Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Bol. venez. infectol ; 19(1): 5-9, ene.-jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721146

RESUMO

Los Enterovirus, agentes más frecuentes de meningitis virales, circulan durante todo el año en los países del trópico, pudiendo ocasionar un aumento en el número de casos esperados. Confirmar la existencia de un brote de meningitis viral en el Distrito Metropolitano. Descripción de las características demográficas y epidemiológicas de los niños de 1 mes a 12 años que egresaron con diagnóstico de meningitis aséptica, entre marzo y agosto de 2007, de los hospitales Universitario de Caracas y Elías Toro. Un total de 195 niños con edad promedio de 6.05 años y procedentes de 14 parroquias del Distrito Metropolitano cumplieron con los criterios (142 del HUC y 53 HET). Las características clínicas y paraclínicas de los niños coincidieron con lo reportado en la literatura. El núcleo familiar estuvo conformado en promedio por 3 adultos y 3 niños. El consumo de agua fue directamente del chorro o pipotes en 37 por ciento de las familias. El 63 por ciento restante refirieron agua hervida, filtrada o comercializada. En 2 niños se registró el inicio de los síntomas dentro de los 7 días del retorno al área Metropolitana. De 261 punciones realizadas, se estudiaron 54 en LCR para aislamiento viral: 17 con Enterovirus no polio, 4 Echovirus 30 y dos muestras con Echovirus 25. Se demostró un brote de meningitis viral en el Distrito Metropolitano, causado por Echovirus 25 y 30. Mantener informado al médico ante situaciones de brote, a fin de disminuir la transmisión del virus.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Enterovirus/isolamento & purificação , Meningite Viral/diagnóstico , Infectologia , Pediatria
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(1): 11-18, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503866

RESUMO

El síndrome Kawasaki (SK) es una vasculitis sistémica que carece de pruebas diagnósticas. Retrasos en el diagnóstico y tratamiento pueden ocasionar dilataciones de las arterias coronarias (DAC). Evaluar las características demográficas, criterios diagnósticos, órganos afectados, alteraciones de laboratorio, tratamiento y compromiso cardiovascular, en niños hospitalizados cos SK, en cuatro centros hospitalarios del área Metropolitana de Caracas. Se revisaron las historias de niños de 1 mes a 12 años con diagnóstico de SK, hospitalizados entre enero 2001-diciembre 2004 en los hospitales J. M. de Los Ríos, "Miguel Pérez Carreño". Elías Toro y universitario de Caracas. Un total d 28 niños cumplieron criterios diagnósticos de SK el 71% fueron varones. La edad promedio fue de 2,12 años. El 60% de los diagnósticos fueron tardíos. El 50% presentó afección cardiovascular y el 37,5% DAC. Cifras de velocidad de sedimentación globular ó de proteina C reactiva más elevadas al ingreso y la administración de inmunoglubina intravenosa (IGIV) tardíamente, se asociaron con un mayor riesgo para desarrollar DAC (p<0,05). La mayoría de los pacientes presentaron diagnósticos tardío por manifestaciones incompletas de la enfermedad, errores diagnósticos o consulta tardía. Este resultado se asoció notoriamente con el elevado porcentaje de manifestaciones cardiacas. Cifras elevadas de VSG ó PCR al ingreso y la administración tardía de IGIV, se asociaron con mayor frecuencia de DAC. Se considera importante incentivar a los médicos en el conocimiento de esta patología y en los diagnósticos diferenciales. El diagnóstico y tratamiento precoz y las consultas de seguimiento son fundamentales.


Assuntos
Humanos , Criança , Vasos Coronários , Cardiopatias Congênitas , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos , Doença das Coronárias , Pediatria , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(3): 43-53, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399783

RESUMO

El uso indiscriminado de antibióticos ha contribuido de una manera decisiva a la aparición de la resistencia bacteriana a nivel mundial. La resistencia del Streptococcus pneumoniae a Penicilina es bien conocida. En Venezuela contamos con información al respecto gracias al proyecto SIRENA y Programa Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos. En nuestro país la investigación sobre los diferentes serotipos de neumococos y su sensibilidad a las cefalosporinas es nueva. Para conocer lo que sucede en el Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro, se investigaron los resultados de los hemocultivos, cultivos de líquido pleural y cultivos de líquido cefalorraquídeo obtenidos por el Servicio de Bacteriología en los últimos siete (7) años. Fueron escogidos aquellos que reportaron Streptococcus pneumoniae. Luego se determinó el porcentaje de resistencia a Penicilina mediante método de Kirby Bauer. Algunas cepas fueron enviadas al Instituto Nacional de Higiene donde se realizó Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) para penicilina y cefalosporinas. Se aislaron 20 cepas de Streptococcus pneumoniae en Hemocultivos, de las cuales el 15 por ciento tenían sensibilidad disminuida a Penicilina por método de Kirby Bauer. El líquido Pleural de 43 cepas, el 23,25 por ciento reportaron sensibilidad disminuida y en Líquido Cefalorraquídeo sólo el 7,14 por ciento de las 14 cepas aisladas. De cepas a las que se le realizó CIM, 18,19 por ciento reportaron resistencia intermedia y 6,06 por ciento fueron altamente resistente. No hubo resistencia a cefalosporinas. Los serotipos más frecuentemente aislados fueron 14,1 y 6B


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/administração & dosagem , Antibacterianos/análise , Bacteriologia , Resistência às Penicilinas , Streptococcus pneumoniae , Cuidado da Criança , Pediatria , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(4): 183-187, oct.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351168

RESUMO

El papel de la vitamina A en la integridad de las barreras epiteliales y respuesta inmune resaltan su importancia para la protección y defensa contra las infecciones. Con el objeto de entender la relación entre la Vitamina A e infecciones comunes en niños, se estudian 21 niños con celulitis y 19 con neumonía de 1 mes a 12 años de edad, atendidos en el Hospital "Dr. Elías Toro". Al ingresar se les realizó evaluación clínica, antropométrica y socioeconómica. Se determinaron los niveles séricos de Vitamina A por el método de Bessey modificado, al ingreso y al egreso. Del total, 35 por ciento se encuentra en estrato IV y 65 por ciento en el V del Graffar-Méndez. 85,7 niños con celulitis y 84,2 por ciento con neumonía presentaron antropometría normal. Al ingreso 90.5 por ciento niños con celulitis y 89,4 por ciento con neumonía presentaron niveles séricos de Vitamina A bajos (<20µg/dl). Al egreso la Vitamina A fue baja en 90,5 por ciento niños con celulitis y 100 por ciento niños con neumonía. Las diferencias de los niveles de Vitamina A de los niños con celulitis respecto a niños con neumonía no son estadísticamente significativos, tanto al ingreso con el egreso. Durante la estancia hospitalaria se mantiene baja la Vitamina A, en niños con celulitis y con neumonía. La deficiencia de Vitamina A puede ser un factor predisponente para la presentación de estas infecciones


Assuntos
Humanos , Criança , Celulite (Flegmão) , Biomarcadores , Pneumonia , Fatores de Risco , Vitamina A , Deficiência de Vitamina A , Pediatria , Venezuela
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(1): 16-23, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351190

RESUMO

Los niños con cáncer presenta diversos defectos en sus defensas. Estas alteraciones pueden estar condicionadas por la misma enfermedad o por la quimioterapia administrada. La neutropenia y la disminución de la inmunidad celular, representan los factores de riesgo principales para infecciones en estos pacientes, incluso por la flora microbiana endógena. Las infecciones provocan alta morbilidad y mortalidad en pacientes con patologías malignas y el mayor riesgo de infección en ellos estan relacionados con la intensidad de la neutropenia. El enfoque del paciente neutropénico febril con cáncer, debe ser integral y en esta revisión, mediante preguntas y respuestas, intentamos precisar en forma sencilla y práctica la difícil toma de decisiones y el manejo de los niños luchadores


Assuntos
Humanos , Criança , Tratamento Farmacológico , Febre , Neoplasias , Neutropenia , Infecções Oportunistas , Fatores de Risco , Pediatria , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 68-73, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261594

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo comparativo con dos grupos independientes de historias clinicas de pacientes que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico "Dr. Elías Toro", con el objeto del evaluar la efectividad y seguridad de TSPO pra el manejo de infecciones bactrianas moderadas y severas. Como grupo de estudio se seleccionaron ochenta y seis (86) historias clínicas de pacientes en el servicio de enfermedades infectocontagiosas entre enero de 1994 y agosto de 1996. Estos pacientes recibieron al ingreso terapia parenteral y al estabilizarse sus condiciones generales eran cambiados a vía oral. El grupo control estuvo constituido por ochenta y seis (86) historias clínicas de pacientes que ingresaron a dicho centro entre enero de 1992 y diciembre de 1993 y recibieron el curso completo del antibiótico por vía parenteral. Ambos grupos presentaban características similares tanto en número, edad, sexo y diagnóstico, observándose una disminución significativa del promedio de estancia hospitalaria en los pacientes del grupo estudio con terapia secuencial parenteral oral. Se obtuvo una reducción de los días de hospitalización para los pacientes con neumonías con derrame del 54 por ciento, en celulitis periorbitarias 58 por ciento, en varicela impetiginizada 35 por ciento, en celulitis de tronco y extremidades 41 por ciento y en otras infeciones 37 por ciento, con respecto al grupo control. Esta redución fue estadísticamente significativa según la prueba de significancia de t de Student para muestras independientes (p<0,05) y con una tasa específica de fracaso, nula para cada enfermedad. Consideramos a la TSPO, una alternativa de tratamiento válida, eficaz, y segura para el manejo de infecciones moderadas y severas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/classificação , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Infecções Bacterianas/terapia , Estatística/métodos , Prontuários Médicos , Pediatria
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(1): 42-4, ene.-mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192489

RESUMO

Se presenta un caso de osteomielitis del calcáneo derecho en una niña de 2 años de edad sin antecedentes que explicaran el origen de la lesión. La Rx de calcáneo fue diagnóstica de la lesión. El cultivo de la biopsia fue negativo debido a 10 días de tratamiento intensivo con oxacilina más ceftazidime, el estudio radiológico confirmó la sospecha de osteomielitis. La curación se obtuvo sin complicaciones y no hubo recurrencia. Se presenta el caso por lo infrecuente de la lesión ósea en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Osteomielite , Espectroscopia de Ressonância Magnética/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA