Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 36(4): 229-234, dic. 2016. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006279

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El sedimento de orina es una herramienta en la práctica clínica empleada desde hace muchos años para la evaluación de enfermedades renales. La detección de hematuria dismórfica es útil en el diagnóstico de enfermedades glomerulares. OBJETIVOS: Agrupar las hematurias dismórficas en los casos con presencia de acantocitos y los que no los presentan, y correlacionar estos dos grupos con los hallazgos histológicos de las biopsias renales. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron los sedimentos de orina de 276 pacientes. Se analizaron dos grupos de hematuria dismórfica: D1 (presencia de acantocitos) y D2 (sin acantocitos), y se correlacionó con los hallazgos histológicos de la biopsia renal (glomerulopatías proliferativas y no proliferativas). Se analizaron los diferentes elementos formes de la orina (cilindros hemáticos, leucocitarios, céreos, granulosos, grasos), la creatinina plasmática y la proteinuria de 24 hs en los dos grupos de glomerulopatías. Posteriormente se realizó una regresión logística para evaluar las variables independientes entre los hallazgos del sedimento de orina, con los correspondientes odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC 95%). RESULTADOS: Se contó con 172 muestras provenientes de mujeres (62.3%) y 104 de hombres (37,7%). La presencia de acantocitos (D1) en las enfermedades glomerulares proliferativas (GP) fue 17 veces más frecuente comparada con las no proliferativas (GNP) OR 17.7 IC 95% (9.6-32.5) p 0.001. La presencia de cilindros hemáticos es ocho veces más frecuente en las GP OR 8 IC 95% (3.1-20.9). Los pacientes con hematuria no acantocitica (D2) es 5 veces más frecuente en una GNP OR 5.2 IC (2.4-11.3) p 0,001. La presencia de cilindros grasos fue más frecuente en los pacientes con GNP a diferencia de los cilindros leucocitarios, cuya frecuencia fue mayor en la GP. CONCLUSIONES: La presencia de hematuria dismórfica no acantocitica (D2) se correlacionó en la histología renal con la presencia de glomerulopatías no proliferativas (GNP) en forma significativa, a diferencia de la hematuria acantocitica y cilindros hemáticos que se observaron en glomerulopatías proliferativas, por lo tanto se considera una herramienta útil para poder diferenciar clínicamente estos dos grupos, sin remplazar la biopsia renal para el diagnóstico preciso y el pronóstico


INTRODUCTION: The analysis of urine sediment is a tool that has been used for many years in clinical practice to evaluate kidney diseases. Detecting dysmorphic red blood cells (RBC's) in urine is useful for the diagnosis of glomerular diseases. OBJECTIVES: To divide the cases of glomerular hematuria into two groups, depending on the presence or absence of acanthocytes, and to compare this factor with the histological findings of renal biopsies. METHODS: In this observational, retrospective, analytical study, urine sediments of 276 patients were included. Two groups of subjects with glomerular hematuria were analyzed: D1 (presence of acanthocytes) and D2 (absence of acanthocytes). The results were compared with the renal biopsy histological findings, i.e. proliferative glomerulonephritis and non-proliferative glomerulonephritis, considered separately. The formed elements of the urine (red blood cell, white blood cell, waxy, granular and fatty casts), plasma creatinine concentration and 24-hour urinary protein were tested in the two groups. A logistic regression analysis was later performed to assess the independent variables among urine sediment findings, with the corresponding odds ratio (OR) and confidence intervals (CI 95%). RESULTS: The samples were collected from 172 women (62.3 %) and 104 men (37.7 %). The presence of acanthocytes (D1) was 17 times more frequent in proliferative glomerulonephritis (PGN) than in non-proliferative glomerulonephritis (NPGN) [OR 17.7, CI 95% (9.6-32.5), p 0.001]. The presence of red blood cell casts was 8 times more frequent in PGN [OR 8, CI 95% (3.1-20.9)]. Cases of hematuria with no acanthocytes (D2) were 5 times more frequent in NPGN [OR 5.2, CI (2.4-11.3), p 0.001]. Fatty casts appeared more frequently in patients with NPGN, whereas white blood cell casts were more common in PGN cases. CONCLUSIONS: Renal histological findings revealed a significant correlation between glomerular hematuria without acanthocytes (D2) and non-proliferative glomerulonephritis (NPGN), while the presence of acanthocytes and red blood cell casts was associated with proliferative glomerulonephritis (PGN). The existence of acanthocytes in urine constitutes a useful tool to make a clinical distinction between these two conditions, but it does not replace renal biopsy to establish an accurate diagnosis and prognosis


Assuntos
Humanos , Acantócitos , Hematúria , Urina , Glomerulonefrite Membranosa/diagnóstico
3.
Arch. argent. pediatr ; 114(1): 36-43, feb. 2016. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838163

RESUMO

Introducción. En Argentina, se diagnostican 3000 nuevos casos y más de 2000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año. El virus del papiloma humano es el principal factor de riesgo en la carcinogénesis cervical. Objetivos. Determinar el nivel de aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano por parte de los tutores de las niñas candidatas y los factores asociados en un área de Resistencia, Chaco. Métodos. Estudio cualicuantitativo. Se utilizó un muestreo aleatorio simple sobre la base de listas escolares. Se incluyeron los tutores que refirieron tomar decisiones respecto a la salud de sus niñas, en el año 2012. Se utilizó un cuestionario estructurado en 4 constructos, que medían la aceptabilidad global. Se estudió la asociación entre aceptabilidad global y las variables sociodemográficas. Resultados. La frecuencia de aceptación fue 46,6% (IC 95%: 34,8-58,6). De los tutores, el 84,2% fueron mujeres; la media de edad fue 38,3 años (IC 95%: 36,7-39,8). La frecuencia de práctica de religión fue 86,8% (77,1-93,5); el 55,2% practicaban la religión católica y el 44,8%, evangelista. El 18,9% tenia más de una niña candidata a recibir la vacuna. El 85,5% refirió que había escuchado hablar del virus en algún momento y el 52,7% conocía la existencia de la vacuna para prevenirlo. La aceptación fue significativamente mayor en los tutores de las niñas que habían recibido la primera dosis de la vacuna (OR 8,02; IC 95%: 2,29-28,01; p= 0,0011). Conclusiones. La frecuencia de aceptación fue baja y no se encontró una asociación de los factores sociodemográficos y psicosociales con la decisión de vacunar a las niñas contra el virus del papiloma humano.


Introduction, In Argentina, every year, 3000new cases of cervical cancer are diagnosed and more than 2000 deaths occur as a result of this disease. Human papillomavirus (HPV) is the main risk factor for cervical carcinogenesis. Objectives. To establish the extent of acceptance of HPV vaccines and associated factors among legal guardians of candidate girls in an area of Resistencia, Chaco. Methods. Qualitative and quantitative study. A single randomized sampling was done based on school enrollment lists. Guardians who reported making decisions regarding girls' health in 2012 were included. A structured questionnaire made up offour constructs was used to measure overall acceptability. The association between overall acceptability and sociodemographic outcome measures was assessed. Results. The rate of acceptance was 46.6% (95% confidence interval: 34.8-58.6). Among guardians, 84.2% were women; their mean age was 38.3 years old (95% confidence interval: 36.7-39.8). Religion was practiced by 86.8% (77.1-93.5), 55.2% were Catholic and 44.8%, Evangelical Protestants. Guardians with more than one candidate girl for the vaccine accounted for 18.9%. Also, 85.5% referred having heard about the virus at some point, and 52.7% knew that a vaccine could prevent it. Acceptance was significantly higher among guardians of those girls who had received the first vaccine dose (OR: 8.02, 95% confidence interval: 2.29-28.01, p= 0.0011). Conclusions. The rate of acceptance was low and no association was observed between sociodemographic and psychosocial factors and the decision to have girls vaccinated with the HPV vaccine.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Neoplasias do Colo do Útero/virologia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Inquéritos e Questionários , Vacinação/estatística & dados numéricos , Infecções por Papillomavirus/prevenção & controle , Vacinas contra Papillomavirus/uso terapêutico
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-773211

RESUMO

El suicidio es un problema de salud pública emergente en el mundo, observándose en los últimos años una tendencia al aumento del fenómeno en los grupos de edades más jóvenes. Se realizó este trabajo con el objetivo de describir el perfil de la mortalidad por suicidios de la provincia de Chaco en el periodo 1994 a 2011. Tipo de estudio: descriptivo. Análisis estadístico: se realiza estadística descriptiva, análisis de tendencias mediante regresión segmentaria y se construyen mapas de riesgo. Se consideraron significativos valores de p menores a 0,05. Durante el período de estudio se produjeron 1326 suicidios con una media de 74 eventos por año. La tasa media anual del período resultó en 8,3 casos por cada 100.000 habitantes mayores de 5 años. El grupo de edad con más casos fue el de 15 a 24 años concentrando 426 eventos que representa el 32% del total de los suicidios del período. Existieron cambios en el patrón de tendencias de suicidios considerando la edad: en los grupos de edad de 5 a 24 años y, con menor intensidad, las personas de 25 a 44 años. El riesgo de suicidio presentó una tendencia ascendente a partir del año 2000, en tanto que en los mayores de 45 años la tendencia fue en decremento. El departamento Comandante Fernández presentó el mayor riesgo y el departamento Chacabuco, el menor. La tendencia del suicidio en jóvenes se encuentra en aumento, lo que debe motivar la implementación de políticas de prevención destinadas a ese grupo poblacional.


Suicide is an emerging public health problem in the world observed in recent years an increasing trend of phenomenon in the younger age groups. This paper was aimed at describing the profile of suicide mortality in the province of Chaco in the period 1994 to 2011. Type of study: Descriptive. Statistical analysis: we made escriptive statistics, trend analysis is performed by segmental regression and risk maps are constructed. Significant p values less than 0.05 were considered. During the study period the re were 1326 suicides with an average of 74 events per year. The rate for the period was 8.3 cases per 100,000 inhabitants older than 5 years. The age group most cases was 15 to 24 years concentrating 426 events representing 32 % of all suicides in the per iod. There were changes in the pattern of trends in suicides considering the age: in the age group of 5 -24 years and to a lesser extent, people of 25-44 years, the risk of suicide showed an upward trend since 2000 , while those over 45 years had decrementa l trends . The department Comandante Fernandez presented the greatest risk and the department Chacabuco the low. The trend of youth suicide is increasing which should motivate the implementation of prevention policies aimed at this population group.


Assuntos
Humanos , Saúde Mental , Mortalidade , Suicídio
5.
Kinesiologia ; (76): 4-14, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418322

RESUMO

El presente estudio responde a una necesidad a nivel nacional y a un interés de las investigadoras de contar con datos respecto de los recursos existentes en el área de la Medicina Física y Rehabilitación del Sistema Público de Salud. Es por esto, que en conjunto con la Unidad de Rehabilitación del Ministerio de Salud, se dirigieron los esfuerzos hacia la creación de un estudio de tipo descriptivo y transversal, que tuvo el objetivo de caracterizar los recursos físicos, de equipamiento y humanos con que cuenta el Universo de los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación y las Unidades de Kinesiología de los Hospitales Públicos, Centros de Diagnóstico terapéutico (CDT) y Centros de Referencia de Salud (CRS) de la Región Metropolitana, que corresponden a 20 Establecimientos. Para la medición se utilizó un cuestionario autoadministrado, el cual fue construido basándose en la Guía Metodológica de Estudio de la Red Asistencial, elaborada en el año 1997 por el DINRED del Ministerio de Salud. Posteriormente se realizó un pretest, luego del cual fue necesario realizar una segunda adaptación de dicho instrumento, obteniendo así el cuestionario que fue aplicado al universo de los Jefes y Funcionarios de dichos Servicios y Unidades del Subsistema Público, en la Región Metropolitana. Este instrumento midió la dotación de los recursos antes mencionados y además las percepciones que tenían los encuestados sobre el Servicio o Unidad donde desempeñan su trabajo, esto tuvo como propósito identificar algunos aspectos culturales y motivacionales del recurso humano que pueden afectar el desempeño global de su lugar del trabajo. Como conclusión, se logró realizar una caracterización de los recursos físicos, de equipamiento y humanos, según los jefes y funcionarios. Además se logró caracterizar la percepción de los funcionarios y jefatura con respecto a tres dimensiones del Servicio o Unidad: Desarrollo Organizacional, Recursos Humanos, Recursos Financieros y de Equipamiento. Adicionalmente sólo las jefaturas describieron aspectos estructurales de su Servicio o Unidad como por ejemplo: tipo de establecimiento, estado de la estructura, instalaciones, entre otros.


Assuntos
Humanos , Centros de Reabilitação/provisão & distribuição , Centros de Reabilitação , Equipamentos e Provisões/economia , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Medicina Física e Reabilitação , Especialidade de Fisioterapia , Recursos em Saúde/provisão & distribuição , Estrutura dos Serviços , Serviço Hospitalar de Fisioterapia/organização & administração , Chile , Estudos Transversais , Mão de Obra em Saúde , Organização e Administração , Especialidade de Fisioterapia
6.
Kinesiologia ; (76): 15-18, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418323

RESUMO

El presente estudio descriptivo transversal tiene por objetivo determinar el cumplimiento de las recomendaciones de emisión de ondas electromagnéticas en equipos de onda corta (27,12 MHz) terapéutica de los servicios de salud pública de la región metropolitana durante el año 2003. Luego de la medición y registro de la intensidad de campo eléctrico (V/Mt) en el campo cercano (1 metro del foco) en la población de equipos de onda corta en funcionamiento, los resultados obtenidos indicaron que en el total de equipos de la Región Metropolitana (N = 47), el 97,87 por ciento (n = 46) cumple con la recomendación internacional de la ICNIRP (International on Non-ionizing Radiation Protection) a nivel ocupacional (61 V/Mt) de intensidad de campo eléctrico (Nivel de Confianza 95 por ciento).


Assuntos
Humanos , Campos Eletromagnéticos/efeitos adversos , Ondas de Rádio/efeitos adversos , Especialidade de Fisioterapia , Medição de Radiação , Chile , Estudos Transversais , Exposição Ocupacional/prevenção & controle , Riscos Ocupacionais , Padrões de Referência
7.
Cochabamba; s.n; 2001. assin p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319109

RESUMO

La investigacion esta dentro de lo que es el proyecto de Riego Sacaba que forma parte del Programa de Desarrollo Alternativo Sacaba (PDAS). Este proyecto esta conformado por obras de la Cordillera que son: la represa de Achocalla y canales de distribucion de agua y obras en la zona de riego que constan de canales de riego que distribuyen el agua a las zonas norte, centro y sud de Sacaba...


Assuntos
Abastecimento de Água , Água , Irrigação Agrícola
8.
Managua; BNS;OPS; ago. 1994. 40 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-446232

RESUMO

El documento presenta 7 estrategias, proponiendo líneas amplias de acción que permitan consolidar y fortalecer las unidades de información de la Red Biomédica, así como desarrollar e interactuar con otros sectores, para permitir compartir recursos y servicios. Contiene elementos esenciales para que la información científica encuentre terreno fértil, donde progresen las unidades de información con sus servicios y recursos sin tropiezos, ya que las áreas de trabajo que presenta, propone acciones viables para la consolidación y fortalecimiento a través de la interacción con otros sectores a nivel nacional, redes y organismos internacionales, que le apoyen con productos y servicios de información y mantengan la actualición y pertinencia que necesitan los usuarios que la demandan.


Assuntos
Bibliotecas Médicas , Centros de Informação , Serviços de Informação , Organização e Administração , Política Organizacional , Estratégias de Saúde , Tutoria
9.
Managua; MINSA/BNS; may. 1994. 44 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-446231

RESUMO

En el presente documento: Normas de Organización y Funcionamiento de la Red de Bibliotecas Biomédicas del Ministerio de Salud, se plasman los elementos fundamentales para su desarrollo; que guíe al personal bibliotecario de forma armoniosa, uniforme y bajo mismas técnicas que den paso a la nueva tecnología. Con esta herramienta se pretende que cada Biblioteca adecúe sus servicios, su almacenamiento y sus procesos técnicos, con el fin de brindar a sus usuarios en las distintas unidades, la información eficiente y oportuna e impulse la optimización de los recursos y la interrelación entre la Red y la Biblioteca Nacional de Salud. Esta normas incluyen cuatro componentes indispensables: la Organización de los materiales bibliográcios en la biblioteca; el Procesamiento Técnico del material bibliográfico; los Servicios a brindarse a sus respectivos usuarios y el Flujograma para acceder a la información.


Assuntos
Bibliotecas Médicas/normas , Bibliotecas Médicas/organização & administração , Bibliotecas Médicas , Acervo de Biblioteca/classificação , Acervo de Biblioteca/normas , Acervo de Biblioteca/organização & administração , Serviços de Informação/normas , Serviços de Informação/organização & administração , Serviços de Informação , Tutoria
10.
Latacunga; Escuela Nacional de Enfermería; 1993. 98 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-352609

RESUMO

El embarazo debe ser considerado en términos del entorno social en que ocurre, esto es la familia y la sociedad en su totalidad. Aún mas, embarazo y procreación en términos generales, tienen significados diferentes en sociedades distintas, e incluso del contexto de una misma sociedad. En otras sociedades puede ser considerado como una enfermedad y se reacciona a el con base a ésta: Aún mas existen variaciones importantes entre una misma sociedad, en la forma que las clases sociales, grupos étnicos y categorías de edades perciben a la salud y a la enfermedad...


Assuntos
Cuidado Pré-Natal , Centros de Assistência à Gravidez e ao Parto , Gravidez , Complicações na Gravidez , Alcoolismo , Anemia , Hiperêmese Gravídica/complicações , Hiperêmese Gravídica/diagnóstico , Idade Materna , Distúrbios Nutricionais , Paridade , Gravidez na Adolescência , Primeiro Trimestre da Gravidez , Segundo Trimestre da Gravidez , Gravidez de Alto Risco , Fumar , Fatores Socioeconômicos , Infecções Urinárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA