Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(2): 85-91, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517133

RESUMO

El manejo de la neuropatía diabética periférica dolorosa (NDPD) sigue siendo un reto debido a la pobre efectividad de los medicamentos corrientemente usados en su tratamiento. Muchos trabajos apoyan la hipótesis del daño vascular como primera alteración. La calcitonina ha probado mejorar la microcirculación a través de su efecto sobre la síntesis de prostaglandinas, además de su potente efecto analgésico. El objeto de este estudio era evaluar la eficacia de la calcitonina sobre el control del dolor y la conducción nerviosa motora en pacientes con NDPD. Se utilizaron 40 pacientes en un modelo doble ciego controlado con placebo, los pacientes fueron asignados aleatoriamente en cuatro grupos de 10 pacientes cada uno, recibiendo calcitonina o placebo, en forma de ampollas o spray en cada caso, durante seis semanas. Grupo I: 200 UI de calcitonina intranasal interdiaria. Grupo II: 100 UI intramuscular interdiaria. Grupo III: Placebo intranasal y Grupo IV placebo intramuscular. La mejoría del dolor se estimó utilizando una escala de apreciación del dolor. Se evaluaron electrofisiológicamente los nervios tibial anterior derecho e izquierdo. Una importante mejoría clínica del dolor y en la conducción nerviosa motora fue observada en los grupos tratados con calcitonina. La calcitonina parece ser una droga muy útil en el tratamiento de la NDPD. Faltaría determinar los esquemas de tratamiento más adecuados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Calcitonina , Calcitonina/uso terapêutico , Neuropatias Diabéticas/diagnóstico , Neuropatias Diabéticas/tratamento farmacológico
2.
Salus militiae ; 29(1/2): 39-41, ene.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412214

RESUMO

En nuestro Departamento se realiza desde hace varios años y en forma continua, un programa de evaluación e interpretación de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, en la población de la Fuerza Armada. Nuestro objetivo, fue evaluar diferentes factores de riesgo en una población que acudió a nuestro servicio entre los años 1998 y 2001. Se evaluaron, 72 individuos a los que se les solicitaron tosos los exámenes de laboratorio, (59 hombres y 13 mujeres) con edades comprendidas entre 24 y 73 años de edad (X= 53 ± 9,61 años). Los resultados promedios fueron: colesterol total 209,8 ± 45,3 mg/dL; triglicéridos 190 ± 118 mg/dL; HDL-C 38 ± 11,0 md/dL; LDL-C 134 ± 43,0 mg/dL, Tpa 7,2 ± 4,8 mg/dL; PAl-136 ± 18,0 mg/dL; fibrinógeno 312 ± 81,3 mg/d; antitrombina III 244 ± 48,0 mg/dL; glicemia ayunas 101 ± 32,0 mg/d, insulina ayunas 22 ± 17,0 uUl/mL; apo A 1,22 ± 0,21; apo B 1,01 ± 0,26; índice insulina/glicemia 0,23; HOMA 5,37 ± 4,39; relación colesterol total/HDL 6,06; IMC 26,5; tensión arterial diastólica 80 y tensión arterial sistólica 128. Todos los resultados demostraron la presencia de factores que tipifican riesgo cardiovascular, excepto para los valores de apo A, apoB y antitrombina III. Se investigaron valores lipídicos, encontrándose un alto porcentaje de valores alterados, así como la presencia de marcadores importantes de síndrome metabólico como obesidad, hiperglicemia, diabetes mellitus, índice de resistencia a la insulina y HTA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco , Venezuela , Cardiologia
3.
Endocrinol. boliv ; 5(1): 5-7, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188506

RESUMO

En personas con hipertrigliceridemia se ha comprobado que el consumo de concentrados de aceite de pescado que contienen ácidos grasos omega-3, produce una disminución significativa de los niveles de trigliceridos en el plasma, por inhibición de la síntesis de VLDL y apo-B, en pacientes diabéticos no insulino dependientes se presentan anormalidades en el metabolismo de las lipoproteínas, como incremento de VLDL, triglicéridos, apo-B y de las LDL. En el presente trabajo evaluamos el efecto de la administración de 2g. por día de ácidos grasos omega-3 sobre los niveles de glucosa en sangre, generación de insulina, niveles de colesterol total, triglicéridos HDL y LDL y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos no insulino-dependientes, tratados con antidiabéticos orales. Se encontró disminución de los niveles de triglicéridos, VLDL y apo-B, mientras que los niveles de colesterol, LDL y HDL fueron muy variables y los pacientes no presentaron alteraciones en el control metabólico de la glucosa.


Assuntos
Humanos , /administração & dosagem , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Hipertrigliceridemia , Lipoproteínas/administração & dosagem
4.
Salus militiae ; 18(1/2): 22-8, ene.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199185

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en nuestro país. Y como la han demostrado ampliamente los estudios epidemiológicos, existe una fuerte asociación entre ellas y las alteraciones de los lípidos en sangre (1-5). Basándonos en ésto, el Departamento de endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" ha instrumentado un programa a gran escala de evaluación y corrección de factores de riesgo de ECV en la población de las Fuerzas Armadas. En esta parte del estudio mostramos los resultados obtenidos en el personal militar perteneciente al Comando Regional 7 de la Guardia Nacional ubicado en el estado Anzoátegui. Se evaluaron 535 sujetos, todos del sexo masculino, el 69,15 por ciento menor de 30 años, 86 por ciento se consideraba en peso adecuado y 14 por ciento con sobrepeso u obeso, 53 por ciento realizaba actividad física con regularidad, 7 por ciento sufría de hipertensión arterial y en resultados de laboratorio se encontró colesterol total de 78 por ciento por debajo de 200 mgr/dl, 14 por ciento entre 200 y 240 mgr/dl y 8 por ciento colesterol mayor de 240 mgr/dl. Triglicéridos en un 82 por ciento por debajo de 160 mgr/dl, LDL-colesterol en un 72 por ciento por debajo de 130 mgr/dl y HDL-colesterol en un 58 por ciento por encima de 35 mgr/dl y en un 42 por debajo de este valor. En base a estos resultados concluímos que ésta es una población con bajo riesgo de enfermedad cardiovascular, lo cual contrasta con otros grupos de las Fuerzas Armadas Nacionales (FF.AA.) estudiados, ésto se podría explicar por los hallazgos de menor ingesta de grasas saturadas, mayor de polinsaturadas, especialmente omega 3 y mayor frecuencia de actividad física(6-7)


Assuntos
Humanos , Masculino , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Colesterol , Lipídeos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA