Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 44(1): 23-29, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774959

RESUMO

La desinfección del agua con cloro genera subproductos como los trihalometanos (THM´s), a los cuales se les atribuyen propiedades cancerígenas y con efecto adverso en el sistema reproductivo. Se estandarizó un método simple, rápido y libre de solventes fue para la determinación de THM´s en aguas para consumo humano utilizando microextracción en fase sólida con espacio de cabeza combinada con cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrones (HS-SPME-GC-µECD). Fueron estudiados y optimizados parámetros experimentales. Las condiciones optimizadas fueron: 20 min de extracción a 37 °C en presencia de 25% de NaCl y con una agitación de 200 rpm; con tiempo de desorción de 4 min a 250 °C. Se determinaron los límites de detección y cuantificación del método y se realizó el análisis de los trihalometanos de 75 muestras de agua de la planta de tratamiento de Aguas y Aguas de la ciudad de Pereira. El rango lineal de 5-100 mg/L fue establecido con una desviación estándar relativa (%RSD) en el rango 6,1-10,1 %. Los límites de detección estuvieron en el rango 3,8-7,8 mg/L. El promedio de la concentración de THM´s fue de 55,5 mg/L.


Water disinfection with chlorine generates byproducts such as trihalomethanes (THM's), to which cancer risk and a potential adverse effect on the reproductive system properties are attributed. The maximum permitted level of THM's in the United States is 80-100 µg/L, while in Colombia it is 200 µg/L. In this study a simple, fast and solvent-free method was developed for the determination of THM's in drinking water using solid phase microextraction in combination with head space gas chromatography microcapture electron detector (HS-SPME-GC-µECD) and used for quantification of THM's in drinking water. Experimental parameters such as extraction time, extraction temperature, desorption temperature, magnetic stirring, and addition of salt were studied. Limits of detection and quantification were determined and the analysis of THM´s in 75 samples of water from the treatment plant of Pereira city were performed. Optimized conditions were 20 min extraction at 37 °C in the presence of 25% NaCl and with stirring at 200 rpm; with a desorption time of 4 min at 250 °C. Linear range of 5-100 µg/L was established with a relative standard deviation (% RSD) in the range 6.1-10.1%. Detection limits ranged from 3.8 to 7.8 µg/L. Average concentration of THMs was 55.5 µg/L which was within International and National requirements.


A desinfecção da água com cloro gera subprodutos como trihalometanos (THM´s), aos quais são atribuídos o risco de câncer e efeitos adversos sobre o sistema reprodutivo. Foi estandardizado um método simples, rápido e livre de solventes para a determinação de THM´s nas águas para consumo humano usando microextração em fase sólida com espaço de cabeça em combinação de cromatografia gasosa com microcaptura de eletrões (HS-SPME-GC-µECD). Foram estudados e otimizados os parâmetros experimentais. As condições optimizadas foram de 20 minutos de extração, a 37 °C na presença de 25% de NaCl, com agitação de 200 rpm e com tempo de dessorção de 4 min a 250 °C. Os limites de detecção e quantificação do método foram determinados e foi realizada a análise de trihalometanos em 75 amostras de água da estação de tratamento da cidade de Pereira. A gama linear de 5-100 mg/L foi estabelecida com um desvio-padrão relativo (%RSD) na gama de 6,1-10,1%. Os limites de detecção foram de 3,8 a 7,8, mg/L. A média de concentração de THM´s foi de 55,5 mg/L.

2.
Rev. gerenc. políticas salud ; 13(27): 296-318, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-751743

RESUMO

Los objetivos de este trabajo fueron identificar los temas de mayor interés, las principales necesidades de información y los aspectos o sugerencias para la construcción de un sistema de información sobre el cuidado de la salud de la población infantil en los municipios. Se realizaron siete talleres en siete municipios, con la participación de 71 representantes de 19 entidades relacionadas con el cuidado de la salud de la población infantil. Se encontró que la falta de articulación, unificación y consolidación de la información ocasiona que la toma de decisiones se realice a partir de resultados desactualizados, incompletos o inexistentes. Por tanto, en los territorios se necesita un espacio donde se presente un panorama completo de la población infantil, articulando las diferentes instituciones y consolidando periódicamente los temas de interés.


The objectives of this work were to identify the most important topics, the main information needs and the aspects or suggestions for the construction of an information system regarding health care of child population in the municipalities. We carried out seven workshops in seven municipalities, with the participation of 71 representatives from 19 entities related to the health care of child population. We found that the lack of coordination, unification and consolidation of information causes decision taking to be performed based on outdated, incomplete or non-existent results. So, territories need a space to show the complete picture of the child population, to coordinate the different institutions and periodically consolidate topics of interest.


Os objetivos deste trabalho foram identificar os temas de maior interesse, as principais necessidades de informacao e os aspectos ou sugestoes para a construcao de um sistema de informacao sobre o cuidado da saúde da populacao infantil nos municipios. Realizaram-se sete oficinas em sete municipios, com a participacao de 71 representantes de 19 entidades relacionadas com o cuidado da saúde da populacao infantil. Encontrou-se que a falta de articulacao, unificacao e consolidacao da informacao ocasiona que a tomada de decisoes seja realizada a partir de resultados desatualizados, incompletos ou inexistentes. Por tanto, nos territórios é preciso um espaco onde apresentar um panorama completo da populacao infantil, articulando as diferentes instituicoes e consolidando periodicamente os temas de interesse.

3.
Colomb. med ; 39(4): 328-336, oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-573376

RESUMO

Introducción: Estudio prospectivo-descriptivo que analiza el plan de atención ambulatorio del usuario con EPOC estable de acuerdo con las recomendaciones de la GOLD en un hospital público en Bogota. Presenta los factores que influyen a nivel de educación, tratamiento farmacológico, rehabilitación pulmonar y oxigenoterapia. Se aplicó una encuesta para pacientes, evaluada y validada por grupo de expertos y una ficha para revisión de las historias clínicas. Materiales y métodos: Estudio de tres fases. En la fase I se seleccionaron los pacientes con diagnóstico primario de EPOC en etapa estable, atendidos por consulta externa que no hubieran presentado exacerbación por lo menos un mes antes de la encuesta. Se tomaron de las historias clinicas, los datos demograficos (género y edad), fechas de control previo, examenes solicitados, medicamentos formulados, remisión a programas de rehabilitación pulmonar, ejercicio y oxigenoterapia domiciliaria. En la fase II, se aplicó la encuesta a 61 pacientes adultos que cumplían con los criterios de inclusión y el registro de sus historias clínicas. En la fase III se hizo el anßlisis e interpretación de los resultados con un procesamiento estadístico de la información que comprendía anßlisis multivariado y univariado de datos utilizando el programa SPSS software, versión 11.5 para Windows.Resultados: Durante el período de estudio se atendieron por consulta externa en la institución 69 personas con diagnóstico primario de EPOC; de estos, 61 cumplían con los criterios de inclusión. La edad media del grupo fue 73 años y 70% eran mujeres; 50% tenía bajo nivel socioeconómico y ningún grado de escolaridad; 93% tenía dependencia económica de su familia. El mayor factor de riesgo, fue humo de leña (84%), con un promedio de exposición de 20 a±os; 30% recibió educación por parte del médico, 47% usaba broncodilatadores inhalados y 48% refería dificultades para conseguirlos.


Introduction: This paper presents a prospective and descriptive study discussing the outpatient care plan in a public hospital in Bogotß for patients with stable COPD according with the GOLD recommendations. The paper presents as well the influence of factors such as education, pharmacological treatment, pulmonary rehabilitation and oxygen-therapy. A survey was carried out among patients, and the results were evaluated and validated by a group of experts; a personal data card for the review of clinical records was considered.Materials and methods: This is a three-phase study. On the first phase, selected patients from outpatient care visits were included with a primary diagnosis of COPD on the stable condition stage; these patients had no evident exacerbation in at least one month before the survey. Clinical records, demographic data (gender, age), previous control dates, required examinations, prescribed medicines, referral to pulmonary rehabilitation programs, exercises and domiciliary oxygen-therapy were recorded. On the second phase, the survey was carried out among 61 adult patients who met the inclusion criteria and the clinical record register. On the third phase, the analysis and interpretation of the results were carried out with a statistic processing of the information, which considers multivariate and univariate data analysis using the software SPSS version 11.5 for Windows. Results: The number of patients with COPD diagnosis studied during the research period of time in our hospital outpatient service was 69, however only 61 of them fulfilled all the inclusion criteria. Sixty-one patients were interviewed, average age, 73. Seventy percent were female. Fifty percent of the participants were from low schooling, social and economic segments of the population; 50% had no formal education and 93% were family dependent. The major risk factor reported (84%) was wood fire smoke, with an average exposure of more than 20 years (72%).


Assuntos
Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica , Qualidade de Vida
4.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 333-340, sept.-oct. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397393

RESUMO

Objetivos: Describir el perfil de una cohorte de pacientes internados por insuficiencia cardíaca (IC), evaluar patrones de presentación, modalidades diagnósticas y terapéuticas, utilización de recursos y evolución hospitalaria. Comparar con el registro del Área de Investigación de la SAC 1999. Materiales y métodos: Se incluyeron prospectivamente 615 pacientes mayores de 18 años internados por IC descompensada en 36 centros participantes entre mayo de 2002 y marzo de 2003. Se recabaron datos de filiación, socioeconómicos, antecedentes patológicos y relativos a la evolución hospitalaria. Resultados: La media de edad fue de 70 años, predominio masculino. Se observó un alto porcentaje de comorbilidades (40,3 por ciento), antecedentes de IC (72,8 por ciento) y factores desencadenantes (73,8 por ciento). Predominaron las formas leves de presentación (67,2 por ciento), con alto porcentaje de ingreso en cuidados intensivos (57,7 por ciento). La mortalidad hospitalaria fue del 9,94 por ciento. Formas de presentación severas y el grado de cobertura médica predijeron en forma independiente internación en cuidados críticos e internación prolongada, mientras que variables clínicas como edad avanzada, diabetes, urea elevada, hipotensión sistólica, tercer ruido e hiponatremia se asociaron independientemente con mayor mortalidad. Una mayor utilización de betabloqueantes y antagonistas de angiotensina II se asoció independientemente a pertenecer a la cohorte de 2002. Conclusiones: La población internada por IC es añosa, con elevada prevalencia de IC previa y comorbilidades. Existen factores predisponentes potencialmente prevenibles y muchos pacientes no graves internados en cuidados intensivos. La ausencia de cobertura médica define independientemente la no internación en cuidados críticos así como una internación prolongada. Variables clínicas simples fueron predictoras de mayor mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Insuficiência Cardíaca/terapia , Análise Multivariada , Argentina , Gerenciamento Clínico , Hospitalização , Prognóstico , Risco
5.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 1(2): 180-189, jul.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440131

RESUMO

La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, mayor tolerancia al ejercicio, capacidad aeróbica, función músculoesquelética y capacidad funcional, entre otros. El entrenamiento de resistencia aeróbica puede incluir actividades para MMII, con el uso de banda sin fin o bicicleta estática y ejercicios para miembros superiores (MMSS), especialmente en pacientes que se quejen de dificultad para realizar actividades que requieran el uso de los brazos. La adición de ejercicios de fortalecimiento muscular ha demostrado un aumento de la capacidad funcional y disminución de la disnea, por lo que su inclusión en el programa de reacondicionamiento puede conducir a mayores beneficios para el paciente. Otras estrategias terapéuticas para mejorar el proceso del entrenamiento físico incluyen asistencia ventilatoria no invasiva conpresión soporte o ventilación proporcional asistida durante el entrenamiento, uso de hormonas anabólicas, soporte nutricional y estimulación eléctrica funcional para complementar los beneficios del entrenamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dispneia/diagnóstico , Dispneia/etiologia , Dispneia/métodos , Educação Física e Treinamento/métodos , Doença Cardiopulmonar/diagnóstico , Doença Cardiopulmonar/etiologia , Resistência das Vias Respiratórias , Resistência Física
6.
Rev. argent. cardiol ; 71(5): 332-337, sept.-oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388645

RESUMO

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo analizar las características clínicas, ecocardiográficas y la utilización del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular (FAC) de acuerdo con el sexo. Material y métodos: se reclutaron 945 pacientes durante un período de 6 meses en 65 centros de la Argentina. Por ECG al ingreso, Holter ó historia clínica se documentó la existencia de FAC. Resultados: El 56,5 por ciento de los pacientes eran de sexo masculino. La existencia de cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada fue más frecuente en los varones, mientras que la presencia de enfermedad valvular y de patología tiroidea fue más frecuente en las mujeres. La droga más empleada para el control de la frecuencia ventricular fue la digital en la mujer y la amiodarona en el hombre. El tratamiento anticoagulante se empleó con menos frecuencia en el sexo femenino (42,1 por ciento versus 52,4 por ciento, OR 0,66, IC 95 por ciento 0,5-0,86; p = 0,002). El análisis de regresión logística múltiple demostró que independientemente de la edad, el riesgo embólico y la existencia de comorbilidades, el empleo de anticoagulación fue significativamente inferior en los pacientes de sexo femenino (OR 0,65, IC 95 por ciento 0,47-0,89; p = 0,007). Los datos del ecocardiograma demostraron que los parámetros asociados con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo fueron significativamente más frecuentes en los hombres. Conclusiones: El tratamiento anticoagulado es subutilizado en pacientes de sexo femenino con FAC. Las características clínicas, ecocardiográficas y el riesgo embólico observados sexos no permiten discernir el motivo de la subutilización del tratamiento antitrombótico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fibrilação Atrial/diagnóstico , Fibrilação Atrial/terapia , Fibrilação Atrial , Anticoagulantes , Argentina , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Análise de Regressão
7.
Salud ment ; 21(4): 12-8, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243158

RESUMO

Para estimar la frecuencia con la que se presentan trastornos mentales en los niños se aplicó el Reporting Questionnarie for Children (RQC) en 41 escuelas primarias oficiales de la Ciudad de México, a una muestra de 1.202 padres de niños de primer grado. El promedio de edad de los niños fue de 6.8 años, 80 por ciento vivía con ambos padres, 49 por ciento pertenecía al sexo masculino y 51 por ciento al femenino. Los resultados muestran una prevalencia de 13.4 por ciento utilizando el punto de corte en tres reactivos positivos o más; los niños mayores de siete años tienen más probabilidad de presentar trastornos mentales en comparación con los de 5 a 7 años (RP 2.51, IC 95 por ciento, 1.53-4.0). En cuanto a las diferencias entre uno y otros sexo se observa una frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres, aunque este incremento no es significativo. Al analizar el estado civil de los padres se advierte que los niños son más vulnerables cuando no cuentan con la presencia de ambos progenitores (RP 1.95, IC 95 por ciento, 1.26-3.02); esta situación familiar afecta en mayor medida a los niños de 5 a 7 años (RP 2.03, IC 95 por ciento, 1.5-3.60) que a los mayores de 8 años, pues en estos últimos se obtuvo una razón de 1.10 con límites del intervalo de confianza y una "p" no significativa. La relación entre la frecuencia de "caso" y el lugar, el 11.4 por ciento son "casos"; este porcentaje se eleva al 20.1 por ciento cuando el niño ocupa entre el cuarto y decimotercer lugar (RP 1.96, IC 95 por ciento, 1.30-2.94) El RQC demostró ser un instrumento útil, fácil de aplicar por personal no clínico para detectar a los niños con manifestaciones tempranas de problemas de salud mental


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Instituições Acadêmicas , Estudantes/psicologia , Psiquiatria Infantil/instrumentação , Inquéritos e Questionários , Transtornos Mentais/epidemiologia , Prevalência , Aprendizagem , México/epidemiologia
8.
Rev. colomb. neumol ; 5(2): 67-71, jun. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190769

RESUMO

La rehabilitación pulmonar ha surgido como una alternativa de tratamiento para pacientes con EPOC, considerándose el entrenamiento físico como una parte importante de esta investigación. En esta investigación se diseño y aplicó un programa de reacondicionamiento para evaluar los efectos en la tolerancia al ejercicio y al grado de disnea, medidos con el test de caminata, escala análoga visual y modificada del Medical Research Council respectivamente. Se trataron 28 pacientes, 14 en el grupo experimental y 14 en el control, el grupo experimental recibió 16 sesiones de entrenamiento que incluyeron ejercicios para miembros inferiores, superiores y de músculos respiratorios. Fue una investigación analítica, controlada no aleatorizada. En el grupo experimental la distancia caminada aumentó un 27 por ciento y la disnea dismonuyó. Se concluye que los pacientes de este estudio se beneficiaron con el programa de reacondicionamiento y que otros pacientes se pueden beneficiar de tratamiento similares.


Assuntos
Humanos , Pneumopatias Obstrutivas/classificação , Pneumopatias Obstrutivas/complicações , Pneumopatias Obstrutivas/diagnóstico , Pneumopatias Obstrutivas/epidemiologia , Pneumopatias Obstrutivas/etiologia , Pneumopatias Obstrutivas/fisiopatologia , Pneumopatias Obstrutivas/tratamento farmacológico , Pneumopatias Obstrutivas , Pneumopatias Obstrutivas/terapia , Reabilitação/instrumentação , Reabilitação/métodos , Reabilitação/organização & administração , Terapia Respiratória , Terapia Respiratória/instrumentação , Terapia Respiratória/tendências , Terapia Respiratória/estatística & dados numéricos , Caminhada/fisiologia , Caminhada/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA