Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 291-295, sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422499

RESUMO

En Cali, y en Colombia en general, se desconoce la epidemiología de la leptospirosis en ambientes urbanos. Además, el papel del perro en el ciclo de transmisión en dichos ambientes no es claro. Para explorar esta situación, realizamos un estudio serológico en Cali a 197 sueros de perros callejeros durante el 2001 y el 2003, utilizando la prueba de microaglutinación (MAT). En la prueba se incluyeron 7 serovares: Icterohaemorrhagiae, Canicola, Gryppotyphosa, Hardjo cepa Hardjobovis, Pomona, Hardjo cepa Hardjoprajitno y Bratislava aportados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de Tuluá. La prueba se interpretó como positiva por la presencia de una aglutinación ³50 por ciento de las leptospiras, con uno o más serovares, en una dilución del suero ³1:100. Encontramos evidencia de infección en el 41,1 por ciento de los perros con, al menos, uno de los serovares. La mayor reactividad fue a Icterohaemorrhagiae con 55,6 por ciento del total de los seropositivos. Se presentaron 48,1 por ciento de coaglutinaciones. No se registraron reacciones contra los serovares Pomona, Hardjo cepa Hardjoprajitno y Bratislava. Estos hallazgos sugieren que el perro callejero es un posible reservorio de leptospira en Cali y resaltan la necesidad de estudiar la epidemiología de la enfermedad en esta ciudad


Assuntos
Cães , Leptospirose , Leptospira/isolamento & purificação , Leptospira interrogans serovar canicola , Leptospira interrogans serovar pomona
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA