Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 44(2): 48-54, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-947729

RESUMO

La toxocariasis humana es una enfermedad parasitaria que se encuentra en todo el mundo.Los humanos están infectados por la ingestión de los huevos que contaminan el medio ambiente. El diagnóstico serológico se lleva a cabo mediante inmunoensayo enzimático y por lo general confirmado por Western blot. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de anticuerpos contra Toxocara canis y el total de los niveles de IgE en suero, el número de eosinófilos en sangre y grado de contaminación del suelo por la técnica de flotación en dos ciudades de la periferia de la ciudad de Córdoba, Argentina. De las 64 muestras de 29,7% (19/64) fueron reactivos y 70% (45/64) no fueron reactivos por ELISA. Sólo una muestra fue positiva por Western blot (1/64). Enterobius vermicularis, Giardia lamblia, Blastocystis sp. y Entamoeba coli fueron las especies parasitarias más frecuentes que se encuentran en las heces. La concentración total de IgE mostró diferencias significativas entre los grupos. Los niveles de eosinófilos mostraron un aumento significativo en la muestra positiva confirmado por Western blot en comparación con los otros dos grupos. De las 70 muestras de suelo, 77% (54/70) estaban contaminadas con huevos de Toxocara sp. Estos resultados revelan la presencia de reacciones cruzadas en la prueba de ELISA. Por esta razón, se propone el Western blot como técnica confirmatoria. Podemos concluir que la toxocariosis humana es un problema de salud grave que al día de hoy recibió poca atención de la comunidad médica. Los programas educativos deben ser desarrolladas para promover el concepto social de la tenencia responsable de mascotas. Otros estudios serán necesarios para determinar la contribución de esta enfermedad parasitaria a la morbilidad general de la población.(AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Gatos , Cães , Toxocaríase/parasitologia , Western Blotting , Argentina , Toxocara canis , Poluição Ambiental , Infecções/transmissão
2.
Rev. argent. micol ; 10(2): 8-11, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61075

RESUMO

Teniendo en cuenta las diversas técnicas que se emplean para determinar el poder antimicótico de algunas drogas sobre hongos filamentosos, se realizó un modelo experimental que permitió evaluar cuantitativamente la acción fungicida de distintos quimioterápicos en diferentes cepas de dermatofitos (aislados de dermatomicosis). Para determinar cuantitativamente el desarrollo de un hongo filamentoso se lo disgregó en solución fisiológica estéril con cidrio molido o utilizando un homogeneizador de tejidos. En el caso de dermatofitos los inóculos fueron llevados a concentración final de 400 macroconidias/ml para las distintas cepas de Microsporum, 44 macroconidias/ml en las cepas de Epidermophyton y 125 microconidias/ml en las cepas de Trichophyton, utilizando para tal fin una cámara de Neubauer. Con los inóculos obtenidos de esta manera se realizaron las diluciones apropiadas para contar en placas con Sabourad-dextrosa 160-180 unidades formadoras de colonias (UFC) para las cepas pertenecientes al género Microsporum, 100-150 UFC para las pertenecientes al género Epidermophyton y 160 UFC en las cepas de Trichophyton, al cabo de 7 días de incubación a 28-C. Al utilizar este modelo experimental con concentraciones crecientes de diferentes antifúngicos se puede determinar cuantitativamente la acción de éstos "in vitro", de acuerdo a la disminución del número de UFC de las cepas de dermatofitos estudiadas. Para evaluar esta metodología de cuantificación se utilizaron los dermatofitos. Puede ser aplicable a otros hongos filamentosos inclusive a los productores de micoses sistémicas


Assuntos
Antifúngicos/farmacologia , Arthrodermataceae/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Clotrimazol/farmacologia , Cetoconazol/farmacologia , Miconazol/farmacologia
3.
Rev. argent. micol ; 10(2): 17-20, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61079

RESUMO

Las curvas de crecimiento de las colonias de dermatofitos están sujetas a diversos parámetros a veces muy difíciles de conciliar. En este trabajo se pretende, mediante el cambio de algunos nutrientes en el medio de lactrimel, verificar las fases básicas en el crecimiento de Microsporum canis: estacionaria mínima o de adaptación, exponencial, estacionaria máxima y de declinación. A su vez, se las compara con otros medios de lactrimel donde la harina de trigo es reemplazadas respectivamente por la de soja, arroz y maíz. Se pudo establecer que la fase de adaptación es similar en todos los medios, pese al cambio de harina. En cambio hubo variaciones significativas en las fases exponenciales que revelaron ventajas cuando se usaron harina de arroz y maíz, tanto en el aspecto vegetativo como por la producción de macroconidias, no así con la de soja cuyos resultados fueron inferiores en esta fase


Assuntos
Técnicas In Vitro , Microsporum/crescimento & desenvolvimento , Meios de Cultura , Zea mays , Oryza , Glycine max , Triticum
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA