Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 332-333, jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447970
5.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388623

RESUMO

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Cardíaca/complicações , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Volume Sistólico , Sístole , Argentina , Prognóstico , Medição de Risco
11.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 57-63, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194120

RESUMO

Con la intención de comparar la capacidad diagnóstica de las dos clasificaciones más usadas en endocarditis infecciosa, la de von Reyn y colaboradores y la de la Universidad de Duke, se analizan 61 pacientes con confirmación anatómica de dicha enfermedad. Se les aplica los criterios clínicos de diagnóstico de ambas clasificaciones, obteniendo con la clasificación de Duke una diferencia estadísticamente significativa no sólo para poder arribar al diagnóstico definitivo sino también para no rechazar ningún caso. Esto gracias a adjudicarle al ecocardiograma un papel claro en el estudio de estos pacientes. La utilidad diagnóstica se manifiesta especialmente en el grupo de pacientes con hemocultivos negativos, a quienes permite ubicar correctamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/classificação , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Ecocardiografia , Prognóstico
12.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 9-19, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194144

RESUMO

Se describen 294 episodios de endocarditis infecciosa en 285 pacientes con predominio del sexo masculino y edad promedio de 54,1 años. El 55,5 por ciento tenía cardiopatía subyacente y en el 63,3 por ciento se encontró un evento predisponente. La signosintomatología resultó inespecífica y el tiempo promedio previo al diagnóstico fue de 33 ñ 34 días. En el 83 por ciento de los casos se visualizaron vegetaciones por eco. El 30 por ciento de los pacientes presentó insuficiencia cardíaca severa. El compromiso izquierdo se observó en 232 casos (39 por ciento aórticos, 29 por ciento mitrales y 11 por ciento mitroaórticos); la tricúspide estuvo comprometida en 40 oportunidades y la pulmonar en 3 (14,8 por ciento). La clasificación de Duke presentó mayor sensibilidad diagnóstica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/epidemiologia , Endocardite Bacteriana/terapia , Argentina , Ecocardiografia , Mortalidade Hospitalar , Insuficiência Cardíaca , Prognóstico
13.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 20-6, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194145

RESUMO

Se describen 219 episodios de endocarditis infecciosa en válvula nativa. Los hemocultivos fueron positivos en el 80 por ciento; de éstos, los Streptococcus no enterococcus representaron el 53 por ciento (Streptococcus viridans 34,8 por ciento), los Staphylococcus el 27,4 por ciento (Staphylococcus aureus 22,8 por ciento), los Enterococcus el 13,7 por ciento y los Gram negativos el 5,9 por ciento. El 56 por ciento de los pacientes había recibido antibioticoterapia previa. La insuficiencia cardíaca (39 por ciento) y las embolias (24,7 por ciento) fueron las complicaciones más frecuentes. Endocarditis infecciosas en válvula nativa por Staphylococcus aureus presentaron una incidencia mayor de embolismo. La mortalidad hospitalaria fue del 24,1 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/complicações , Endocardite Bacteriana/etiologia , Endocardite Bacteriana/microbiologia , Endocardite Bacteriana/cirurgia , Mortalidade Hospitalar , Insuficiência Cardíaca , Embolia Pulmonar , Infecções Estreptocócicas
14.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 27-32, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194146

RESUMO

Este estudio analizó las características de cuarenta episodios de endocarditis infecciosa en 38 pacientes con drogadicción intravenosa como factor predisponente. Tenían una edad promedio de 28,9 años; 90 por ciento eran de sexo masculino, con compromiso de válvula sana en 82,5 por ciento de los casos; 20 por ciento de los pacientes habían tenido un episodio o más de endocarditis previa; 77,5 por ciento tuvieron afectación derecha; el agente causal más frecuente fue el Staphylococcus aureus, con 70 por ciento de hemocultivos positivos y 90 por ciento de incidencia de HIV. Las complicaciones más frecuentes fueron la insuficiencia cardíaca y el tromboembolismo de pulmón.La mortalidad hospitalaria fue más elevada que la descripta habitualmente en esta población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/complicações , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/mortalidade , Endocardite Bacteriana/terapia , Valva Aórtica/microbiologia , Valva Mitral/microbiologia , Valva Tricúspide/microbiologia , HIV , Mortalidade Hospitalar , Insuficiência Cardíaca , Embolia Pulmonar , Infecções Estafilocócicas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
15.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 33-8, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194157

RESUMO

Se analizan las características clínicas, bacteriológicas, complicaciones, tratamiento y mortalidad hospitalaria de 25 endocarditis en válvulas protésicas (22 mecánicas y 3 biológicas) incluídas en el estudio E.I.R.A. De ellas, 7 eran endocarditis protésicas precoces y 18 tardías. La insuficiencia cardíaca grave se presentó como la complicación más frecuente en las precoces con respecto a las tardías (p= 0,01), mientras que las embolias no presentaron esa diferencia. La microbiología mostró al grupo Staphylococcus como el más frecuente en las precoces y al Streptococcus en las tardías. La mortalidad de las tardías fue elevada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Infecções Estafilocócicas/microbiologia , Valvas Cardíacas/microbiologia , Argentina , Mortalidade Hospitalar
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 46-50, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194159

RESUMO

De 294 pacientes, 83 (28,2 po ciento) requirieron cirugía durante la fase activa de una endocarditis infecciosa. En el 64 por ciento se indicó por insuficiencia cardíaca, en el 16 por ciento por infección no controlada, en el 12 por ciento por absceso anular, en el 9 por ciento por endocarditis protésica precoz y en el 9 por ciento por embolia mayor. La localización aórtica (11/43, 37,4 por ciento) y mitroaórtica (21/32, 65,5 por ciento) fueron los mayores predictores de la necesidad de cirugía. Se efectuaron 45 reemplazos valvulares aórticos, 11 mitrales, 17 mitroaórticos y 2 tricuspídeos. Se efectuaron 5 vegetectomías y 6 plásticas valvulares. La mortalidad quirúrgica fue del 20,5 por ciento, debida principalmente a insuficiencia cardíaca y sepsis. La endocarditis infecciosa de localización mitroaórtica presentó la mortalidad mayor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/mortalidade , Endocardite Bacteriana/cirurgia , Argentina , Insuficiência Cardíaca , Valvas Cardíacas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA