Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 61(4): 162-170, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540003

RESUMO

La utilización del ayuno preoperatorio de forma clásica se encuentra en la práctica clínica diaria vigente. El ayuno prolongado puede traer consecuencias negativas debido a que en el organismo se establece una situación de depleción metabólica, que junto con la agresión quirúrgica desencadena una respuesta de estrés, descenso de los depósitos corporales de glucógeno e incremento en la resistencia a la insulina, con hiperglicemia y alteraciones en la función inmunológica, incrementándose el riesgo de infecciones y de complicaciones postquirúrgicas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del ayuno preoperatorio precoz sobre el contaje de linfocitos T como marcador del sistema inmune y compararlo con el ayuno preoperatorio utilizado de forma clásica en pacientes sometidos a laparotomía biliar, en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Angel Larralde. IVSS-Valencia. Se realizó un estudio prospectivo, cuasi-experiemental. La muestra estuvo conformada por 19 pacientes de ambos sexos con edad promedio de 40 años quienes ingresaron al Servicio de Cirugía entre junio y septiembre del 2007 con diagnóstico de colecistopatía litiásica e indicación de laparotomía biliar, que no fueron excluidos por criterios previamente establecidos. Fueron divididos de manera aleatoria conformando un grupo control y un grupo estudio, el cual fue sometido a ayuno precoz suministrandose 400 cc de una bebida hidroelectrolítica 2 horas antes de la cirugía y a quienes se les midió el volumen gástrico residual antes de ser intervenido. A ambos grupos se les determinaron valores de glicemia y linfocitos T (CD4 y CD8) por citometría de flujo en el pre y postoperatorio. Con respecto al estado nutricional, evaluado mediante valoración global subjetiva e indice de masa corporal, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos, la mayoría estuvo bien nutrido. Se evidenció hiperglicemía en el postoperatorio con respecto al preoperatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Jejum/efeitos adversos , Jejum/fisiologia , Jejum/metabolismo , Ducto Colédoco/cirurgia , Ducto Colédoco/patologia , Laparotomia , Linfócitos T/imunologia , Alergia e Imunologia , Litíase/diagnóstico , Técnicas Imunológicas/efeitos adversos
2.
Rev. venez. cir ; 61(1): 33-39, mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540025

RESUMO

Las fístulas gastrointestinales asociadas con abdomen abierto posterior a trauma o cirugía abdominal mayor son una complicación grave. El manejo es extremadamente dífícil y la mortalidad bastante alta a pesar de los modernos avances médicos. Aquellos pacientes que sobreviven al daño metabólico y fisiopatológico inicial requieren en su mayoría cierre quirúrgico de la fístula lo cual es técnicamente complejo y pobremente descrito en la literatura. Presentar una técnica efectiva para controlar la contaminación de la pared abdominal y el drenaje de las fístulas en pacientes con abdomen abierto. Se describen dos casos de pacientes con fístulas complejas de alto gasto y abdomen abierto quienes recibieron soporte nutricional y manejo con VAC artesanal. La literatura internacional describe el uso del cierre asistido por vacío (VAC) en el manejo de fístulas en pacientes con abdomen abierto. Se instauró un sistema de VAC "artesanal" utilizando una bomba de aspiración Medi-Pump modelo 1130, gasa vaselinada y/o goma espuma estéril y tubo de tórax 32. Para lograr el vacío se cubrió el abdomen con "envoplast". Ambos pacientes evolucionaron favorablemente, se logró recuperar el estado nutricional, controlar la infección, el gasto de la fístula y mejorar notablemente las condiciones locales. En uno de los casos se logró el cierre espontáneo de la fístula y el otro fue intervenido realizándose cierre quirúrgico. El cierre asistido por vacío artesanal y el manejo nutricional adecuado permite la mejoría en pacientes con fístulas complejas logrando las condiciones adecuadas para el cierre definitivo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Fístula Gástrica/complicações , Fístula Gástrica/etiologia , Infecção dos Ferimentos/complicações , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Traumatismos Abdominais/terapia , Estado Nutricional/imunologia , Gastroenterologia , Parede Abdominal/fisiopatologia , Vácuo
3.
Rev. venez. cir ; 59(1): 1-7, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449445

RESUMO

El soporte nutricional es fundamental en los pacientes con trauma severo para disminuir los efectos de la respuesta inflamatoria sistémica y el hipermetabolismo. Se diseñó un protocolo para evaluar la tolerancia y eficacia del soporte nutricional, así como la evolución clínica en los pacientes post operados con abdomen abierto. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivos de pacientes intervenidos quirúrgiamente a quienes se les dejó el abdomen abierto con bolsa de Bogotá y recibieron soporte nutricional. Fueron excluidos del estudio aquellos pacientes que permanecieron menos de 4 días con el abdomen abierto. Un grupo recibió nutrición parenteral total (NPT) con mezclas tres en uno, otro grupo recibió nutrición enteral a través de yeyunostomía con aguja catéter y un tercer grupo recibió soporte nutricional mixto. Servicio de Cirugía I del Hospital Universitario Angel Larralde. IVSS Valencia Venezuela. Período del estudio entre Mayo del 2002 a Mayo del 2005. Ingresaron 24 pacientes al estudio, 46 por ciento recibió soporte nutricional mixto (enteral y parenteral), 33 por ciento exclusivamente nutrición enteral. El 75 por ciento evolucionó favorablemente egresando al domicilio en buenas condiciones generales, 25 por ciento fallecieron debido a falla multiple de órganos por sepsis severa. En relación al soporte nutricional, 66 por ciento de los pacientes no presentó complicaciones, de los que recibieron nutrición parebteral 21 por ciento presentó hiperglicemia y de los recibieron nutrición enteral 13 por ciento presento diarrea. En cuanto a la eficacia de la nutrición enteral 69 por ciento de los pacientes alcanzó el 80 por ciento de la meta calórica estimada entre 4 grados y 5 grados día del inicio de la administración de la fórmula. El cuidado integral de los pacientes con abdomen abierto, sumado a un esquema de soporte nutricional que se ajuste a las condiciones de cada paciente puede ayudar a disminuir la respuesta hipermtabólica así como la morbilidad y ...


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Apoio Nutricional , Abdome , Jejunostomia , Venezuela , Cirurgia Geral , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA