Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 74-6, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270676

RESUMO

Objetivo: Estudio de la prostaglandina E-1 en la evacuación uterina, como alternativa al uso de la oxitocina y la histerotomía. Material: 176 casos de pacientes tratados con prostaglandina E-1, para producir la evacuación uterina, realizado en el Departamento de Obstetricia del Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" del Instituto Peruano de Seguridad Social. Método: Se administró el medicamento vía vaginal y oral, combinadas, Resultados: Se obtuvo éxito en 168 casos (95,5 por ciento) y falló en 8 (4,5 por ciento). Los efectos secundarios fueron mínimos. Su uso acortó la estancia hospitalaria y facilitó otros tratamientos complementarios: Conclusiones: el porcentaje de casos fallidos y la rara presentación de efectos secundarios hacen que este producto sea indispensable en el arsenal terapéutico de nuestra especialidad. Palabras clave: Prostaglandina E-1; evacuación uterina.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Alprostadil/administração & dosagem , Obstetrícia , Evacuação Estratégica , Hospitais Estaduais
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(1): 13-5, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163608

RESUMO

Se presenta el estudio de 113 casos de paciente tratados con Prostaglandina E-1 para evacuación uterina, realizado en el Departamento de Obstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, entre Enero de 1992 y Diciembre de 1993. El motivo del estudio fue la búsqueda de una alternativa al uso de la Oxitocina para la evacuación uterina, en casos en que estuviera indicado dicho procedimiento por alguna razón médica. Se utilizó la vía oral y, en ocasiones se combinó con la vía vaginal. Los resultados fueron exitosos en 103 casos y frustros en 10 (8.8 por ciento). Los efectos colaterales fueron mínimos. Su manejo por vía oral, la rara presentación de efectos secundarios y el bajo porcentaje de casos frustos, lo constituyen en producto a elegir en el diario manejo de la especialidad; su uso acorta la estancia hospitalaria; puede ser utilizado en grandes multíparas y en pacientes cesareadas anteriores; facilitando el tratamiento quirúrgico complementario.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Alprostadil/administração & dosagem , Alprostadil/uso terapêutico , Contração Uterina , Trabalho de Parto Induzido/efeitos adversos , Trabalho de Parto Induzido , Tocolíticos/administração & dosagem , Tocolíticos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA