Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 68(3): 205-212, mayo-jun. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633540

RESUMO

Aunque los pacientes con cáncer de pulmón a células no pequeñas en estadios tempranos (NSCLC) tienen buen pronóstico, el 20-30% recae, siendo relevante la identificación de biomarcadores pronósticos. Los retinoides regulan crecimiento y diferenciación, y pueden antagonizar la progresión tumoral. Su efecto depende del transporte citosólico mediado por moléculas como CRBP1, y de la unión a receptores específicos (RARβ). Alteraciones en esta vía se asociaron con cáncer. Nuestro objetivo fue estudiar la expresión, mediante inmunohistoquímica, de RARβ y CRBP1 en el tejido tumoral de 49 pacientes NSCLC Estadio I/II, obtenido durante la cirugía. La supervivencia se analizó mediante los test Log Rank y multivariado de Cox. El 44.9% de los tumores fueron positivos para RARβ con expresión a nivel citoplasmático, mientras que el 34.7% lo expresó a nivel nuclear. La tinción para CRBP1 se observó en el 61.2% de los tumores. No se encontró asociación entre la expresión de ambas moléculas y las características clinicopatológicas (sexo, tamaño tumoral, nódulos línfáticos comprometidos, histopatología y p53). Tampoco se encontró asociación con el hábito de fu-mar. La presencia de células tumorales en el lavado pleural se asoció significativamente con la expresión de CRBP1. Por otro lado, se demostró asociación entre la expresión elevada de RARβ citoplasmático y menor supervivencia global (LR 4.17, p=0.0412). El análisis multivariado no mostró asociación con otras variables de pronóstico en NSCLC. En conclusión, en este grupo de pacientes NSCLC Estadio I/II, RARβ pareciera predecir la supervivencia global en forma independiente.


Although early-stage non-small-cell lung carcinoma (NSCLC) patients have a relative by favorable prognosis, the risk of a bad outcome remains substantial. Identification of reliable prognostic markers for disease recurrence and death has meaningful clinical application. Retinoids are involved in cell growth and differentiation and may antagonize cancer progression. Their effects are mediated through nuclear receptors called Retinoic Acid Receptor (RAR) and regulated by molecules such as Cellular Retinol-Binding Protein 1 (CRBP1) that function in retinol storage. The aim of this work was to analyze by immunohistochemistry the expression patterns of RARβ and CRBP1, involved in retinoid-mediated signaling, in the tumoral tissue of a cohort of stage I/II NSCLC patients (n=49) who underwent a successful surgical resection. Prognostic evaluation was performed with the multivariate Cox proportional hazard model: 44.9% of tumors were positive for RARβ staining at cytoplasmic level, while 34.7% showed nuclear staining. CRBP1 staining was observed in 61.2% of the lung tumors. No relationship was found between the number of cells expressing the studied molecules and clinical pathological features, including sex, T and N (stage), histopathology and p53 expression. Univariate analysis showed a significant association between positive cytoplasmatic expression of RARβ with shorter overall survival (Log-rank test 4.17, p=0.0412). Multivariate studies indicated that RARβ expression was not influenced by other clinical pathological parameters. In conclusion, in this cohort of stage I and II NSCLC, only the expression of RARβ at cytoplasmatic level is a significant independent unfavorable prognostic factor.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/metabolismo , Neoplasias Pulmonares/metabolismo , Receptores do Ácido Retinoico/metabolismo , Proteínas Celulares de Ligação ao Retinol/metabolismo , Biomarcadores Tumorais/metabolismo , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/patologia , Imuno-Histoquímica , Estimativa de Kaplan-Meier , Neoplasias Pulmonares/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
3.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 94-103, sept.-oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224745

RESUMO

Antecedentes: Las resecciones de pared torácica representan la forma terapéutica más eficaz para un número apreciable de pacientes portadores de patología tumoral o no tumoral. Objetivo: Reconstruir desde el punto de vista funcional y estético. Diseño: Retrospectivo, descriptivo. Población: 57 pacientes con patología de la pared torácica, 23 con lesiones benignas (12 tumorales; 11 no tumorales) y 35 con tumores malignos: 16 primarios; 5 metastásicos; 13 recidivas loco-regionales y 1 carcinoma mediastinal con invasión parietal. Entre los tumores primarios predominaron los sarcomas mientras que entre los secundarios los carcinomas. Método: Fueron resecados 55 pacientes: 33 por tumores malignos; 11 por tumores benignos y 11 por lesiones no tumorales (5 úlceras actínicas; 4 osteomielitis; 1 pseudo-tumor inflamatorio; 1 fractura patológica por rarefacción actínica). En 27 oportunidades se emplearon prótesis heterológicas: 24 Marlex-Metilmetacrilato, 2 Marlex exclusivamente y 1 Polipropileno. Dichas prótesis se cubrieron con colgajos miocutáneos, musculares únicamente, epiplón mayor o bien con tejidos vecinos. Resultados: El índice de morbilidad fue 20,3 por ciento, aunque el 82 por ciento consistió en complicaciones banales. Sólo 3 pacientes requirieron algún procedimiento adicional. La supervivencia global actuarial a 5 años de los pacientes con patología maligna fue de 63 por ciento para los sarcomas y 31 por ciento para los carcinomas. De los pacientes operados por recidiva loco-regional de Ca de mama, el 22 por ciento estaban vivos a los 5 años y el 11 por ciento a los 10 años, falleciendo el resto por pregresión de la enfermedad. Analizando los pacientes portadores de metástasis y recidiva loco-regional, la supervivencia media fue de 37,5 meses con una supervivencia a los 5 años de 23 por ciento. Conclusiones: En la patología tumoral de la pared torácica deben evitarse las resecciones económicas dado que exponen a soluciones oncológicas insuficientes. La evaluación de estos enfermos debe ser multidisciplinaria y la actuación de cirujanos reparadores no puede estar ausente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cães , Animais , Cirurgia Torácica/métodos , Telas Cirúrgicas/tendências , Metilmetacrilatos/uso terapêutico , Neoplasias Torácicas/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos/normas , Implantes Experimentais/normas , Costelas/cirurgia , Neoplasias Torácicas/complicações , Toracoplastia/normas , Resultado do Tratamento
4.
Rev. argent. cir ; 67(5): 140-8, nov. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141658

RESUMO

Entre 1975 y 1993 se realizaron 457 mediastinoscopías, 199 con criterio diagnóstico (43,5 por ciento) y 258 evaluativo (56,5 por ciento). Las 199 diagnósticas correspondieron a 131 cáncer de pulmón, 24 metástasis de pulmón, 23 lesiones pulmonares benignas, 20 linfomas, 10 TBC, 6 sarcoidosis y 8 varias, con 86 por ciento de resultados positivos. Sobre 33 casos de síndrome mediastinal cava superior en 32 hubo diagnóstico (97 por ciento) sin complicaciones. Desde l983 se incorporó al procedimiento la punción-citológica con un excelente aporte diagnóstico en 41 casos, con solo 2,4 por ciento de falsos negativos (1/41). De las 258 mediastinoscopías evaluativas, 101 fueron realizadas de rutina en el período 1975-79, con un 25,7 por ciento de positividad ante evaluación radiológica normal del mediastino. Entre 1980 y 1987 sobre 101 mediastinoscopías en 76 se correlacionó el estudio mediastinal por TAC con la mediastinoscopía evaluativa, obteniendo un índice de sensibilidad del 95,4 por ciento y de especificidad del 71,8 por ciento. A partir de 1988 las mediastinoscopías evaluativas se realizaron con criterio selectivo (27 casos): ante TAC patológica o ante TAC normal en estadíos especiales, obteniendo índices similares. El empleo de la biopsia por congelación ofreció altos índices favorables, con 94,8 de sensibilidad y 99 por ciento de especificidad. Hubo 2,18 por ciento de complicaciones (10/457) y 0,21 por ciento de mortalidad (1/457). La mediastinoscopía se mostró como un procedimiento simple y seguro de alta precisión diagnóstica. Con criterio evaluativo debería utilizarse selectivamente y complementaria del estudio mediastinal por TAC, ante la detección de adenopatías mayores de 1cm. o ante TAC normal en estadíos especiales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Mediastino/diagnóstico , Neoplasias do Mediastino/diagnóstico , Mediastinoscopia/estatística & dados numéricos , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/tendências , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pulmonares , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Mediastinoscopia , Mediastinoscopia/efeitos adversos , Sensibilidade e Especificidade , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
5.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 8-20, jul.-ago. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105665

RESUMO

Se presentan 40 pacientes operados por metástasis pulmonares. Correspondieron a 31 carcinomas y 9 sarcomas, siendo los origenes más frecuentes el carcinoma de colon, de mama y osteosarcoma con 6 casos cada uno. La edad promedio fue de 53 años para los carcinomas y de 26 años para los sarcomas. Treinta y seis casos (80%) fueron asintomáticos, 32 diagnosticados por control radiológico periódico y 4 por TAC periódica. La TAC de toráx se constituyó en el estudio más útil para la evaluación de las lesiones torácicas. En los 40 pacientes se realizaron 45 resecciones, 1 caso se operó 3 veces y 3 casos, 2 veces. La resección de metástasis pulmonares con criterio oncológico es viable en un grupo seleccionado de pacientes, siendo las resecciones pulmonares menores (segmento y cuña) los procedimientos de preferencia. Las metástasis múltiples y/o bilaterales no son una contraindicación quirúrgica. El índice de sobrevida actuarial a 5 años fue mayor para los sarcomas (67%) que para los carcinomas (30%); el índice global fue de 41%. Ocho de los 9 sarcomas recibieron quimioterapía adyuvante. La sobrevida a 5 años en los pacientes con un intervalo libre tumoral de más de 36 meses fue del 59%contra 28%de aquellos con un intervalo libre menor de 36 meses. La mortalidad operatoria fue del 2,2


Assuntos
Neoplasias Pulmonares/secundário , Metástase Neoplásica/cirurgia , Pneumonectomia/estatística & dados numéricos , Terapia Combinada/normas , Terapia Combinada/tendências , Seguimentos , Metástase Linfática , Metástase Neoplásica/classificação , Metástase Neoplásica/epidemiologia , Radiografia Torácica , Índice de Gravidade de Doença , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
Rev. argent. cir ; 49(1/2): 56-64, jul.-ago. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29274

RESUMO

El quilotórax es una afección poco frecuente que puede responder a una gran variedad de etiologías traumáticas y no traumáticas. El diagnóstico se basa en el aspecto macroscópico del líquido y en sus características físico-químicas. Sus efectos pueden ser devastadores e incluso llevar a la muerte. El procedimiento de Lampson, ligadura supradiafragmática del conducto torácico, marcó un hito trascendente en la evolución y pronóstico de esta afección. Es destacable el papel que desempeñan: los avances en dietoterapia, alimentación enteral y parenteral, manejo del medio interno y dominio de las infecciones. Se presentan 2 casos de quilotórax traumático tratados con éxito, uno de ellos mediante avenamiento pleural y el otro por ligadura supradiafragmática del conducto torácico. Se efectúan consideraciones sobre embriogénesis, anatomía quirúrgica y fisiología del mismo


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Quilotórax/cirurgia , Quilotórax , Traumatismos Torácicos/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA