Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 15(2): 18-26, 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-667702

RESUMO

Objetivos: Obtener datos epidemiológicos y compararresultados obtenidos de enteroparasitosis y micosissuperficiales en niños de ambos sexos entre 0 a 15 años deedad, en dos comunas suburbanas ubicadas al suroeste dela provincia de Córdoba (zona SO) y en niños atendidos enel Hospital Infantil Municipal en la zona norte de la ciudadde Córdoba (zona N). Métodos: Se analizan 790 muestrasde material fecal y escobillado anal y 106 muestras de piel yfaneras provenientes de niños residentes en dichas zonas. Seutilizan técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Willisy de metodología clásica para análisis micológico. Resultados:De los parasitológicos procesados se obtuvo mayor frecuenciade Enterobius vermicularis, seguido de Blastocystis hominisy luego de Giardia lamblia. De las muestras micológicas seobtuvo un predominio de Microsporum canis seguido deCandida albicans en la zona N. Conclusiones: La carenciade cloacas, agua corriente y el hacinamiento familiar, asícomo también la inadecuada higiene personal y comunitariajustifican la mayor frecuencia de estas enteroparasitosis.Los datos epidemiológicos hallados no permiten establecerasociación estadística entre la presencia de micosis y el estadosocioeconómico de las poblaciones estudiadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia , Micoses/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 44(3): 353-358, jul.-set. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633125

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue detectar y caracterizar enteroparásitos en niños y adolescentes de la Comuna Los Cedros de la provincia de Córdoba. La detección de parásitos se realizó en 111 individuos (con edades comprendidas entre 6 meses y 21 años) mediante examen macroscópico y microscópico (directo y métodos de concentración de Ritchie y de Willis) y escobillado anal (método de Graham). La prevalencia de parasitados fue de 74% sin asociación significativa entre mujeres y varones (51% vs. 49%). Los niños de 5 a 11 años evidenciaron el mayor porcentaje de parásitos intestinales (61%). Las especies identificadas fueron: Enterobius vermicularis (54%), Blastocystis hominis (52%), Giardia lamblia (28%), Entamoeba coli (17%), Endolimax nana (10%), Chilomastix mesnilii (2%), Iodamoeba bütschlii (2%) e Hymenolepis nana (5%). La prevalencia de monoparasitados y poliparasitados fue de 44% y 56%, respectivamente, sin asociación significativa con la edad o el sexo. En niños y adolescentes poliparasitados las combinaciones más frecuentes fueron: Enterobius vermicularis/Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis/Giardia lamblia. En conclusión, este estudio determinó una elevada prevalencia de enteroparásitos en niños y adolescentes de esta comuna periurbana de la provincia de Córdoba, lo que puede ayudar a establecer y consolidar programas de control y vigilancia epidemiológica.


The objective of the present investigation was to detect and characterize enteroparasites in children and adolescents of the community Los Cedros in the province of Cordoba. Parasites were detected in 111 individuals (6 months to 21 years old) by: macroscopic and microscopic examination (direct and Willis and Ritchie concentration methods) and anal swabs (Graham method). The prevalence of parasites was 74% without significant association between women and men (51 % vs. 49%). Chíldren from 5 to 11 years of age evídenced the greatest percentages of parasitosis (61%). The species identified were: Enterobius vermicularis (54%), Blastocystis hominis (52%), Giardia lamblia (28%), Entamoeba coli (17%), Endolimax nana (10%), Chilomastix mesnilii (2%), lodamoeba bütschlii (2%) and Hymenolepis nana (5%). The prevalence of monoparasitosis and poliparasitosis was 44% and 56%, respectively, without any significant association with age and sex. In chíldren and adoiescents wíth poliparasitosis, the mosi frequent combinations were: Enterobius vermicularis/Blastocystis hominis and Enterobius vermicularis/Giardia lamblia. In conclusión, this study determined a high prevalence of enteropararasites in chíldren and adoiescents of thís perturban communíty in the provínce of Córdoba thai could help to establish and to consolídate control programs and epidemiológica! surveillance.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Enteropatias Parasitárias/etiologia , Enteropatias Parasitárias/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Doenças Parasitárias , Argentina , Helmintos
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 31(1): 1-6, jan.-fev. 1989. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-89028

RESUMO

Se presenta un estudio de endemia de micosis causadas por hongos patogenos primarios en dos zonas de la Provincia de Cordoba, Argentina, donde previamente se diagnostico un caso clinico de criptococosis pulmonar en una de las areas (Alta Gracia) y se encontraron altos indices de infección para C. immitis y C. neoforms en la problación de la segunda zona (Villa Dolores). En ambas regiones se encontraron hongos patogenos en suelos; en Villa Dolores se pudo aislar C. immitis en 2/40 muestras de tierra y en 1/40 muestras de C. neoformans. Mientras que en la Cuidad de Alta Gracia se pudo aislar C. neofrormans en 2/25 muestras de tierra. El indice de infección de la población con coccidioidina, en Villa dolores, fue de 33,8% y con criptococcina de 31.9%. Tambien se determino el indice de infección de la población con criptococcina en alta Gracia, el cual fue del 5.3%


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Coccidioides/isolamento & purificação , Coccidioidomicose/epidemiologia , Criptococose/epidemiologia , Cryptococcus/isolamento & purificação , Microbiologia do Solo , Argentina , Inquéritos Epidemiológicos , Testes Cutâneos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA