Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 20(4): e1412, oct-dic 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1339994

RESUMO

RESUMEN Presentamos el caso de un paciente de 40 años con diagnóstico previo de neurofibromatosis y un antecedente crónico de episodios de rectorragias intermitentes que acude al servicio de emergencia por una rectorragia asociada a hipotensión y taquicardia, y es hospitalizado. En los exámenes complementarios se evidencian hemorroides internas de grado 1 que no se correlacionaban con las características clínicas del paciente. Debido a la naturaleza intermitente del cuadro hemorrágico se sospechó de alguna malformación vascular, la cual se confirmó posteriormente mediante una angiografía abdomino-pélvica.


ABSTRACT We present the case of a 40-year-old male with a previous diagnosis of neurofibromatosis and a chronic history of intermittent rectal bleeding episodes. He visited the emergency service for frequent rectal bleeding associated with hypotension and tachycardia, and was hospitalized. Complementary tests evidenced grade 1 internal hemorrhoids not associated with the clinical features of the patient. Due to the intermittent nature of the bleeding, a vascular malformation was suspected, which was subsequently confirmed by a pelvic and abdominal angiography.

2.
Rev. am. med. respir ; 17(1): 94-98, mar. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-843040

RESUMO

La Aspergilosis y la Mucormicosis Pulmonar Invasiva son enfermedades causadas por hongos ubiquitarios en pacientes inmunocomprometidos. Numerosas situaciones subyacentes han sido asociadas con esta condición, particularmente en pacientes con hemopatías malignas que reciben quimioterapia citotoxica. Presentamos el caso clínico de una paciente con diagnóstico de Aspergilosis y Mucormicosis pulmonar invasiva, inicialmente tratada con citotóxicos debido a leucemia linfoblastica. El examen macroscópico, histológico y micológico practicado en los pulmones de dicha paciente, confirmó el diagnóstico.


Invasive pulmonary aspergillosis and mucormycosis are diseases caused by the ubiquitous moulds in immunocompromised patients. Numerous underlying situations have been associated with this condition particularly in patients with haematologic malignancies who receive cytotoxic chemotherapy. We present a case of a patient with diagnostic of Invasive pulmonary aspergillosis and mucormycosis first treated with cytotoxics due to a linfoblastic leukemia. Macroscopic, histologic and mycological tests underwent in the mentioned patient lungs, confirmed the diagnosis.


Assuntos
Aspergilose , Leucemia , Infecções Fúngicas Invasivas , Mucormicose
3.
Cad. saúde pública ; 19(2): 613-623, mar.-abr. 2003. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337367

RESUMO

El presente estudio busca describir las variaciones regionales de la mortalidad por homicidios en el estado de Jalisco, México, en 1989-1991, 1994-1996 y 1999-2000, analizando a su vez el comportamiento de la tasa de homicidios según género y estratos de bienestar socioeconómico. A partir de la información sobre mortalidad generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía y Informática, se calcularon tasas ajustadas por edad y género e índices de sobremortalidad masculina. Además, se calcularon razones de tasa y su intervalo de confianza (95 por ciento). Los resultados reflejan que la tasa de homicidios presenta una tendencia decreciente en los años 90; que existe un patrón regional de la mortalidad por homicidios, observándose las tasas más altas en regiones periféricas del estado consideradas entre las más pobres; que los municipios ubicados en el estrato de bienestar más bajo presentan un exceso de mortalidad por homicidios estadísticamente significativo, y que hay una evidente sobremortalidad masculina por esta causa. Aspectos como los antes descritos implican tareas y desafíos para la salud pública y para los organismos encargados de preservar la ley y el orden, entre ellos la necesidad de implementar políticas intersectoriales diferenciadas, que tomen en consideración las particularidades que rodean al homicidio y al crimen violento en Jalisco


Assuntos
Homicídio , Condições Sociais
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 132-8, mar. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286193

RESUMO

Son bien conocidas las ventajas de cultivar preembriones humanos hasta etapa de blastocisto. Esto no es nuevo, lo que es reciente es el empleo de medios de cultivo secuenciales sin el apoyo de células somáticas. El objetivo fue cultivar preembriones humanos hasta etapa de blastocisto para determinar las tasas de recuperación, tasa de implantación y tasa de embarazo en pacientes sometidas a FIVT/TE o ICSI. Una vez obtenidos los óvulos de las pacientes, fueron inseminados/inyectados para posteriormente ser cultivados por 72 horas. usando medio P1 al 10 por ciento de SSS bajo aceite mineral para posteriormente ser transferidos a un medio complejo para cultivo de blastocistos por 48 horas. y finalmente ser transferidos. Se incluyeron 13 pacientes (9 de FIV y 4 de ICSI) obteniendo 205 óvulos, fertilizaron 143 y 131 tuvieron división celular. Se cultivaron 121 preembriones a etapa de blastocisto de los cuales 53 alcanzaron esa etapa (43.8 por ciento), transfiriendo 28 y congelando 25. En promedio se transfirieron 2.1 blastocistos por paciente. Se presentaron cuatro embarazos y un recién nacido vivo a término para una tasa de implantación de 14.2 por ciento y una tasa de embarazo de 30 por ciento. El estudio muestra nuestra experiencia inicial, la cual demostró una aceptable tasa de recuperación de blastocistos y de embarazo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Blastômeros , Técnicas de Cultura de Células , Fertilização in vitro/métodos , Meios de Cultura , Infertilidade Feminina/terapia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 214-20, mayo 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232545

RESUMO

Objetivo: Valorar las tasas de embarazo, nacidos vivos, índice de implantación y tipo de donadora en nuestro programa de Reproducción Asistida con donación de óvulos. Introducción. La donación de óvulos en un pilar en la reproducción asistida ya que nos aumenta las tasas de embarazos en pacientes con ausencia o disminución de la función ovárica dando las mismas oportunidades que las pacientes sin disfunción ovárica. Material y métodos: Se incluyeron 98 procedimientos de donación en pacientes receptoras de los cuales fueron 87 FIV-TE y 11 GIFT entre marzo de 1994 y junio de 1997. Las subdividimos por grupos de edad grupo 1: menores de 30 años, grupo 2: de 30 a 34 años, grupo 3: de 35 a 39 años y grupo 4: de 40 años y más. Dividimos las donadoras en anónimas (72) y conocidas (26) y analizamos resultados. Resultados: de los 87 FIV-TE-D se obtuvieron 48 embarazos (55.17 por ciento) con 31 nacidos vivos (35.63 por ciento). De los 11 procedimientos de GIFT-D hubo cinco embarazos y cinco recién nacidos vivos (45.45 por ciento). El índice de implantacion fue de 17.5 por ciento para FIV-TE y 13.8 para GIFT. De las donadoras anónimas fueron 44 embarazos (61.11 por ciento y de las conocidas 9 (34.61 por ciento). Conclusiones: Nuestros resultados se encuentran dentro de los informados a nivel mundial observando una diferencia muy significativa entre las tasas de embarazo con óvulos de donadoras conocidas y anónimas por lo que se debe hacer especial énfasis en la selección adecuada de la donadora conocida


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Doação de Oócitos , Síndrome de Hiperestimulação Ovariana , Gravidez , Doadores de Tecidos , México
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 34-8, ene. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138862

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo realizado en un hospital privado en un periodo de 18 meses (1991-1992) para conocer la morbimortalidad de todos los gemelos ingresados a la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales, siendo 20 pares de gemelos los cuales se dividieron para su estudio en el grupo A formado por el primer gemelo y B del segundo gemelo, confrontándose algunas variables. La edad promedio de las madres fue de 29 ñ 3 años; el 55 por ciento tuvieron ruptura prematura de membranas, el 90 por ciento nacieron por cesárea. La edad gestacional fue de 34.5 ñ 3.2 semanas versus (vs) 33.6 ñ 4.2 semanas (NS); peso 1955 ñ 503 g vs 1843 ñ 615 g (NS); hubo más hipotróficos en el grupo B necesitaron más frecuentemente ventilación mecánica intermitente que el grupo A (n=7 vs n=1), P < 0.05, debido a mayor incidencia de enfermedad de membrana hialina (P < 0.05). Hubo más casos de sepsis intrahospitalaria en el grupo B que en el grupo A ocasionando estancia hospitalaria más prolongada: 12 ñ 3.2 días vs 21 ñ 4.2 días (P < 0.05). Concluímos que la morbimortalidad aumentada de los gemelos es producida en la mayor parte por el segundo gemelo como lo demuestran nuestros resultados. Gemelos; morbimortalidad; mortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Morbidade , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Gravidez Múltipla , Gêmeos , Índice de Apgar , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional/fisiologia
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 19-21, feb. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95549

RESUMO

Se ofreció a nuestras candidatas para transferencia de gametos a trompa de falopio (GIFT), ciclos de hiperestimulación ovárica controlada con citrato de clomifeno y gonadotropias de mujer monopáusida (hMG) y transferencia intrauterina de gametos (TIG) como prerequisito para entrar en nuestro programa de GIFT. Sus edades eran de 29 y 39 años con un promedio de esterilidad de seis años. Las causas para ser seleccionadas para el programa fueron: 15 por factor cervical, 13 masculino, nueve desconocidos, siete endometriosis, tres inmunológico y uno ovárico. El semen se preparó con la técnica de lavado y precapacitación espermática. Al final del estudio 18 pacientes se embarazaron (37.5%). Nuestros resultados justifican el uso de TIG con estimulación ovárica controlada como prerequisito para entrar a un programa de GIFT.


Assuntos
Humanos , Feminino , Citratos , Clomifeno , Fertilização in vitro , Gonadotropinas , Infertilidade Feminina/etiologia , Ovário , Espermatozoides
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 260-2, oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93697

RESUMO

Dos pacientes ingresaron a nuestro programa de trnasferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT), las cuales recibieron un protocolo de estimulación de la ovulación en base a citrato de clomifeno y hormonas gonadotrópicas de mujer menopaúsica (hMG). Se aplico gonadotropina coriónica humana (hCG, 10,000 UI IM) al llegar el crcimiento folicular a los 18 mm y la recuperación de los oocitos se programó a las 36 h. Los niveles de estradiol en las pacientes fueron de 1,127 y 2,722 pg/ml, respectivamente, al momento de aplicarse la hCG, lo que demuestra un excelente respuesta al esquema de estimulación. Se efectuó aspiración folicular por vía transvaginal y laparoscopia, no pudiendo recuperar oocitos en 17 folículos. Nuestros hallazgos apoyan la existencia del "síndrome de folículo vacío". Esta patología podría explicar algunas causas de infertilidad inexplicable en nuestra población de parejas estériles


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Folículo Ovariano/patologia , Infertilidade , México
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 214-17, oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93700

RESUMO

Transferencia intratubaria de gametos (GIFT) se efectuó en 11 pacientes con falla gonadal prematura e infertilidad, utilizando donación de oocitos. La terapia sustitutiva esteroidea fue en base a Valerinato de Estradiol y Progesterona, mismas que se mantuvieron hasta el día 100 posterior a la transferencia. En todos los casos el GIFT se efectuó entre los días 13 y 70 del ciclo. Se lograron 5 embarazos de 11 ciclos (tasa de éxito de 45.4%) un embarazo culminó con un nacido vivo y los otros cuatro se encuentran en su primer, segundo y tercer trimestre. Se presenta un nuevo esquema simplificado para el manejo hormonal sustitutivo y ofrecemos resultados que sugieren una amplia "ventana endometrial" para el manejo de éstos esquemas. Los resultados ofrecen un futuro alentador para las pacientes con falla gonadal prematura


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Transferência Embrionária , Gônadas/patologia , Infertilidade Feminina/terapia , Infertilidade Feminina/etiologia , México , Oócitos
10.
s.l; Imprenta Universitaria; oct. 1988. s.p tab.(Textos y Manuales de Enseñanza, 8).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-125560

RESUMO

Esta obra tiene como finalidad presentar a los estudicantes de Genética y Mejoramiento de Plantas, los conocimientos sobre las teorías de Genética Cuantitativa, organizados de una manera secuencial, donde los temas siguen un orden lógico, pasando de lo particular a lo general y de lo simple a lo complejo


Assuntos
Genética/estatística & dados numéricos , Plantas/genética
12.
México; ECO; 1986. vi,218 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-377986
13.
14.
Invest. med. int ; 12(3): 176-80, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27581

RESUMO

Se estudió a 80 pacientes con síndrome de amenorrea-galactorrea relacionado con esterilidad endocrino-gonadal primaria (77.5%) o secundaria (22.5%)). El diagnóstico de anovulación se realizó mediante biopsia de endometrio o cuando se demostró un valor de prolactina sérica superior a 25 ng/ml pero inferior a 100 ng/ml. Se descartó la presencia de tumor hipofisiario empleando estudios de tomografía computada. El tratamiento de las pacientes consistió en la administración de bromocriptina en dosis de 5 mg por día durante un periodo de tres meses mínimo. La respuesta a la terapéutica se manifestó por la aparición de menstruación cíclica en 82.5% de pacientes, ovulación en 70% y embarazo en 42.5%. El índice de embarazos en los casos de esterilidad primaria fue 88.2% contra 11.8% de los de esterilidad secundaria; la evolución de los embarazos fue normal, registrándose sólo dos abortos; todos los productos fueron normales. Se concluye que en el estudio de pacientes con esterilidad anovulatoria, con o sin amenorrea y galactorrea, debe cuantificarse la prolactina sérica para establecer el diagnóstico correcto


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Amenorreia/tratamento farmacológico , Bromocriptina/uso terapêutico , Galactorreia/tratamento farmacológico , Infertilidade Feminina/tratamento farmacológico , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Prolactina/sangue
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(3): 227-33, mayo-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30934

RESUMO

Se estudiaron 59 niños y 41 niñas con edad promedio de 10 años con prueba de esfuerzo (PE) siguiendo el protocolo de Bruce. Se les dividió en subgrupos tomándose en cuenta la edad y el área de superficie corporal. Se calculó la tensión arterial (TA), frecuencia cardíaca en reposo (FC), la FC máxima, el incremento de la TA y la FC en las cuatro etapas de la prueba así com su descenso en la fase de recuperación. Por otra parte, se estimó el número de Mets alcanzados y el tiempo de permanencia en la banda. La FC y la TA tuvieron una elevación lineal similar para ambos grupos durante las cuatro etapas de la prueba. La permanencia en banda expresada en minutos fue de 11.8 + ou - 1.2 en niños y de 10.7 + ou - 1.2 niñas (p=<0.001). El consumo de oxígeno expresado en ml/kg/min fue de 45.20 + ou - 4.9 y 41.90 + ou - 4.5 lo que equivale a 12.9 + ou - 1.4 y 11.9 + ou - 1.2 mets para cada uno de los grupos respectivamente. El mayor incremento en el número de mets apareció entre el grupo de 6 años (9.8) y 14 años (14.6) en los niños (p=<0.02) y entre el grupo de 7 años (9.5) y 10 años (11.8) en las niñas (p=<0.05). Se concluye que la PE en banda sinfin puede llevarse a cabo en los niños haciéndose notar la importancia del sexo y la superficie corporal en la interpretación de la respuesta al ejercicio. Se obtiene además un punto de referencia para la evaluación de sujetos con y sin enfermedad cardiovascular


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Arterial , Frequência Cardíaca , Teste de Esforço/métodos , Fatores Etários
16.
In. Rodríguez Lemoine, Vidal, ed. Memorias VI Congreso Latinoamericano de Genética, I Congreso Venezolano de Genética. s.l, s.n, 1984. p.76-94, ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-83519

RESUMO

En los esquemas de selección considerados en el tema, solo fué tomado en cuenta la varianza genética aditiva utilizando ecuaciones que permitieron determinar teoricamente el progreso en cuanto a selección y covarianza en las familias y su formación..


Assuntos
Genes Reguladores , Plantas/genética , Genótipo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA