Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535958

RESUMO

Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) is performed quite frequently in our environment. In general, its complications are few and mostly minor; however, there is a 2.4% incidence of significant complications, particularly abnormal displacement of the internal bumper of the gastrostomy, known as buried bumper syndrome (BBS). Serious infections, tears, and fistulas can also occur. This work illustrates five cases of severe complications of PEG.


La gastrostomía endoscópica percutánea es un procedimiento realizado con alta frecuencia en nuestro medio; por lo general, sus complicaciones son escasas y en su mayoría menores, pero hay un 2,4% de incidencia de complicaciones mayores, en especial el desplazamiento anormal del disco interno de la gastrostomía, conocido como síndrome de Buried Bumper (SBB), y también se pueden presentar infecciones graves, desgarros y fístulas. En este trabajo se presentan 5 casos en los que se ilustran complicaciones graves de la gastrostomía endoscópica percutánea.

2.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(3): 72-75, sept. 30, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1255326

RESUMO

Introducción: la pandemia por SARS-CoV-2 ha causado cambios en la formación médica a nivel mundial. Se han suspendido todas las actividades presenciales buscando reducir el contagio y, además, dada la creciente demanda hospitalaria, ha generado la necesidad de buscar nuevas formas de mantener la docencia y a la vez, balancear ésta con las necesidades hospitalarias. Desarrollo: revisamos la experiencia de estudiantes de medicina en otros países, tanto las similitudes como diferencias respecto a lo vivido en Chile, bajo nuestra formación. El interno de medicina, a diferencia del estudiante o del médico, se encuentra en un rol intermedio como práctica profesional y consideramos que tiene un rol positivo en el apoyo a los servicios de salud durante la crisis actual. Presentamos nuestra experiencia como internos de medicina voluntarios en los distintos campos clínicos que se encuentran bajo el alero de nuestra universidad y como hemos experimentado la creciente sobrecarga hospitalaria, incertidumbre, soledad y experiencia con la muerte en nuestra práctica. Conclusión: la experiencia como internos durante esta pandemia y como voluntarios en los distintos servicios de nuestros campos clínicos ha alterado profundamente nuestra formación médica. Nos ha permitido interiorizarnos no solo en aspectos técnicos, sino también en el área más humana de la medicina, en aprender sobre trabajo en equipo, la incertidumbre y el fin de la vida. Creemos que todo esto nos ha preparado y nos ha dado una experiencia invaluable para nuestra futura práctica médica.


Introduction: The SARS-Cov-2 pandemic has changed medical training worldwide. All face-to-face activities have been suspended seeking to reduce contagion, and also, given the growing hospital demand, it has generated the need to find new ways to keep tea-ching and, at the same time, balance it with hospital needs. Body: We review the experience of medical students in other countries, both similarities and differences from what has been experienced in Chile under our training. Medical interns, unlike other students or physicians, are in an intermediate role in their professional practice, and we consider that we have a positive role in supporting health services during the current crisis. We present our experience as volunteer medical interns in the different clinical facilities that are as-sociated with our university and how we have experienced the increasing hospital overload, uncertainty, loneliness, and experience with death in our practice. Conclusion: The experience as interns during this pandemic and as volunteers in the different departments from our clinical facilities has profoundly affected our medical training. It has allowed us to understand not only technical aspects but also the most humanitarian areas of medicine, by learning about teamwork, living with uncertainty, and the end of life. We believe that all of this has prepared us and given us invaluable experience for our future medical practice.


Assuntos
Chile
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(2): 207-211, abr.-jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1126309

RESUMO

Resumen Se presenta el caso de una paciente de 35 años, quien ingresa al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel, por causa de un cuadro de 6 meses de saciedad precoz, pérdida de peso y, en el momento del examen físico de ingreso, se observan signos de desnutrición. En consecuencia, se realiza una endoscopia de las vías digestivas altas en las que se descubre un tricobezoar que ocupa toda la cámara gástrica y se extiende más allá de la tercera porción del duodeno. Mediante una tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen, se confirma la presencia de una lesión que ocupa la cámara gástrica y el duodeno, por lo que la paciente es conducida a cirugía. Allí se encuentra el tricobezoar que confirma el diagnóstico de síndrome de Rapunzel. Luego de la cirugía, la paciente presenta una adecuada evolución posoperatoria, con resolución de los síntomas de ingreso. Asimismo, se inicia una intervención por nutrición y psicología, a fin de manejar la desnutrición y el trastorno psiquiátrico de base.


Abstract A 35-year-old patient was admitted to the emergency department of a third-level hospital following six months of early satiety and weight loss. Upon physical admission, the patient had signs of malnutrition. Upper digestive tract endoscopy found a trichobezoar that occupied the entire gastric chamber and extended into the third portion of the duodenum. This diagnosis was confirmed by an abdominal CT scan. Surgery confirmed the diagnosis of Rapunzel Syndrome. Following surgery the patient's evolution was good and symptoms resolved. Nutritional and psychological interventions were initiated to manage malnutrition and an underlying psychiatric disorder.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome , Bezoares , Redução de Peso , Desnutrição , Transtornos Mentais
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 34(2): 197-201, abr.-jun. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1013936

RESUMO

Resumen Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 74 años quien ingresó con síntomas de sangrado digestivo alto, se realizó una endoscopia de vías digestivas altas y se encontraron dos lesiones en el estómago: una elevada de centro ulcerado y otra subepitelial, lo que llevó a completar los estudios con una ecoendoscopia gástrica que mostró una lesión mucosa que infiltraba la submucosa sugestiva de cáncer gástrico temprano y otra lesión subepitelial dependiente de la muscular, sugestivas de un tumor gastrointestinal estromal (GIST); los estudios de estatificación no evidenciaron compromiso metastásico, por lo que se llevó al manejo quirúrgico con la posterior confirmación histológica de los hallazgos.


Abstract We present the case of a 74-year-old male patient who was admitted with symptoms of upper digestive bleeding. Endoscopy of his upper digestive tract found an ulcerated lesion and a subepithelial lesion in his stomach. Complete studies including gastric endoscopic ultrasound showed a mucosal lesion infiltrating the submucosa which was suggestive of early gastric cancer as well as a subepithelial lesion on the muscle that was suggestive of a gastrointestinal stromal tumor (GIST). Staging showed no metastatic compromise, so surgery was performed, and histology subsequently confirmed the findings.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Neoplasias Gástricas , Tumores do Estroma Gastrointestinal , Endossonografia , Endoscopia , Mucosa
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(2): 107-111, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900683

RESUMO

Resumen Introducción: las perforaciones o fístulas del tracto gastrointestinal (TGI) plantean un gran reto terapéutico y usualmente son de manejo quirúrgico. Con la introducción de nuevos accesorios endoscópicos, el gastroenterólogo cada vez más tiene que manejar a estos pacientes. El sistema over-the-scope clip (OTSC) (Ovesco) ha mostrado utilidad en el cierre de perforaciones del TGI de varias causas. Métodos: este trabajo presenta una serie de casos prospectiva, conducida en un centro de endoscopia de tercer nivel en Bogotá, Colombia, durante el año 2015 en el que se muestra la experiencia con el uso del sistema OTSC, en 6 pacientes con diferentes indicaciones. Los pacientes fueron seguidos mínimo 3 meses para valorar recurrencia. Resultados: se recopilaron 6 casos, 3 hombres y 3 mujeres, con un promedio de edad de 46,6 años, cuyas indicaciones fueron: perforación rectal, fístula gastrocutánea posterior a gastrostomía percutánea, fístula gástrica posterior a cirugía bariátrica, resección transmural del cáncer gástrico con el clip, fístula rectovaginal y perforación duodenal traumática. Se logró el cierre exitoso de la lesión en 5 de los 6 casos, con una tasa de éxito de 83,3%. Conclusiones: el sistema OTSC es un sistema útil para el cierre de perforaciones del TGI de diversas etiologías, mostrando mayor eficacia en el cierre de perforaciones agudas. No siendo útil en lesiones crónicas como la fístula rectovaginal. También puede ser útil en nuevas opciones como la resección transmural del cáncer gástrico temprano.


Abstract Perforations and fistulas of the gastrointestinal tract pose great therapeutic challenges and have usually been treated surgically. Recently, introduction of new endoscopic accessories has resulted in a growing trend of gastroenterological management of these patients. The "over-the-scope clip" (OTSC) system has shown itself to be useful for closing perforations of the gastrointestinal tract resulting from various causes. Methods: This paper presents a prospective case series of patients at a third level endoscopy center in Bogotá, Colombia who were treated in 2015. Experience with the use of the OTSC system in six patients with different indications is presented with at least three months of follow-up to assess recurrence. Results: Six cases, three men and three women, whose average age was 46.6 years were treated for a rectal perforation, a gastrocutaneous fistula following percutaneous gastrostomy, a posterior gastric fistula following bariatric surgery, gastric cancer through transmural clip resection, a rectal-vaginal fistula, and traumatic duodenal perforation. Successful closure of the lesion was achieved in five of the six cases, with a success rate of 83.3%. Conclusions: The OTSC system is useful system for closure of perforations of diverse etiologies in the gastrointestinal tract and is very efficient for closure of acute perforations. Nevertheless, it is not useful for chronic lesions such as rectal-vaginal fistulas. It may also be useful for new options such as transmural resection of early gastric cancer.


Assuntos
Endoscopia , Perfuração Intestinal , Técnicas de Fechamento de Ferimentos Abdominais
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 34-42, oct.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776325

RESUMO

Objetivo: proporcionar una guía de práctica clínica basada en la evidencia más reciente para la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico temprano teniendo en cuenta la eficacia y seguridad de las intervenciones dirigidas a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se decidió construir una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas dentro del marco del VII curso de gastroenterología de la Policía Nacional que incluyó la presencia del Dr. K. Yao, y en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico temprano en Colombia. Conclusiones: la detección y el manejo oportuno de lesiones premalignas y malignas del cáncer gástrico temprano son estrategias que contribuyen a mejorar la incidencia, calidad de vida y desenlaces de la enfermedad.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for detection, diagnosis and treatment of early gastric cancer considering the efficacy and safety and interventions for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated quality and usability. None of the guidelines met criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by Cochrane STI. The tables of evidence and recommendations were developed based on the GRADE approach. Results: A Clinical Practice Guidelines for the detection, diagnosis and treatment of early gastric cancer was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection and appropriate management of premalignant and malignant lesions of early gastric cancer would impact the burden of the disease.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/prevenção & controle , Neoplasias Gástricas/terapia , Detecção Precoce de Câncer
7.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 47(1): 7-13, Marzo 13, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-743938

RESUMO

Introducción: El cáncer gástrico en Colombia es una enfermedad de alta prevalencia y mortalidad. Es importante detectarlo en estadios tempranos, mediante endoscopia digestiva alta (EDA). Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas y endoscópicas de una cohorte de pacientes en un hospital de tercer nivel de Bogotá con cáncer gástrico temprano (CGT) o cáncer gástrico avanzado (CGA) para establecer características que permitan definir enfoque clínico y endoscópico. Materiales y Métodos: Se recolectaron pacientes desde julio de 2005 hasta diciembre de 2013 para un total de 302; se valoraron reportes endoscópicos e historias clínicas. Las variables cualitativas se expresaron con proporciones y las cuantitativas con promedios. Se realizó un análisis de Ji cuadrado y pruebas paramétricas (T de student). Resultados: De 65 pacientes, el 50% es superior y menos del 5 % de los pacientes con cáncer gástrico se detectan en estado temprano. Los datos difieren de los reportado por Jap y colaboradores, quienes tuvieron el diagnóstico de CGT (edad promedio 63 años) y 237 CGA (edad promedio 52 años). En nuestra cohorte, CGT fue más frecuente en mujeres 51% mientras CGA lo fue en hombres 63% y las lesiones tempranas fueron más comunes en pacientes con síntomas dispépticos (52%). En CGA se encontró con más frecuencia signos de alarma, pero no hubo diferencia en la localización de los tumores. La clasificación endoscópica de Paris para las lesiones tempranas fue: 23% I, 32% IIa, 6% IIb, 31% IIc y 8% III. Conclusiones: El CGT es más frecuente en mujeres y el promedio de edad es mayor, lo cual puede estar relacionado en que los pacientes con cáncer difuso son más jóvenes. Los síntomas de alarma son buenos indicadores para un diagnóstico temprano. La evaluación endoscópica debe hacerse de acuerdo al mejor método sistemático disponible en la institución.


Introduction: Gastric cancer in Colombia is a disease of high prevalence and mortality. Is very important to detect this neoplasm in early stages through upper endoscopy. Objectives: To describe demographical, clinical and endoscopic characteristics of a cohort from a third level hospital in Bogota -Colombia- with advanced gastric cancer (AGC) or early gastric cancer (EGC) to establish characteristics that allow defining a clinical and endoscopic approach. Materials and methods: 302 patients were collected from July of 2005 to December of 2013. Endoscopic reports and clinical histories were evaluated. Qualitative variables were expressed with proportions and continuous variables with means. Statistical analysis was performed through chi square test and parametric test (T student). Results: 65 patients had the diagnosis of EGC (mean age: 63 years) and 237 AGC (mean age: 52 years). EGC was more often in women 51% as AGC was in men with 63%. Early lesions were commonly found in patients with dyspeptic symptoms (52%). Besides, in AGC were found more frequently warning signs. There were no differences in the localization of tumors. Paris endoscopy classification found in early lesions was: 23% I, 32% IIa, 6% IIb, 31% IIc y 8% III. Conclusions: EGC is more common in women and the average age is higher this may be related with diffuse cancer patients being younger. Warning symptoms are good indicators for early diagnosis. Endoscopic evaluation should be done according to systematic methods available in institutions.

8.
Rev. chil. cardiol ; 33(2): 127-135, 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726138

RESUMO

Los aneurismas corresponden a una dilatación arterial localizada que es producida por una debilidad de la pared; se clasifican en verdaderos y falsos. La incidencia es de aproximadamente 6 - 10 casos por 100.000 habitantes al año y los aneurismas de la aorta ascendente son los más frecuentes dentro del grupo de los aneurismas de la aorta torácica (AAT). Habitualmente se generan como resultado de una necrosis quística de la media que suele estar asociada a otras patologías. Los aneurismas suelen pesquisarse de manera incidental mediante exámenes imagenológicos solicitados por diferentes motivos. Su historia natural no está completamente clarificada, pero en términos generales los AAT tienen un crecimiento promedio de 0,1 cm por año. La angiografía por tomografía computada o por resonancia magnética, son los exámenes de elección para el diagnóstico. Para aquellos pacientes con aneurismas pequeños que no requieren cirugía, las medidas orientadas a la reducción del riesgo de ateroesclerosis son el pilar del tratamiento. Para los aneurismas de la aorta ascendente que cumplan con los requisitos, requieran de revascularización coronaria o reemplazo valvular, se recomienda el tratamiento quirúrgico. En relación a los aneurismas del cayado aórtico las opciones terapéuticas son tres: cirugía, terapia endovascular y terapia combinada. Para los aneurismas de la aorta descendente la terapia endovascular se perfila como la más eficiente. Los pacientes sin indicación de tratamiento quirúrgico o endovascular deben ser controlados de manera seriada con estudios imagenológicos.


Aneurysms are defined as a localized dilatation caused by a weakness in the arterial wall. and may be classified as true or false aneurysm. The incidence is estimated to be 6-10 cases per 100,000 patient years. Aneurysms of the ascending aorta are the most common within the group of thoracic aortic aneurysms (TAA). These often result from cystic medial degeneration, which tends to be associated with other pathologic entities. Aneurysms are diagnosed most commonly on imaging studies performed for an unrelated indication. Although its natural history remains unclear, it is known that current average growth is about 0.1 cm per year. Computed tomography angiography (CTA) and magnetic resonance angiography (MRA) are the preferred imaging tests to detect aortic aneurysms. Measures aimed to reduce atherosclerosis risk are the main treatment objective for patients with smaller aneurysms that do not require surgery. When ascending aortic aneurysms meet the size criteria or coronary revascularization and aortic valvular replacement are necessary, surgical treatment it's recommended. For aortic arch aneurysms, there are three therapeutic alternatives: surgery, endovascular therapy and combined therapy. For descending aortic aneurysms, endovascular therapy is the preferred procedure. Patients with no indication for surgical or endovascular therapy, should be followed up with serial imaging studies.


Assuntos
Humanos , Aneurisma da Aorta Torácica/diagnóstico , Aneurisma da Aorta Torácica/terapia , Aneurisma da Aorta Torácica/classificação , Aneurisma da Aorta Torácica/fisiopatologia
9.
Rev. chil. infectol ; 29(4): 455-458, ago. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-649832

RESUMO

Actinomycosis is an infrequent infection caused by bacteria from Actinomyces genus that manifests as a chronic, suppurative and progressive disease. It's more common in men. Thoracic actinomycosis occurs in 15% of the cases, and infection of the chest wall is less frequent. The clinical presentation mimics tuberculosis or neoplastic processes. In this article we present the case of a 63 year-old man with no comorbidity, with pulmonary actinomycosis involving the chest wall mimicking a neoplastic process, basing the diagnosis on histopathologic findings.


La actinomicosis es una infección poco común causada por bacterias del género Actinomyces que se manifiesta como una enfermedad crónica, supurativa y progresiva. Es más frecuente en hombres. La actinomicosis torácica se presenta en 15% de los casos, siendo el compromiso de pared torácica aún menos frecuente. La presentación clínica simula procesos neoplásicos o tuberculosis. Se describe el caso de un hombre de 63 años, sin co-morbilidad, con una actinomicosis pulmonar con compromiso de pared torácica que simuló ser un proceso neoplásico. El diagnóstico fue confirmado por los hallazgos histopatológicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Actinomicose/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Actinomicose/microbiologia , Diagnóstico Diferencial , Pulmão/microbiologia , Infecções Respiratórias/microbiologia , Parede Torácica/microbiologia
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(5): 339-342, 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577441

RESUMO

El infarto cerebral durante el embarazo o puerperio es una complicación grave que causa alta morbimortalidad materna. Presentamos el caso de una mujer previamente sana, de 32 años de edad, que sufrió embolismo cerebral posparto. La ecocardiografía confirma la presencia de foramen oval permeable, que puede ser causa de embolismo paradójico, causando un accidente vascular cerebral transitorio o infarto. Para prevenir episodios recurrentes de embolismo cerebral durante el embarazo, parto o puerperio, se realizó el cierre intervencional del foramen oval sin complicaciones.


Stroke during pregnancy and puerperium is a severe complication that causes high morbidity and mortality. We report a case of previously healthy, 32 year old woman, who suffered cerebral embolism after delivery. Echocardiography confirmed the patent foramen ovale. Patent foramen ovale may be a mechanism of paradoxical embolism causing a transient ischemic attack or stroke. To prevent recurrent cerebral embolism during pregnancy, delivery and puerpuerium, interventional closure of the patent foramen ovale was performed. The postinterventional course was uneventeful.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Comunicação Interatrial/complicações , Comunicação Interatrial/diagnóstico , Embolia Paradoxal/etiologia , Acidente Vascular Cerebral/etiologia , Anticoagulantes/uso terapêutico , Comunicação Interatrial/terapia , Ecocardiografia Transesofagiana , Embolia Paradoxal/prevenção & controle , Imageamento por Ressonância Magnética , Período Pós-Parto , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Próteses e Implantes , Recidiva
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 242-247, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475924

RESUMO

Introducción: El injerto óseo autólogo de cresta ilíaca es para muchos autores la primera opción en el tratamiento de las fracturas complejas del radio distal. El sulfato de calcio en pastillas como sustituto óseo disminuye la morbilidad del procedimiento y su estructura constituiría una herramienta de gran utilidad a la hora de conseguir la reducción. Se evaluaron los resultados clínicos y radiográficos de fracturas complejas del radio distal en las cuales se utilizaron pastillas de sulfato de calcio para obtener la reducción.Materiales y métodos: Se incluyeron 16 casos con fracturas complejas del radio distal. La edad promedio fue de 67,4 años y el seguimiento promedio, de 22,3 meses. En todos los casos se realizó reducción abierta y fijación interna con una placa bloqueada palmar agregando pastillas de sulfato de calcio por vía dorsal. La evaluación incluyó parámetros radiológicos, clínicos y tres puntajes funcionales. Resultados: Todas las fracturas consolidaron. La incorporación del injerto ocurrió en un promedio de 35,3 días. La reducción inicial obtenida fue satisfactoria en todos los casos. El promedio de dolor fue de 0,7, la media del DASH de 8,2 y la de autoevaluación de muñeca de 6,4. Según el puntaje de Green y O’Brien modificado, cuatro casos resultaron excelentes, siete buenos y uno aceptable. Como complicaciones hubo una rotura del implante, una pérdida de la reducción y una distrofia simpática refleja. Conclusiones: El agregado de las pastillas por vía dorsal puede ser eficaz para obtener y mantener la reducción en casos de gran conminución.


Assuntos
Substitutos Ósseos , Transplante Ósseo , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas do Rádio/cirurgia , Traumatismos do Punho/cirurgia , Sulfato de Cálcio/uso terapêutico , Resultado do Tratamento
12.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 68(3/4): 140-152, sept.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484154

RESUMO

Objetivo. Estudiar las características de los individuos que intentaron o llegaron a suicidarse arrojándose desde un puente. Método. Se recopilaron los datos de los intentos y suicidios consumados ocurridos en el Puente Villena (Miraflores, Lima-Perú) que constan en los registros de la municipalidad de dicho distrito desde el primero de septiembre de 1988 hasta el 31 de agosto de 2003. Resultados. En el período estudiado ocurrió un total de 65 eventos (33 intentos de suicidio y 32 suicidios consumados). Los individuos que completan el suicidio son principalmente varones (65.6 por ciento), de 20 a 29 años (27.8 por ciento) con una edad promedio de 39.44 años, solteros (66.7 por ciento), limeños (66.7 por ciento), que no residen en el distrito de Miraflores (78.5 por ciento) y que escogen con mayor frecuencia el lunes (28.1 por ciento) para realizar su cometido. Los que intentan suicidarse son varones (81.81 por ciento), de 30 a 39 años (33.33 por ciento) con una edad promedio de 32.7 años, solteros (84.61 por ciento), limeños (55 por ciento), que no residen en el distrito de Miraflores (100 por ciento) y que escogen con mayor frecuencia los días jueves (30.30 por ciento) y lunes (24.24 por ciento) para llevar a cabo su cometido. Se observó un marcado aumento de casos en los últimos 2 años (37 eventos), ya que dicha cifra es mayor a todos los casos ocurridos en los primeros 13 años juntos (28 casos). Conclusiones. El perfil del sujeto que se suicida o que intenta hacerlo podría describirse así: un varón, soltero, limeño, no residente del distrito de Miraflores y que escoge los días lunes o jueves para realizar su acto.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tentativa de Suicídio , Suicídio
13.
Rev. invest. clín ; 53(5): 388-395, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-326691

RESUMO

Antecedentes y objetivos. El tratamiento estándar del cáncer del recto localizado entre 0 y 8 cm del margen anal es la resección abdominoperineal (RAP), se asocia a una alta morbimortalidad. El objetivo de éste estudio fue el analizar la morbilidad, mortalidad y recurrencias asociadas a este procedimiento. Material y métodos. Durante 1995 y 1999 a 137 pacientes se les efectuó RAP por cáncer del recto localizado entre 0 y 8 cm del margen anal. Las variables se analizaron mediante la prueba de Ji cuadrada. Se efectuó un análisis de regresión logística para encontrar las variables que afectaron la infección perineal y los patrones de recurrencia. Resultados. Fueron 78 hombres y 59 mujeres, con un promedio de edad de 57.4 ñ 14.6 años. El promedio de la hemorragia intraoperatoria fue de 739 ñ 547 mL; 51 pacientes (37.2 por ciento) ameritaron hemotransfusión; 72 pacientes recibieron radioterapia preoperatoria; 22 recibieron quimio-radioterapia postoperatoria; 21 quimio-radioterapia preoperatoria y 22 sólo RAP. 17 pacientes (12.4 por ciento) presentaron complicaciones mayores y 47 (34.3 por ciento) menores. Veinte pacientes (14.6 por ciento) tuvieron infección en la herida perineal; los factores asociados a esta complicación fueron: la radioterapia preoperatoria ñ quimioterapia y la edad mayor a 55 años. La mortalidad operatoria fue de 0.7 por ciento. La mediana de seguimiento fue de 32 meses. Cuarenta y siete pacientes (34.5 por ciento) tuvieron recurrencia, 12 local (8.8 por ciento) y 35 a distancia. La supervivencia a cinco años del grupo fue de 75 por ciento. Conclusión. La RAP es un procedimiento asociado con una alta morbilidad, pero con baja mortalidad. La causa de morbilidad más frecuente fue la infección de la herida perineal, influenciada por la administración de radioterapia preoperatoria ñ quimioterapia y por la edad (>55 años). Sin embargo, este tratamiento combinado se asocia a una baja tasa de recurrencias locales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome , Períneo , Neoplasias Retais , Radioterapia
14.
Gastroenterol. latinoam ; 10(3): 243-246, sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362777

RESUMO

Se sometió a un varón de 34 años, a un estudio endoscópico digestivo alto, debido a un dolor epigástrico, náuseas y diarrea de dos meses de evolución que no correspondía a medidas habituales de tratamiento. Se demostró un 70 por ciento de eosinófilos en sangre perférica. El estudio de vasculitis, enfermedades parasitarias y alérgicas fue negativo. Una biopsia de lesiones granulares duodenales, demostró un intenso infiltrado eosinófilo. Después de 40 días de terapia esteroidal el aspecto endoscópico e histológico fue normal.


Assuntos
Duodeno , Enterite , Eosinófilos
15.
An. Fac. Med. (Perú) ; 56(2): 20-3, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187106

RESUMO

Se estudió 51 pacientes procedentes de Lima y otros lugares del Perú con vitíligo, enfermedad idiopática adquirida, que resulta de la destrucción gradual de melanocitos y disturbios inmunológicos. Los objetivos fueron establecer el diagnóstico temprano de otras enfermedades autoinmunes asociadas y realizar la correlación clínico patológica, incluyendo los antecedentes familiares. Se estudió autoanticuerpos circulantes e inmunomicroscopía de la biopsia de piel. El vitíligo más frecuente fue el generalizado vulgaris. El 33,3 por ciento del total de casos presentó otra enfermedad autoinmune asociada y el 37,2 por ciento, enfermedad por hipersensibilidad I. El 19,6 por ciento de familiares cercanos tuvieron vitíligo y 31,2 por ciento, otras enfermedades por autoinmunidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos , Doenças Autoimunes , Microscopia , Vitiligo , Biópsia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA