Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 50(2): 233-242, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630440

RESUMO

El objetivo de este estudio fue consolidar y analizar información referente a los aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con leishmaniasis visceral en el estado Trujillo, Venezuela, a través de un estudio retrospectivo que incluyó los ingresos hospitalarios durante 1975 - 2007. Ochenta y dos historias clínicas fueron seleccionadas, de las cuales 55 correspondieron a niños y adolescentes entre los 0-17 años y 27 adultos entre 18 y 60 años. El 53,7% de los pacientes fueron niños en el rango de edad de 0-5 años. Se observó predominio del sexo masculino en los adultos (P=0,002). En cuanto a los signos y síntomas se encontró diferencia significativa entre niños-adolescentes y adultos en las variables astenia (P=0,01) y pérdida de peso (P = 0,001) siendo ambas más frecuentes entre adultos. El tiempo promedio de hospitalización fue 31,17±14 días y la tasa de mortalidad de 4,9 %. Se concluye que la LVA en el estado de Trujillo, se comporta persistentemente endémica con casuística baja y esporádica y debe ser descartada en pacientes adultos con pérdida de peso y astenia que provengan de áreas endémicas.


The objective of this study was to consolidate and analyze information in reference to clinical and epidemiological aspects of patients with Visceral Leshismaniasis in Trujillo State, Venezuela through a retrospective study which included interned patients from 1975-2007. 82 clinical records were reviewed: 55 children and teenagers between 0- 17 years, and 27 adults between 18 and 60 years. 53.7% of them were children between 0 and 5 years. Among adults, the male sex was dominant (P=0. 002). In reference to the signs and symptoms, a significant difference was found between children/teenagers and adults in the variables of astenia (P=0.001) and loss of weight (P=0.001) which were more frequent among adults. The average ingression to the hospital was 31.17 ±14 days and the rate of mortality was 4.9%. In conclusion the LVA in Trujillo state is persistently endemic with a low and sporadic cases, which must be discarded in adult patients who come from endemic areas with weight loss and asthenia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Criança , Leishmaniose Visceral/epidemiologia , Leishmaniose Visceral/patologia , Leishmaniose Visceral/prevenção & controle , Doenças Endêmicas , Epidemiologia , Hospitais , Saúde Pública , População Urbana
2.
Gac. méd. Caracas ; 117(3): 243-249, sep. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630580

RESUMO

El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de hipertensión arterial y dislipidemias en escolares y adolescentes en Valera. Se diseñó un estudio descriptivo, en 157 escolares y 180 adolescentes, entre marzo y julio de 2005. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, “t” de Student y test de Mann-Whitney para comparar los estadísticos de resumen. No se detectó hipertensión entre escolares, 3 presentaron hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia para una prevalencia de 1,9 por ciento. Se detectaron 2 adolescentes masculinos con hipertensión diastólica, para una prevalencia de 2,5 por ciento, 2 adolescentes hipercolesterolémicos y 6 hipertrigliceridémicos (prevalencias de 1,1 por ciento y 3,3 por ciento respectivamente). Se evidenció un aumento progresivo de la presión arterial con la edad y dimorfismo sexual en los valores de lípidos séricos


The objective of the research was to determine the prevalence of arterial hypertension and dislipidemia in children and teenagers in Valera. A descriptive study was designed, in 157 children and 180 teenagers, between March and July, 2005. Central tendency and dispersion measures were calculated and Student “t” and Mann-Whitney test were used to compare summary statistics. Hypertension was not detected in children but 3 presented hypercholesterolemia and hipertrigliceridemia (prevalence 1,9 percent). Two teenagers were detected with diastolic hypertension (prevalence 2,5 percent), 2 hypercholesterolemia and 6 hipertrigliceridemia (prevalence 1,1 percent and 3,3 percent). There was demonstrated a progressive increase of the arterial pressure by the age, and sexual dimorphism in lipids plasma patterns


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Dislipidemias/etiologia , Hipertensão/etiologia , Pressão Arterial/fisiologia , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Estatísticas não Paramétricas
3.
Invest. clín ; 47(2): 109-116, jun. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462801

RESUMO

La infección por H. pylori es una de las más comunes en el hombre. Sin embargo, los reservorios extragástricos y las vías de transmisión permanecen en el campo de lo controversial. La cavidad oral ha sido propuesta como reservorio de H. pylori, por lo que se realizó un estudio para determinar la presencia de H. pylori en placa dental y saliva asociando estos resultados con los obtenidos en biopsia gástrica. Se estudiaron 97 pacientes dispépticos y 50 pacientes sin dispepsia a quienes se les tomó muestras de biopsia gástrica, placa dental y saliva. Las muestras de biopsia gástrica fueron evaluadas mediante métodos microbiológicos e histológicos. A las muestras de cavidad oral se les realizó cultivo y prueba de la ureasa y se incluyó un método de pretratamiento, usando urea y HCl. La prevalencia de infección por H. pylori fue de 75,5 por ciento en la totalidad de los pacientes evaluados. No se logró aislar H. pylori en saliva y placa dental de ninguno de los dos grupos estudiados, con o sin pretratamiento de la muestra. La prueba de la ureasa en placa dental fue positiva en 99,3 por ciento de los pacientes y 89,8 por ciento en saliva. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia de infección por H. pylori en pacientes dispépticos y sin dispepsia. Los resultados obtenidos sugieren que la metodología empleada para la detección de H. pylori no es suficientemente sensible para la determinación del microorganismo en cavidad oral


Assuntos
Humanos , Adulto , Placa Dentária , Mucosa Gástrica , Helicobacter pylori , Saliva , Gastroenterologia , Venezuela
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(2): 60-63, 2006. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-517138

RESUMO

Se estudiaron los parámetros farmacocinéticos del antimoniato de meglumina Glucantime® después de su administración solo y en combinación con gentamicina, a objeto de determinar el efecto del aminoglucósido sobre las concentraciones plasmáticas y los parámetros farmacocinéticos del metal. Se inyectaron cuatro perros con una dosis única/día de Glucantime® (25.65 mgkg-1) durante 5 días y Glucantime® + gentamicine (25.65 mg kg-1 y 5 mg kg-1, respectivamente). Se colectaron muestras de sangre 0.25, 0.75, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, 12.0 y 24.0 horas post-tratamiento. Las determinaciones de antimonio se realizaron usando espectroscopia de absorción atómica. Los resultados demuestran que la combinación modificó la depuración del metal y disminuyó sus concentraciones plasmáticas. Solo ClB mostró una diferencia significativa (0.353 ± 0.110 a 0.733 ± 0.33 mLh-1kg-1), sugiriendo menor persistencia tisular con la administración conjunta. En el futuro debe aclararse si la gentamicina interfiere en el análisis de las concentraciones de antimonio o viceversa.


Assuntos
Animais , Cães , Gentamicinas/administração & dosagem , Gentamicinas/efeitos adversos , Meglumina
5.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(2): 45-57, ago.-dic. 2003. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409883

RESUMO

Se presenta un estudio multidisciplinario y multicéntrico llevado a cabo durante el período 1988 - 2003 por investigadores de 10 instituciones venezolanas con la finalidad de aportar nuevos datos sobre la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en el país. El artículo incluye información basada en la detección de la infección por Trypanosoma cruzi en pacientes referidos a un centro diagnóstico y en individuos muestreados en localidades rurales de diferentes regiones de Venezuela. En el primer grupo de 310 pacientes examinados, 168 (54.2 por ciento) resultaron sero-positivos a T. cruzi; 75 (44.6 por ciento) en la fase aguda, con 52 de ellos (69.3 por ciento) mostrando parasitemia patente, de los cuales 36 por ciento eran niños entre 0 y 10 años. El restante número de infectados arrojó el 43.5 por ciento (73/168) en la fase crónica, con diferentes grados de afección cardiaca, y un 11.9 por ciento (20/168) de individuos asintomáticos con infecciones inaparentes u ocultas. Asimismo, exámenes serológicos realizados en 3.993 individuos de 75 localidades rurales de 11 estados de Venezuela, revelaron un 11.2 por ciento de seroprevalencia a T.cruzi, detectándose, del total de individuos seropositivos, el 8.5 por ciento (38/448) de infecciones en infantes menores de 10 años de edad. Se informa sobre factores de riesgo de transmisión chagásica considerando la frecuencia de infestación por especies triatominas en palmeras disecadas, la estimación de la domiciliación triatomínica en la vivienda rural y la frecuencia de picadura en moradores de las áreas endémicas estudiadas. Se concluye que la enfermedad de Chagas podría estar re-emergiendo en Venezuela a juzgar por la activa transmisión detectada durante la última década. Se considera el éxito de la campaña anti-chagásica durante los últimos 40 años y se evalúa en el marco de los presentes resultados. La situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Venezuela es discutida y se sugiere la creación de una política de estado para su control


Assuntos
Humanos , Animais , Doença de Chagas , Trypanosoma cruzi , Estudos Soroepidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA