Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 117-28, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139575

RESUMO

Se estudió la prevalencia de los factores de riesgo coronarios en dos muestras poblacionales. Noreste (Posadas, n = 498) y Sur (Viedma, Comodoro Rivadavia y Cipolleti, n = 652) de 20 años y más, varones y mujeres. La dieta del Noreste (n = 102) contenía más ácidos grasos moninsaturados y poliinsaturados que la del Sur (m = 62), 9,5 ñ 4,1 vs. 8,1 ñ 3,5 por ciento VCT (Valor Calórico Total) P < 0,02) y 8,1 ñ 4,1 vs. 6,2 ñ 3,0 por ciento VCT (P < 0,001) respectivamente. La relación P/s fue mayor en el Noroeste 1,02 ñ 0,44 vs. 0,85 ñ 0,50 (P < 0,001). El colesterol sérico (CT) en el Noreste fue más bajo que en el Sur, en varones 176 ñ 41 vs. 213 ñ 43 mg/dl (P < 0,001); CLDL (Colesterol LDL) 109 ñ 37 vs. 141 ñ 41 mg/dl (P < 0,001); Los factores de riesgo más frecuentes en el Sur vs. Noreste (varones fueron: CT ò 240 mg/dl, 26,7 por ciento vs 9,5 por ciento, P < 0,001; CLDL ò 160 mg/dl, 30,3 por ciento vs 10,9 por ciento, P < 0,001; Cig > 10/d (ò 10 cigarrillos por día), 30,0 por ciento vs 16,4 por ciento, P < 0,001. La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) (varones) fue más alta en el Noreste vs. Sur, 23,7 por ciento vs 11,5 por ciento, P < 0,001. El BMI > 27Kg/m² fue más alto en las mujeres del Noreste vs. Sur, 38,4 por ciento vs. 24,2 por ciento P < 0,001). En los varones del Noreste fue más frecuente la combinación Cig ò 10/d e HTA, 4,1 por ciento vs. 0,9 por ciento; en el Sur fue más frecuente Cig ò 10 CLDL ò 160 mg/dl, 8,2 por ciento vs 1,8 por ciento (P < 0,001). Las diferencias de las prevalencias de los factores entre las muestras de ambas regiones señalan la necesidad de planificar la prevención de la aterosclerosis coronaria localmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/epidemiologia , Colesterol/sangue , Hipertensão/complicações , Fatores Etários , Argentina/epidemiologia , Pressão Arterial , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Índice de Massa Corporal , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Triglicerídeos/sangue
2.
Medicina (B.Aires) ; 53(1): 6-12, ene.-mar. 1993. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126131

RESUMO

Se realizó un estudio clínico, cardiológico, bioquímico y nutricional para determinar factores de riesgo. Se compararon individuos de un área rural, Comi-Có (N=92), en su mayoría descendientes de Mapuches, con un grupo urbano de Viedma (N=94). Se analizó la carne ovina, caprina y equina de la zona rural. La brasa intramuscular equina fue 1,16g//, con 34,5// de AG poliinsaturados (linolénico 11,9//). La dieta rural fue diferente de la urbana (p < 0,001): calorías totales 3420 ñ 1027 vs 2110 ñ 654 Kcal, hidratos carbono 40 ñ 8 vs 55 ñ 10//, lípidos 33 ñ 5 vs 24 ñ 8//, proteínas 28 ñ 9 vs 20 ñ 6//, colesterol 1021 ñ 380 vs 385 ñ 156 mg/d. Los rurales tenían tendencia a la patología biliar. Los varones de Comi-Có vs Viedma tenían C-HDL 53 ñ 13 vs 47 ñ 9 mg/dl (p < 0,05) y no se observaron diferencias en las medidas para CT, CLDL, TG, Apo B y Acido Urico. La frecuencia de: CT ò 240 mg/dl, CLDL, ò 160 mg/dl y cigarrillos ò 10/día pareció ser menor en los individuos rurales. En varones de Videma vs Como-Có con un factor principal se halló 45// vs 24// (p < 0,05). La proporción con dos factores fue baja. No se hallaron individuos con tres factores. Puede concluirse para estas muestras : 1) La dieta rica en carnes rojas del área rural patagónica no aumentó los niveles lipídicos en sangre; la frecuencia de los factores e indicadores de riesgo en la muestra rural no fue mayor que en la urbana. 2) El estilo de vida y factores étnicos podrían condicionar el efecto de la dieta sobre los lípidos sanguíneos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Dieta , Argentina , Comportamento Alimentar , Lipídeos/sangue , Carne/análise , Fatores de Risco
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(1): 35-43, mar. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109344

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en nuestro país y región. La aterosclerosis coronaria es la principal causa de la mortalidad por infarto de miocardio. Se trabajó con 330 varones y 322 mujeres "aparentemente sanas", provenientes de estudios de población realizados en Viedma, Cipolleti y Comodoro Rivadavia. En este reporte se muestran los coeficientes de correlación y la significación estadística entre los parámetros estudiados. La Edad se asoció fuertemente con BMI, PS, PD, AcU, CT y C-LDL (P<0.001).La asociación entre la Edad y PS y PD fue más significativa en mujeres que en varones. La correlación entre BMI y AcU fue más fuerte en varones que en mujeres. El consumo de cigarrillos se asoció con descensos en el C-HDL en varones (P<0.05). BMI sw asoció significativamente con PS, PD, CT, y C-LDL (P<0.001). La asociación significativa y negativa entre TG y C-HDL hallada en varones (P<0.001) y mujeres (P<0.05) debe ser tratada con mayor énfasis en la evaluación del riesgo coronario. Es necesario controlar los principales factores de riesgo para la aterosclerosis coronaria desde la juventud, sobre todo en varones, especialmente el nivel de colesterol total, el colesterol HDL, la presión sanguínea y dejar de fumar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Fatores de Risco , Fatores Etários , Argentina , Colesterol , Hipertensão/complicações , Obesidade/complicações , Prevalência , Fatores Sexuais , Fumar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA