Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta méd. peru ; 17(1): 38-42, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267284

RESUMO

La prevalencia y severidad del asma en niños está en aumento en diversos países del mundo, sin embargo es poco lo que se conoce en nuestro país, por lo que es importante evaluar la tendencia de esta enfermedad en Lima. El presente es un estudio epidemiológico que describe la prevalencia y severidad de síntomas sugerentes de asma en niños escolares de 13-14 años del distrito de Santiago de Surco, Lima, mediante el cuestionario estándar del International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Se empleó un muestreo aleatorio simple, considerando como unidad muestral a todos los colegios registrados en la USE-10. Se entrevistaron a un total de 3174 niños, siendo retirados 37 cuestionarios, por lo que el tamaño muestral final fue de 3137 niños. Se reporta una prevalencia de asma de 26.0 por ciento; el 24 por ciento tenían el antecedente de haber sido diagnósticados por un médico alguna vez. De los 814 niños que presentaron sibilancias recurrentes, el 70.8 por ciento reportaron la presencia de asma inducida por el ejercicio y el 42.8 por ciento reportaron la presencia de tos nocturna. Finalmente el 6.7 por ciento reportaron episodios severos de broncoespamo. Los datos que presentamos nos indican que el asma es una enfermedad altamente prevalente en Lima, que amerita nuestra atención por ser un importante problema de salud pública. Estudios posteriores podrán determinar cuáles son los factores que intervienen en su presentación. Palabras clave: Asma, prevalencia, niños, ISAAC.


Assuntos
Adolescente , Asma , Prevalência , Estudantes , Estudos Transversais
2.
Diagnóstico (Perú) ; 38(2): 85-92, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245691

RESUMO

Para evaluar la utilidad de tener un protocolo para el manejo de la Patología Obstructiva Bronquial en pediatría dentro del Programa de Infección Respiratoria Aguda (IRA), se estudiaron las fichas de registro de pacientes con POB que acudieron a la Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia desde Junio de 1997 hasta Marzo de 1998 y que fueron tratados de acuerdo con el consenso Nacional de Manejo de Asma en Pediatría, con agentes agonistas en Micro Dosificador Inhalatorio (MDI) y esteroides sistémicos de manera escalonada a lo largo de tres horas. Se midió el porcentaje de pacientes que hubiesen cumplido los criterios de neumonía de acuerdo al Programa y el porcentaje de altas luego de un corto período de manejo según el Consenso Nacional. Se encontraron 2/9 (22 por ciento) pacientes menores de 2 meses, 172/292 (59 por ciento) entre 2 y 11 meses y 579/953 (61 por ciento) entre 1 a 4 años, que cumplían los criterios de diagnóstico de Neumonía o Neumonía Grave según el Programa IRA. De aquellos que hubieran sido diagnosticados de Neumonía (ninguno menor de 2 meses), fueron dados de alta con MDI y esteroides (sin antibióticos), el 86,6 por ciento y 91.1 por ciento respectivamente, mientras que de aquellos que hubieran sido diagnosticados de Neumonía Grave, fueron dados de alta el 100 por ciento, 86.1 por ciento y 86.3 por ciento respectivamente. Con el adiestramiento para reconocer las sibilancias y su manejo apropiado con MDI, se podría reducir la innecesaria referencia del paciente así como el uso de antibióticos. Se debería reconsiderar el esquema dado por el Programa de IRA para el manejo de las sibilancias, se sugiere incluir un protocolo similar al Consenso Nacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma , Gerenciamento Clínico , Infecções Respiratórias
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 33-7, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266193

RESUMO

Introducción. La hipertensión endocraneana asociada a DPT no se encuentra descrita en textos conocidos ni en publicaciones recientes sobre efectos adversos de la DPT. Caso Clínico. Se describe el caso de una lactante de 6 meses de edad que se presentó al hospital con irritabilidad y abombamiento de la fontanela anterior, 2 días después de recibir la tercera dosis de DPT. La citología y química del líquido cefalorraquídeo fueron normales, pero la presión de éste se encontró en 26 cm H2O. Al día siguiente desaparecieron la irritabilidad y el abombamiento de la fontanela anterior. Conclusión. Por las características del caso presentado y la revisión de la literatura se concluye que el pseudotumor cerebral es una reacción adversa posiblemente asociada a la administración de DPT. Es, sin embargo, poco frecuente, benigna y autolimitada. Debe vigilarse por esta reacción adversa en los controles posterior a las inmunizaciones con DPT, especialmente después de la segunda y tercera dosis


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche/efeitos adversos , Pseudotumor Cerebral/etiologia
4.
Fronteras med ; 4(1): 32-4, 36-7, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235963

RESUMO

Se revisa la utilización de la aerosolterapia incluyendo los factores más importantes que pueden alterar su efectividad como son el tamaño de la partícula a inhalar, los factores propios del paciente y la técnica inhalatoria. Se distinguen tres mecanismos de generación de aerosoles (Microdosificador inhalatorio-MDI-, nebulizadores e inhalaciones de polvo seco) discutiéndose sus ventajas y desventajas, incidiendo particularmente en el microdosificador inhalatorio. Finalmente se revisan algunos instrumentos auxiliares para el MDI así como nuevos modelos que le darían una mayor eficacia.


Assuntos
Aerossóis , Asma/terapia , Nebulizadores e Vaporizadores
5.
Fronteras med ; 4(3): 167-71, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235981

RESUMO

La definición de asma ha cambiado con los años, actualmente existe interés en poder evaluar desde un punto de vista epidemiológico qué está sucediendo con esta enfermedad. La comparación de prevalencias entre diferentes poblaciones es discutida en esta revisión. Es importante considerar el método utilizado, el conocimiento de la comunidad sobre la enfermedad, la edad a evaluar y otros factores más; se presentan diferentes prevalencias alrededor del mundo, incluyendo un estudio nacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/epidemiologia , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA