Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. reumatol ; 33(2): 41-48, 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1253714

RESUMO

Antecedentes: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por proliferación sinovial, ruptura de cartílago y destrucción ósea. Los biomarcadores en AR no se utilizan en forma rutinaria para evaluar la inflamación y tampoco la remisión. El ultrasonido musculoesquelético (US) visualiza los cambios en las articulaciones y el daño morfoestructural, mejorando la evaluación de la sinovitis.Objetivo: Identificar y describir la inflamación subclínica en pacientes con AR en re-misión, utilizando US.Métodos: Se incluyeron pacientes con AR en remisión. Se realizó una evaluación clí-nica con DAS28; se tomó muestra de sangre para analizar citocinas. Un ecografista reumatólogo sin acceso a datos clínicos realizó un conteo ecográfico utilizando el sco-re-7. Se utilizaron parámetros de tendencia central, análisis de correlación bivariada y X cuadrado. Se estableció un nivel de confianza del 95% y, por tanto, cualquier valor p ≤0.05 se consideró significativo.Resultados: Se incluyeron 38 pacientes con AR. La edad media fue de 45,26±12,24 años. Los niveles de citocinas asociadas al tiempo de la AR desde la remisión, no fue-ron estadísticamente significativas. El ultrasonido en los pacientes evidenció al menos una de las lesiones elementales; en escala de grises, la sinovitis ocurrió en un 94,7%; sinovitis con señal Doppler de poder (DP) 52,6%; en cuanto a erosiones, se registra-ron, respectivamente, un 55,3% en escala de grises y un 15,8% con DP. DAS28 >2,04 fue positivo al asociarse con el recuento de articulaciones dolorosas y significativo (p=0,009). Conclusión: La asociación entre la sinovitis clínica y en ecografía no tiene correlación con los criterios de AR en remisión, independientemente de cuán estricta sea su aplicación.


Background: Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic autoimmune disease, character-ized by synovial proliferation, cartilage breakdown and bone destruction. Biomarkers are not routinely used to evaluate inflammation neither remission. Musculoskeletal ultrasound visualizes joint changes and morpho-structural damage improving the as-sessment of synovitis.Objective: To identify and describe subclinical inflammation in patients with RA in remission using US.Methods: RA patients in remission were included. A clinical evaluation and DAS28 score performed; a blood sample took to analyze cytokines. A rheumatologist ultraso-nographer blinded to clinical data performed a US 7-score joint count. Central tenden-cy parameters, bivariate correlation analysis, and X Square were used. A confidence level of 95% was set and, therefore, any p-value ≤0.05 was considered as significant.Results: 38 RA patients were included. Mean age was 45.26±12.24 years. Cytokines associated with the time since remission was not statistically significant. Patients dis-played at least one of US elementary lesions; gray-scale synovitis occurred in 94.7%; synovitis with PD signal 52.6%; gray-scale erosions 55.3% and erosions with PD 15.8% respectively. DAS28 >2.04 positive for tender joint count was significant (p=0.009).Conclusion: The association between the clinical and US synovitis does not correlate with RA remission criteria no matter how strict is its application.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/diagnóstico por imagem , Sinovite/diagnóstico por imagem , Ultrassonografia , Citocininas/sangue , Biomarcadores , Inflamação , México
2.
Rev. ADM ; 59(2): 45-49, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349617

RESUMO

La técnica óxido nitroso/midazolam ha sido utilizada en el paciente odontopediátrico con miedo o ansiedad para lograr relajación y modificar la conducta negativa. El objetivo de este estudio fue evaluar si el acetaminofén, analgésico de acción rápida y eficaz en niños, adicionados a la técnica de óxido nitroso, proporciona niveles de sedación más adecuados, modificando el umbral doloroso. Se seleccionaron 59 niños de 30 a 62 meses de edad ASA I con conducta negativa (escala de Frankl) distribuidos al azar en dos grupos: el primero recibió la combinación N2O/midazolam más acetaminofén y el segundo no recibió analgésico. Se observó el nivel de sedación con la escala de Houp y los signos vitales. Los resultados mostraron en el grupo con acetaminofén, el 77 por ciento obtuvo niveles de sedación de bueno a excelente, 2 por ciento aceptable y 20 por ciento pobre. El otro grupo, 40 por ciento obtuvo niveles de bueno a excelente, el 15 por ciento aceptable y en el 45 por ciento de los casos la sedación fue pobre (p=0.01). Los valores de los signos vitales no presentaron diferencias entre los grupos y dentro de los parámetros clínicos normales. No mostraron efectos adversos. Todos los pacientes estuvieron despiertos durante el procedimiento. La combinación de óxido nitroso-midazolam-acetaminofén mejora los efectos ansiolíticos, es bien tolerado por los pacientes pediátricos y puede ser utilizada como alternativa para el control de conductas negativas durante el tratamiento odontológico


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Acetaminofen , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/tratamento farmacológico , Midazolam , Óxido Nitroso/farmacologia , Sedação Consciente/instrumentação , Anestesia por Inalação/métodos , Ansiolíticos , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Comportamento Infantil , Combinação de Medicamentos , Estudo de Avaliação , Frequência Cardíaca , Medição de Risco
3.
Vet. Méx ; 28(2): 147-55, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227538

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky (EA) en un sistema múltiple de tres sitios de producción por medio de la vacunación del hato reproductor contra la EA,, la segregación de la descendencia y hacer una valoraicón lineal epidemiológica de los tres sitios de producción mediante el uso de animales centinelas libres de la EA. La seropositividad en los tres sitios fue del 93.67 por ciento de las muestras totales tomadas (1389) en todo el sistema por la prueba de seroneutralización SN y ELISA competitiva g1. Para la erradicación de la EA se vacunó a las hembras con una vacuna con deleción g1+, siendo revacuadas a los 21 días y cada 3 meses durante el primer año posterior al brote al igual que a todo el hato, durante el segundo año se vacunó al pie de cría cada 4 meses. Por otra parte, durante el brote los lechones fueron destetados a los 21 días y llevados a otras instalaciones fuera del sistema y cuando los signos clínicos desaparecieron, los lechones fueron destetados a los 18 días y segregados al sitio 2. En la mayoría de los muestreos serológicos se obtuvo 0 por ciento de seropositividad, excepto en uno de éstos. En este sentido se tiene que los métodos aplicados en el sitio 1 (vacunación, medicación, cerrar la entrada de animales al sitio por un tiempo y la segregación de la descendencia) fueron efectivos para controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky en el sistema, ya que desde que se inició el programa no se presentó un solo caso de la enfermedad en los sitios 2 y 3 del sistema, como tampoco se observaron signos clínicos de la EA en el sitio 1


Assuntos
Animais , Pseudorraiva/imunologia , Pseudorraiva/prevenção & controle , Pseudorraiva/epidemiologia , Doenças dos Suínos/imunologia , Doenças dos Suínos/epidemiologia , Doenças dos Suínos/virologia , Vacinas Virais/administração & dosagem , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Surtos de Doenças/veterinária , Testes Sorológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA