La eficiencia del diagnóstico de la citología de las secreciones nasales, fue similar al de la mucosa, excepto en pacientes menores de un año de edad. Fue mejor la correlación entre atopía y citología nasal cuando ésta fue positiva tanto en las secreciones como en la mucosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Muco/análise , Mucosa Nasal/citologia , Hipersensibilidade Respiratória/diagnóstico , Rinite Alérgica Perene/diagnóstico , Citodiagnóstico/métodos , Muco/citologia , Mucosa Nasal/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA