Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(6): 460-463, oct.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302835

RESUMO

Este es un estudio observacional, descriptivo y prospectivo; se capturaron 26 pacientes en el periodo comprendido de enero de 1999 a enero del 2000, 17 hombres y 9 mujeres; 17 casos correspondieron al lado derecho y el restante al izquierdo. El implante más colocado fue el Dinamic Hip Screw (DH). Se hace hincapié en una correcta planeación preoperatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas do Quadril , Fixação Interna de Fraturas/estatística & dados numéricos , Implantação de Prótese/estatística & dados numéricos
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 208-10, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294930

RESUMO

Se presenta un método de plicatura artroscópica de tobillo en la lesión del ligamento peroneo- astragalino anterior (LPAA) haciendo énfasis en la necesidad de revisar las patologías intraarticulares que se asocian a dichas lesiones. El estudio incluye 16 casos; de estos se detectaron tres (18 por ciento) con patología intraarticular. Se llevó un seguimiento con una media de 23.8 meses (de 6 meses a 4 años) y solamente se encontró una recaída en uno solo de ellos (6.25 por ciento) lo que representa un 93.75 por ciento de éxitos lo cual se compara con la cirugía abierta que presenta una eficacia de 80 por ciento pero con una mayor morbilidad y lesionando mayor tejido sano, siendo el intervalo de confianza de 0.83 a 1, con una p < 0.05


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/cirurgia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/lesões
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 174-6, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266323

RESUMO

Se presenta un método de plicatura artroscópica de tobillo en la lesión del ligamento fibulotalar anterior (LFTA) haciendo énfasis en la necesidad de revisar las patologías intrarticulares que se asocian a dichas lesiones. El etudio incluye 16 casos; de éstos, se detectaron tres (18 por ciento) con patología intraarticular. Se llevó un seguimiento con una media de 23.8 meses (de 6 meses a 4 años) y solamente se encontró una recaída en un solo de ellos (6.25 por ciento) lo que representa un 93.75 por ciento de éxitos, lo cual se compara con la cirugía abierta que presenta una eficacia de 80 por ciento pero con mayor morbilidad y lesionando mayor tejido sano, siendo el intervalo de confianza de 0.83 a 1, con una p < a 0.05


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/mortalidade , Entorses e Distensões/cirurgia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/cirurgia
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 358-61, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227175

RESUMO

La Dirección de Presentaciones Médicas y la Coordinación del Programa IMSS-Solidaridad conformaron un grupo multidisciplinario, que se trasladó a diversos estados de la República, y los quirófanos de los Hospitales del D.F. a las salas de operaciones de los Hospitales Rurales, uno de estos grupos es el de Ortopedia y Traumatología. Se evaluaron un total de 1,642 pacientes, de los cuales se intervinieron a un total de 306, realizándose 335 procedimientos quirúrgicos. Solamente el 18.86 por ciento del total de la población evaluada fue sometida a algún tipo de cirugía. Resultados: El principal padecimiento observado fue el pie equino varo aducto (PEVA), las complicaciones detectadas fueron 18 (5.86 por ciento) una severa y las demás de fácil resolución. Conclusiones: Con los resultados obtenidos haste el momento, podemos determinar que el beneficio otorgado a esa población es real y significativo, las complicaciones aunque se presentaron no tuvieron consecuencias fatales. La complejidad logística en la realización de estos encuentros es muy elevada, ya que involucra a un grupo multidisciplinario y de diversas instituciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ortopedia/estatística & dados numéricos , Áreas de Pobreza , Doenças Musculoesqueléticas/cirurgia , Doenças Musculoesqueléticas/epidemiologia , Doenças Musculoesqueléticas/terapia , México
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(4): 153-8, jul.-ago. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134851

RESUMO

La mano es un mecanismo pentadáctilo que a través del tiempo ha evolucionado hasta convertirse en el maravilloso órgano que nos permite las funciones de prensión, percepción y expresión, siendo la extensión del intelecto que le ha permitido al hombre superar con mucho a las demás especies animales. Cuando este mecanismo se ve afectado por apadecimi8entos congénitos, es motivo de inquietud e interés en el tratamiento de estos problemas desde fases tempranas. El presente trabajo es un estilo longitudinal, retrospectivo, descriptivo y observaconal de la experiencia y casuística del Servicio de Ortopedia Pediátrica del Hospital de Traumatología y Ortopedia, lo,as Verdes, de la ausencia congénita de radio (club hand). Se analizan las variables antómicas, las alteraciones funcionales e implicaciones quirúrgicas. Se describe el trabajo, el número de casos, la clasificación utilizada, sexo y edad de los pacientes, y tratamiento desde el nacimiento hasta el año de edad, inicialmente utilizando yesos correctores con cambios cada quince días y, posteriormente, con la técnica quirúrgica del cúbito al carpo. Se presentan la técnica quirúrgica y los resultados obtenidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Rádio (Anatomia)/anormalidades , México
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(2): 37-41, mar.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117867

RESUMO

Se presenta un análisis prospectivo, longitudinal y descriptivo de 30 pacientes en edad pediátrica, con fractura diafisiaria del fémur y cuando menos otra lesíon más que ponía en peligro la vida. Los enfermos se atendieron de diciembre de 1981 a febrero de 1985 en el servicio de urgencias del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. Se les hizo osteosíntesis femoral temprana en su mayoría por medio de enclavmiento centromedular. El propósito del tratamiento quirúrgico estabilizador temprano era mejorar la perfusión tisular de la extremidad y del paciente, y disiminuir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo; se les practicó fijación del fémur, durante el mismo acto quirúrgico de la lesión somática principal, o bien en el curso de las siguientes 24 ó 48 horas después de la primera cirugía en cuanto su estado general lo permitió. Los resultados se evaluaron a largo plazo, en un término de cinco a ocho años después de la cirugía. Dos enfermos murieron y tres perdieron del control. De los 25 restantes, cuatro tuvieron fractura bilateral, para un total de 29 fracturas, de las cuales, en 20 el resultado a largo plazo fue excelente, en siete fue bueno, en uno regular y en uno malo, que fue el único caso operado con placa de compresión en un lado, en que tuvo estímulo de crecimiento de 39 milímetros. Todos los enfermos fueron movilizados y sentados fuera de su cama desde el día siguiente. Por lo que respecta al tratamiento por osteosíntesis temprana de la fractura femoral, en todos se obtuvo el objetivo inicial. La PO2 arterial igualmente mejoró después de la cirugía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adolescente , Fêmur/lesões , Lactente , Fixação Interna de Fraturas/efeitos adversos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Criança , Traumatismo Múltiplo/terapia , Pré-Escolar
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(1): 23-5, ene.-feb. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117864

RESUMO

La artrografía, a pesar de que se ha practicado desde principios de siglo para el estudio de la cadera, su utilidad en la enfermedad luxante sigue siendo motivo de controversia. La diversidad de vías de punción para realizar este estudio también de ha descrito en la literatura mundial. En el presente trabajo, realizado en el Hospital de Ortopedia Lomas Verdes del IMSS, se trata de demostrar la utilidad de la artrografía en la enfermedad luxante de la cadera, a pesar de los adelantos tecnológicos en imagenología, así como dar a conocer una técnica sencilla y fácil de realizar. En todos los casos estudiados, que fueron 38 pacientes con 45 artrografías obtuvimos visualización de las diferentes estructuras anatómicas, a excepción de dos casos fallidos por técnica inadecuada. En seis casos se determió el grado de displasia al poder medir el ángulo acetabular verdadero; en los restantes tanto en fallas en la reducción cerrada, como en parámetros indicadores de reducción abierta, se observaron las estructuras anatómicas que afectaban la congruencia articular. Concluimos que la artrografía sigue siendo un auxiliar muy valioso en el curso de la enfermedad luxante de la cadera.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Artrografia , Luxação Congênita de Quadril/diagnóstico , Luxação do Quadril/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA