Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(3/4): 21-8, set.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130275

RESUMO

Se identificó la efectividad de las medidas preventivas y educativas del programa de odontología, dirigido a niños escolares de la Región Central Norte de Ministerio de Salud de Costa Rica, durante el período 1987 a 1992. El diseño usado fue un estudio observacional de cohorte retrospectivo, con un total de 1125 alumnos de sexto grado, divididos en dos grupos; aquellos que durante cinco años o más, han estado en el área de influencia del programa y recibieron atención preventiva, educativa y asistencial; y aquellos otros, que en condiciones iguales a los anteriores, sólo han recibido los beneficios asistenciales del programa. El número de escolares con historia de caries, de la cohorte expuesta fue del 94 por ciento y de 96 por ciento en la cohorte no expuesta. L arazón de incidencia acumulada es de 0,98 (IC al 95 por ciento, 0,95-1,0). La fracción preventiva es de 2 por ciento de casos potenciales, que fueron prevenidos por las actividades preventivas y educativa. El índice CPO, medido por unidad diente, mostró una incidencia acumulada de 0,18 en la cohorte expuesta y 0,22 en la cohorte no expuesta para una razón de indidencias acumuladas de historia de caries de 0,81 (IC al 95 por ciento, 0,78-0,85), para una fracción preventiva de 0,19, lo que representa un 19 por ciento de casos potenciales para todas las piezas dentales que fueron prevenidas por la exposición, y en los primeros molares permanentes esta fracción fue del 7 por ciento. Llama la atención que la condición de pieza dental obturada con caries en la cohorte no expuesta, para una razón de incidencias de 0,31 (IC ak 95 por ciento 0,24 0,40) lo que equivale a 3,22 oportunidades de ventaja de no tener esta condición en los niños expuestos a estas actividades. Esto podría sugerir una considerable efectividad del programa a nivel de prevención secundaria de la caries; de ser así, sería de esperar que las piezas dentales perdidas por caries tuvieran mayor ocurrencia en la cohorte no expuesta, situación que no se puso en evidencia en este estudio. La baja efectividad en la prevención primaria de la caries dental del programa, medida en el presente estudio, cuestiona las estrategias de prevención y educación para la salud utilizados, y se considera que se deben incorporar tecnologías más eficaces, para la prevención primaria de la caries.


Assuntos
Humanos , Cárie Dentária/prevenção & controle , Educação em Saúde Bucal , Serviços de Odontologia Escolar/educação , Costa Rica , Odontologia em Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA