Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 85(2): 192-201, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678131

RESUMO

Introducción: el notable desarrollo de la imagenología, la introducción de bujías dilatadoras y de los stents, han permitido importantes avances en el tratamiento de la estenosis esofágica en el niño. Objetivo: evaluar las diferentes modalidades de intervencionismo en las dilataciones esofágicas, teniendo en cuenta la etiología, el tipo de lesión y los recursos disponibles. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo, en el que se expone nuestra experiencia en el tratamiento de 106 pacientes, con estenosis esofágica, ingresados en el servicio de cirugía del Hospital Pediátrico Docente Universitario de Centro Habana, a los cuales se les aplicaron diferentes modalidades de tratamiento dilatador, en el período comprendido de Enero de 1995 a Enero de 2011. Resultados: la ingesta de sustancias cáusticas constituyó la principal causa de estenosis esofágica en el 91,4 por ciento, por lo que requirió este grupo un mayor número de sesiones y de dilataciones (promedio 21,6 sesiones por paciente/rango 16 a 34; dilataciones 54 por pacientes), para las posquirúrgicas (promedio de 7 sesiones/rango de 2 a 5; y 16 dilataciones por paciente). La modalidad más utilizada fue la endoscópica videoasistida con arco en C, y la eficacia del tratamiento fue de un 90,5 por ciento. Requirieron de sustitución esofágica el 9,5 por ciento de los pacientes. Conclusiones: las dilataciones esofágicas en las estenosis de diferentes etiologías deben de iniciarse de forma precoz, y ser la primera línea de tratamiento antes de considerar otras variantes como las que implican una cirugía de sustitución del órgano


Introduction: the great development of imaging, and the introduction of dilating bougies and stents have allowed important advances in the treatment of esophageal stenosis in the child. Objective: to evaluate the different modalities of interventionism in esophageal dilations, taking the etiology, the type of lesion and the available resources into account. Methods: a prospective, cross-sectional and descriptive study was carried out to present our experience in treating 106 patients who suffered esophageal stenosis, were admitted to the surgical service of university teaching pediatric hospital of Centro Habana and were performed different dilating treatment modalities in the period of January 1995 to January 2011. Results: the intake of caustic substances represented the main cause of esophageal stenosis in 91.4 percent of cases, so this group required a higher number of sessions and of dilations (average of 21.6 sessions per patient/range of 16 to 34; dilations, 54 per patient) for post-surgical periods (average of 7 sessions/range of 2 to 5 and 16 dilations per patient). The most used modality was video-assisted endoscopy with C-arch and the efficacy of treatment was 90.5 percent. Of these patients, 9.5 percent required esophageal replacement. Conclusions: esophageal dilations in stenoses of different etiologies should early start and be the first line of treatment before considering other variants such as the organ replacement surgery


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Dilatação/métodos , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Estenose Esofágica/terapia , Estenose Esofágica , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
2.
Matanzas; s.n; 2003. 1-8 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-389016

RESUMO

Las anomalías en el sedarrollo de los conductos de Muller tienen una baja incidencia en la población, están determinadas por la interrupción del desarrollo del defecto de fusión de los mismos. Presentamos 5 niñas con duplicidad uterina, vagina con tabique asimétrico que ocluía una de ellas y que fueron tratadas en los últimos cinco años en el Servicio de Cirugía del Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda", se analizaron variables como la edad, sintomatología, examen físico, estudio realizado, tratamiento médico quirúrgico y evolución. Dos de ellas presentaron diagnóstico de tumor quístico de ovario, una con tumor hipogastrio sin menarquia y dos con hematocolpos. La ecografía y la cirugía videoendoscópica, asociadas a abordaje perineal permitió lograr mejor diagnóstico y tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Útero/anormalidades , Vagina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA