Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(5): 371-375, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364503

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar las pacientes en las cuales el Citopatólogo informó presencia de infección por HPV persistente (Sin NIE asociada); el porcentaje de lesiones que presentan alguna anomalía histológica de mayor envergadura en la evolución del Ca CU. Estudio prospectivo realizado en pacientes del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, que fueron derivadas a la Unidad de Patología Cervical (UPC), entre los años 1995 y 2001, que presentaban PAP con HPV mantenido lo que permitía separar aquellas pacientes en las cuales la infección por HPV regresa sin mediar terapia médica. A su ingreso a la unidad se diseñó una tarjeta de seguimiento similar a los casos que presentaban NIE, se efectuó una evaluación colposcópica e histológica cuando correspondía manteniéndose en controles cada 4 meses por un período mínimo de 2 años. Los resultados demuestran la importancia, vigencia y trascendencia de estudiar a aquellas pacientes con HPV persistente, debido a que se detectaron un 40% de NIE II-III y 2% de cáncer CU.


Assuntos
Feminino , Infecções por Papillomavirus/complicações , Infecções por Papillomavirus/diagnóstico , Papillomaviridae , Neoplasias Uterinas , Esfregaço Vaginal , Estudos Prospectivos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 3-9, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627311

RESUMO

Se revisan 137 casos de pacientes portadoras de NIE de cuello uterino, a las cuales se les realizó una conización con Asa electroquirúrgica en un período de 2 años. Del total de pacientes, un 83,9% eran portadoras de lesiones de alto grado; 12,4% de bajo grado y 3,6% por disrelación cito-histológica. Se obtuvo una cantidad de material para estudio histológico adecuado, alcanzando a efectuar hasta 42 cortes histológicos de la pieza operatoria. La correlación citohistológica fue del 69,3%, elevándose al 87% al confrontar la biopsia previa e histología del cono. El 24% de casos presentó biopsia con bordes de sección comprometidos (33 pacientes). De estas, sólo 15 presentaron persistencia de NIE requiriendo en 11 de ellas un segundo cono y 4 histerectomías. Una relación entre la superficie comprometida por NIE y la presencia de bordes de sección comprometidos, resultó estadísticamente significativa cuando la extensión fue mayor del 50% del material resecado. Hubo una baja tasa de complicaciones por el procedimiento (5,9%) y fueron manejadas con medidas conservadoras.


One hundred and thirty seven cases of SIL (squamous intraepithelial lesion) carriers from the cervix are reviewed in patients who underwent a conization with an electrosurgical loop for a period of two years. 83.9% of the patients had high grade lesions, 12.4% low grade lesions, and 3.6% cyto-hystologic lack of relation when an adequate hystological material was obtained, forty-two hystological samples were obtained from each surgical piece. The cyto-histological correlation was of 69.3%, getting up to an 87% when confronted to the previous biopsy and hystological study of the cone. Out of 24% of the cases with compromised borders (33 patients), 15 of them presented with a persistent SIL, 11 of them required a second conization and 4 of them needed hysterectomy. We present this paper as an addition to previous material presented, and we set our objectives in relation to the comprised surface by SIL and the presence of positive borders with a highly statistical difference when the resected material was over a 50% of the total. Complications due to the procedure were low (5.9%) and they managed with conservative measures.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA