Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(67): 21-26, jul.-dic. 2014. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-767391

RESUMO

El diagnóstico funcional es fundamental en el tratamiento y pronóstico del paciente ortodóncico. Detectar deglución disfuncional o respiración bucal en etapa diagnóstica, nos permite arribar a un buen plan de tratamiento, que incluya la derivación al otorrinolaringólogoo a la fonoaudióloga en el caso de ser necesario, y favorece el pronóstico para lograr los objetivos propuestos y posibilitar la estabilidad post tratamiento. Objetivo: Comparar los resultados del diagnóstico funcional obtenidos por un mismo operador al mismo grupo de pacientes. Métodos: 22 pacientes, entre 16 y 30 años, pertenecientes a la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad deBuenos Aires. Se comparó utilizando dos mecanismos de diagnóstico: 1. Evaluación subjetiva y 2. Utilizando los test de respiración y de deglución como instrumento de evaluación. Resultados: con utilización del Test se registraron 18 pacientes con respiración nasal y 4 bucal, mientras que en la evaluación sinutilización se registraron 13 y 9 respectivamente, con diferencia estadísticamente significativa (P = 0.031). En la evaluación de la deglución con utilización del Test, de los 22 pacientes 3 presentaron deglución funcional, y 19 disfuncional, mientras que al evaluar sin utilización del Test, se registraron 8 con y 14 respectivamente, sin diferencia estadísticamente significativa, pero con un valor de p muycercano (P = 0.063). Conclusión: De los 22 pacientes, 6 no fueron correctamente diagnosticados al evaluarse su respiración y 5 no fueron correctamentediagnosticados al evaluarse su deglución, sin utilizar el Test por operadores con poca experiencia. La detección de disfunción respiratoriapresenta mayor dificultad que la de disfunción deglutoria...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Deglutição/fisiologia , Diagnóstico Clínico/métodos , Má Oclusão/diagnóstico , Mecânica Respiratória/fisiologia , Respiração , Respiração Bucal/epidemiologia , Transtornos de Deglutição/epidemiologia , Argentina , Faculdades de Odontologia , Hábitos , Manifestações Bucais , Postura/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados
3.
GEN ; 45(1): 46-50, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113336

RESUMO

La frecuencia de pólipos de colon y recto fue comparada en 33 pacientes con antecedentes de colecistectomía y 37 pacientes no colecistectomizados. Los datos fueron evaluados retrospectivamente de nuestro archivo médico. Encontramos una mayor incidencia de pólipos adenomatosos en el grupo de pacientes colecistectomizados tanto en hombres como en mujeres con predominio en el sexo feminino y en una relación 2,7:1 en contraste con el grupo sin antecedente quirúrgico, donde la relación fue 1,5:1 predominante en el sexo masculino. No encontramos asociación entre colecistectomía y cáncer colo-rectal, a tal punto que los pacientes con adenocarcinoma estaban en el grupo de pacientes no colecistectomizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/epidemiologia , Adenoma/epidemiologia , Colecistectomia/efeitos adversos , Neoplasias Colorretais/epidemiologia , Pólipos Intestinais/epidemiologia , Adenocarcinoma/patologia , Adenoma/patologia , Fatores Etários , Neoplasias Colorretais/patologia , Hiperplasia/epidemiologia , Hiperplasia/patologia , Incidência , Pólipos do Colo/epidemiologia , Pólipos do Colo/patologia , Pólipos Intestinais/patologia , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA