Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953055

RESUMO

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

2.
Rev. chil. cir ; 66(2): 127-133, abr. 2014. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706528

RESUMO

Introducción: En la literatura está documentado que diferentes mamíferos tienen la capacidad de crecimiento compensatorio post resección pulmonar parcial. Objetivo: Crear un modelo quirúrgico de lobectomía en ratas, factible de desarrollar en nuestro medio, exponiendo algunas originalidades en relación a procedimientos de ventilación pulmonar, comunicando los resultados de la densidad alveolar obtenidos. Animales y Métodos: Se utilizaron 47 ratas Rattus norvegicus. Se aplicó como anestesia Atropina, Quetamina y Xilacina. Para el manejo de la vía aérea se diseñó: 1. Un sistema de ventilación con máscara facial tipo ambú evitando así la intubación traqueal. 2. Un protocolo de evaluación anestésica. 3. Un halo para oxigenar. 4. Se modificó un estetoscopio para realizar auscultación animal. Se practicó una lobectomía pulmonar derecha. Los sujetos fueron separados en Grupo Control (n = 7) y Grupo Experimental (n = 40), estos últimos, separados en cuatro grupos (n = 10, cada grupo), que fueron sacrificados en las semana 1, 2, 3 y 4. Resultados: Se logró 100 por ciento de sobrevida. El número de intersecciones alveolares mostró diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental sacrificado en la semana 3 (p = 0,0016), con un menor número de alvéolos en el grupo experimental. Conclusión: Es factible realizar un modelo de cirugía pulmonar en ratas, con obtención de un 100 por ciento de sobrevida. Esto se logra por adecuaciones en el manejo pre e intra-operatorio. No se pudo demostrar que exista aumento significativo en el número de alvéolos, posiblemente por el bajo número de casos realizados.


Background: Surgical lung resection is required for multiple pulmonary diseases. After these procedures, the lung experiences a compensatory growth, which can be studied in animal models such as rats. Aim: To develop a surgical model of lung lobectomy in rats. Material and Methods: Forty seven rats of the strain Rattus norvegicus were used. Animals were anesthetized with atropine, ketamine and xylacine. The airway was managed with a facial mask to avoid intubation. An anesthetic evaluation protocol was followed and animals were oxygenated using a cephalic veil. Forty rats were subjected to a right lobectomy and seven animals were sham operated. Rats subjected to lobectomy were sacrificed at one, two, three and four weeks after operation. Results: All operated rats survived. There were significant differences in the number of alveolar intersections among rats subjected to lobectomy and sacrificed at three weeks compared to sham operated animals, with a lower number of alveoli among the former. Conclusions: We were able to develop the model of lobectomy, however we failed to demonstrate a compensatory growth among rats subjected to lobectomy.


Assuntos
Animais , Ratos , Pneumonectomia , Pulmão/fisiologia , Modelos Animais , Período Pós-Operatório , Ratos Sprague-Dawley , Regeneração
3.
Enferm. univ ; 11(2): 45-46, Abr.-jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028429

RESUMO

La investigación puede ser considerada por excelencia el puente que une la teoría y la práctica dentro del proceso de búsqueda del conocimiento, así como la base para conformar el juicio y fundamento de las acciones de Enfermería. Partiendo de lo anterior, esta disciplina se ha ocupado en desarrollar nuevos conocimientos en particular en los últimos años, a raíz de la reflexión de su práctica del cuidado con individuos, grupos y comunidades. La incursión en el proceso investigativo posibilita avanzar hacia un sustento epistemológico que delimite a la misma Enfermería con respecto a otras disciplinas. Bajo esta consideración se comprenderá que todo acto de investigación deberá girar en torno a la reflexión teórica y metodológica, así como deberá tener proyección directamente en los diferentes escenarios de la práctica, delimitando y fortaleciendo tanto el quehacer profesional como el planteamiento de teorías o modelos teóricos para la aplicación de los cuidados en una práctica asistencial u otro escenario, en el que intervenga la enfermera profesional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Conhecimento , Escolas de Enfermagem , Pesquisa em Enfermagem , México
4.
Rev. chil. pediatr ; 82(6): 535-541, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612188

RESUMO

Sarcoidosis is a systemic disease of unknown etiology. It affects various organs, including skin, eyes, joints, liver, heart, spleen and lymph nodes. Lungs are the organs most affected by this disorder and while symptomatology may vary thoughout life, most likely it is never diagnosed. It appears to be endemic in countries like England, US and Japan. The incidence is low in Mexico and Latin America. There is a genetic predisposition, where histocompatibility has a significant role. Histopathological diagnosis requires the presence of non-caseificating granulomatous lesions, with epiteloid cells with cytoplasmatic inclusions called Schaumann cells; these are diagnostic. The most severe complication is pulmonary fibrosis, which responds to steroids. We present the case of a school age child who was diagnosed as suffering from sarcoidosis after an open lung biopsy. Treatment with systemic steroids was initiated and is currenty asymptomatic, under observation and without complications secondary to treatment.


La sarcoidosis es un padecimiento multisistémico, de etiología desconocida. Afecta diversos órganos, entre los que se encuentran la piel, ojos, articulaciones, hígado, corazón, bazo y ganglios linfáticos. Los pulmones son el órgano más afectado en esta enfermedad, y aunque la sintomatología puede variar en cada etapa de la vida, lo común es que pase desapercibida en la mayoría de los casos. En algunos países como Inglaterra, Estado Unidos y Japón es endémica, en México y Latinoamérica su incidencia es baja. Existe una predisposición genética en la cual el complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) tiene un papel predominante. El diagnóstico histopatológico requiere de la presencia en los tejidos de lesiones granulomatosas no caseificantes, células epiteloides e inclusiones citoplasmáticas llamadas células de Schaumann. La complicación más severa es la fibrosis pulmonar, por lo que el tratamiento con esteroides es de suma importancia. Presentamos el caso de un escolar al que se le realizo el diagnóstico de sarcoidosis pulmonar por biopsia pulmonar a cielo abierto. Al cual se le inicio tratamiento con esteroide sistémico y actualmente se encuentra bajo vigilancia, asintomático y sin complicaciones secundarias al tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Sarcoidose Pulmonar/diagnóstico , Sarcoidose Pulmonar/tratamento farmacológico , Biópsia , Glucocorticoides/uso terapêutico , Prednisona/uso terapêutico , Radiografia Torácica , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Enferm. univ ; 7(4): 13-20, Oct.-dic. 2010. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028552

RESUMO

Introducción. En el caso de la enseñanza en enfermería en la FES Zaragoza, esta implementa la utilización de la taxonomía noc, por lo cual identificar cuáles son los factores que influyen en su aprendizaje, le permitirá al docente incrementar la significancia de su enseñanza. Objetivos: Identificar los factores situacionales que influyen en el aprendizaje de la taxonomía noc en alumnos de Enfermería y establecer la relación que existe entre estos factores y el aprendizaje de la taxonomía. Metodología: Estudio transversal y correlacional, con un muestreo estratificado por conglomerados, con un total de 224 alumnos; mediante un instrumento, con un alfa de Cronbach de 0.984, que midió la percepción del alumno sobre los factores situacionales que influyen en su aprendizaje. El análisis incluyó medidas de tendencia central y pruebas de correlación de Pearson. Resultados: La dimensión mejor evaluada fue "Las relaciones interpersonales" con el 89.4% de los alumnos que lo calificó como adecuado. La dimensión "Habilidades Docentes", obtuvo un valor de rp = 0.939 y un grado sig. 0.000 por lo cual se puede decir que tiene una relación positiva muy fuerte. Discusión: La literatura refiere a las "Relaciones Interpersonales" como uno de los factores principales en el aprendizaje; a diferencia del presente estudio donde se identificô a las "Habilidades Docentes" como factor principal. Conclusiones: Las habilidades docentes es el factor que más influye para el aprendizaje de la taxonomía noc; conjuntamente con una adecuada retroalimentación de los aprendizajes, se puede incrementar la significancia en el aprendizaje que tiene para el alumno de enfermería.


Introduction: The results are encouraging assurance programs and quality improvement. In the case of nursing education in the fes Zaragoza, this implements the use of noc taxonomy, and therefore identify the factors that influence their learning, will allow the teacher to increase the significance of his teaching. Objectives: To identify the situational factors that influence learning noc taxonomy in nursing students and establish the relationship between these factors and learning taxonomy. Methodology: A cross-sectional and correlational, with a stratified cluster sampling, with a total of 224 students in third and fourth year of the race by an instrument of 53 items, with a Cronbach alpha of 0.984, which measured student perception on situational factors that influence their learning. The analysis included measures of central tendency and Pearson correlation tests. Results: Predominantly female with 83.5%. The best dimension evaluated was "interpersonal relations" with 89.4% of students who called it right. Dimension "Teaching Skills", obtained a value of rp = 0.939 and an actual sig. 0.000 so it can be said to have a very strong positive relationship. Discussion: The literature refers to "interpersonal relations" as one of the key factors in learning, unlike the present study which identified the "Teaching Skills" as a major factor. Conclusions: The teaching skills is the main factor for learning noc taxonomy, together with adequate feedback of learning, can increase the significance it has for the nursing student.


Assuntos
Humanos , Aprendizagem , Classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA