Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 69(6): 286-290, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312299

RESUMO

Introducción: la otoesclerosis es una enfermedad primaria focal espongiótica de la cápsula laberíntica. Algunas posibles etiologías son: factores hereditarios, locales, hormonales, generales y trastornos autoinmunes. El cuadro clínico se caracteriza por hipoacusia lentamente progresiva, acúfeno y síntomas vestibulares. El diagnóstico se realiza mediante el historial clínico y el examen físico del paciente. El estudio audiológico es parte esencial para el diagnóstico y manejo. La cirugía del estribo es la alternativa quirúrgica que puede ofrecerse a estos pacientes, basando el éxito de la misma en la selección adecuada de los pacientes y en el desarrollo impecable de la técnica quirúrgica.Material y método: se revisaron 97 expedientes completos de pacientes operados de estapedectomía en el Servicio de Otorrinolaringología del HE CMN SXXI durante un periodo de enero de 1996 a febrero de 2000 con el objeto de conocer si hubo incremento en la audición, así como el nivel de la misma.Resultados: se observó mejoría de los umbrales de conducción aérea en el 95.8 por ciento de los pacientes con deterioro de 4.2 por ciento. El gap (brecha aéreo-ósea) cerró en 85.6 por ciento de los pacientes, no observándose cierre en 14.4 por ciento a menos de 10 db; de los que presentaron cierre del gap 97.1 por ciento cerró a 5 db o menos y el restante 2.9 por ciento a 10 db. Se realizó una t de Student encontrando diferencias significativas entre las audiometrías pre y posoperatorias (p< 0.0001). Discusión: la técnica de estapedectomía que se realiza en nuestro servicio es eficaz para incrementar la audición y cerrar el gap según los resultados obtenidos en este estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia do Estribo/métodos , Implantes Cocleares , Otosclerose , Previdência Social , Testes Auditivos , Percepção Auditiva/fisiologia , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
2.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 11-15, ene.-feb. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304296

RESUMO

Objetivo: evaluar en forma prospectiva dos técnicas quirúrgicas para el tratamiento del exoftalmos por Enfermedad de Grave-Basedow.Material y método: se incluyeron 35 pacientes adultos eutiroideos en los seis meses previos a la cirugía. Todos tenían un exoftalmos mayor a 22 mm y al azar se ubicaron en dos grupos: el grupo I(17 pacientes, 26 órbitas) se trataron mediante la cirugía descompresiva con la técnica de Walsh-Ogura, y el grupo II (18 pacientes y 18 órbitas) se trataron con la técnica de Kennedy.Resultados: el exoftalmos disminuyó significativamente (p < 0.05) con ambas técnicas quirúrgicas, sin que se encontraran diferencias entre una técnica y otra. No obstante, la morbilidad postoperatoria fue significativamente mayor con la técnica de Walsh-Ogura.Conclusiones: se recomienda la técnica de Kennedy en el tratamiento del exoftalmos, porque se asocia con una menor incidencia de complicaciones.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Descompressão Cirúrgica/métodos , Exoftalmia , Doença de Graves , Oftalmopatias
3.
Cir. & cir ; 67(4): 129-32, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254668

RESUMO

La osteorradionecrosis (ORN) es la pérdida de hueso viable, posterior a terapia con radiación. Este daño es el resultado directo de la radiación sobre osteocitos y el endotelio vascular. El proceso patológico subyacente, originalmente llamado ®osteítis¼, es una necrosis avascular lentamente progresiva, desencadenada por una endarteritis obliterativa. El diagnóstico de ORN de hueso temporal es histopatológico, aunque clínicamente puede presentarse como otomastoiditis crónica, pérdida auditiva y la presencia de secuestros óseos, la tomografía computada es útil para delimitar la destrucción ósea. El tratamiento está basado en la extensión del hueso temporal involucrado, en la forma localizada el manejo es conservador; la forma más difusa de la enfermedad puede requerir desbridación quirúrgica agresiva con remoción completa de todo el tejido necrótico. Presentamos el caso clínico de paciente femenino de 70 años de edad con ORN de hueso temporal izquierdo, la cual se diagnosticó 17 años después de recibir radioterapia debido a un tumor maligno de parótida, la paciente cursó con destrucción importante de la porción ósea del conducto auditivo externo y la mastoides, manifestándose como proceso infeccioso crónico de oído. Se presentan las características clínicas del caso, su evolución, los hallazgos radiológicos, así como su confirmación histológica y tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Osteorradionecrose/diagnóstico , Osteorradionecrose/patologia , Osteorradionecrose/terapia , Radioterapia/efeitos adversos , Osso Temporal/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Gac. méd. Méx ; 134(6): 743-6, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234112

RESUMO

Se presenta el caso de paciente masculino en la quinta década de la vida, con historia de cuatro meses de obstrucción nasal derecha, rinorrea hematopurulenta y costras. La exploración inicial mostró tejido necrótico y costras en fosas nasales de predominio derecho. Tres meses después le apareció perforación septal y una lesión erosiva necrótica en paladar duro. Dos biopsias iniciales mostraron inflamación crónica inespecífica. La Tercera biopsia reportó reticulosis polimorfa. Una revisión histopatológica de la última biopsia demostró linfoma centrofacial intermedio no angiocéntrico. El paciente recibió radioterapia y quimioterpia, y se logró la remisión completa de la lesión. Se muestran fotografías cinco años después de la lesión inicial. Estos linfomas se presentan con úlceras y erosión de cartílago y hueso de nariz, senos paranasales y paladar. Son polimórficos y existe evidencia de su vínculo con el virus Ebstein Barr. La inmunohistoquímica y genética molecular casi han resuelto los problemas diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad. La supervivencia depende principalmente de la extensión de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Faciais/tratamento farmacológico , Neoplasias Faciais/radioterapia , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/patologia , Linfoma não Hodgkin/fisiopatologia , Cavidade Nasal/patologia , Obstrução Nasal/etiologia , Obstrução Nasal/patologia
5.
Rev. méd. IMSS ; 36(3): 207-10, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243103

RESUMO

Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo de 16 pacientes (18 órbitas) con exoftalmopatía de graves, atendidos en los departamentos de Otorrinolaringología y Oftalmología del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, de enero de 1995 a octubre de 1997, sin respuesta a tratamiento conservador. Se les realizó descompresión orbitaria por cirugía endoscópica intranasal con técnica de Kennedy, lo cual evita incisiones externas y sus complicaciones son mínimas. Cuatro meses después de la cirugía el promedio de reducción de los exoftalmos fue de 3.8 mm, con rangos de 2 a 5 mm


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Exoftalmia/cirurgia , Exoftalmia/etiologia , Doença de Graves , Diplopia/etiologia , Endoscopia , Cavidade Nasal , Descompressão , Órbita/cirurgia
6.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 207-9, mayo-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203003

RESUMO

El rinolito es una masa mineralizada que se desarrolla en la nariz debido a un cuerpo extraño que se aloja en la misma en forma exógena o endógena. Se forma cuando el objeto instalado en la cavidad nasal o antral se calcifica al ser bañado por los líquidos nasales y aumenta de tamaño por la precipitación de sales en su superficie. Participan en la calcificación factoes fisicoquímicos y mecánicos (alteración del pH, supersaturación y estasis de secreciones, alteraciones del flujo aéreo, infección e inflamación). Los principales síntomas que causan son rinorrea purulenta, obstrucción nasal y dolor. Se describe un caso y se revisa su fisiopatología.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Nariz/fisiopatologia , Anestesia Geral , Septo Nasal/fisiopatologia , Corpos Estranhos/cirurgia , Obstrução Nasal/etiologia , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos
7.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 157-9, mar.-abr. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202993

RESUMO

El micetoma es una enfermedad crónica, localizada, lentamente progresiva, caracterizada por formación de fístulas cutáneas que drenan material purulento con los característicos "granos de azufre". Existen dos tipos de micetomas, los producidos por eumicetos y los producidos por actinomicetos. Se presenta el caso de un paciente masculino que acude a consulta por obstrucción nasal constante, rinorrea mucopurulenta y fétida, así como por epistaxis. La tomografía computarizada y los estudios de patología determinaron rinosinusitis crónica por Actinomyces species. Hasta donde conocemos, éste es el primer caso informado en la literatura mundial de un micetoma por Actinomyces species de nariz y senos paranasales (maxilar y etmoidal).


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Seios Paranasais/fisiopatologia , Penicilina G/uso terapêutico , Sinusite/diagnóstico , Actinomyces/patogenicidade , Nariz/patologia , Seio Etmoidal/fisiopatologia , Micetoma/fisiopatologia , Seio Maxilar/fisiopatologia , Obstrução Nasal/fisiopatologia
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 65-7, ene.-feb. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202981

RESUMO

El granuloma posestapedectomía es una complicación de la estapedectomía de causa desconocida y consiste en una reacción inflamatoria de reparación excesiva; si no se diagnóstica y trata a tiempo, lleva a un daño irreversible del oído. Su incidencia en los reportes internacionales es de 0.6 a 3 por ciento. En este estudio se revisaron los expedientes de 450 estapedectomías realizadas en los últimos cinco años en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, encontrando cinco casos de granuloma posestapedectomía que corresponden a una incidencia de 1.11 por ciento. Se revisa el cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, además de analizar su probable etiología.


Assuntos
Otosclerose/terapia , Fenestração do Labirinto , Granuloma/etiologia , Cirurgia do Estribo/efeitos adversos , Otopatias/etiologia , Orelha Média/cirurgia , Percepção Auditiva/fisiologia
9.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 551-4, nov.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174195

RESUMO

El papiloma nasal invertido es un tumor benigno en su histología, pero erosiona hueso, es recurrente y puede asociarse a carcinoma de células escamosas. Se informan 44 casos tratados de 1988 a 1994 con el fin de analizar el cuadro clínico, la forma de efectuar el diagnóstico y su tratamiento quirúrgico radical, del que depende la frecuencia de recurrencia. El Principal síntoma es la obstrucción nasal unilateral en 97.7 por ciento, seguido de epistaxis en 16 por ciento. La tomografía computarizada es necesaria para valorar la extensión del tumor y el grado de erosión ósea. Se describe el papel que juegan las biopsias pre y transoperatoria. Se concluye que la cirugía radical disminuye la recurrencia del papiloma nasal invertido


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Papiloma/fisiopatologia , Sarcoma de Ewing/fisiopatologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Biópsia , Tomografia , Neoplasias Nasais/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA