Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 20(3): 261-4, sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278158

RESUMO

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) llegó a un consenso, en 1998, acerca de la metodología general para el estudio de portadores de Streptococcus pneumoniae. Esta metodología incluía un nuevo medio para el transporte y el almacenamiento de muestras nasofaríngeas, compuesto por triptona, glucosa, glicerol y leche descremada, denominado STGG. Este medio fue evaluado por nuestro laboratorio, en marzo de 1999, en un grupo de 15 niños menores de 5 años asistentes a una guardería de Bogotá. Se les tomó una muestra nasofaríngea que se colocó en el medio STGG y, posteriormente, se valoró el crecimiento de S. Pneumoniae en cuatro momentos diferentes: 0,5, 10 y 30 días después de la toma de la muestra. La recuperación inicial de S. pneumoniae fue de 73 por ciento (11/15). En todas las 11 muestras de las que se obtuvo un crecimiento inicial, fue posible recuperar S. pneumoniae en los diferentes tiempos de observación, aún en las muestras con crecimiento en un solo cuadrante. En el tiempo 0 y a los 30 días, 7 de las 11 muestras presentaron un crecimiento de abundante a moderado. Con los datos obtenidos, se logró demostrar que el medio STGG es capaz de mantener, a largo plazo, la viabilidad de S. pneumniae en muestras nasofaríngeas de niños portadores de este microorganismo


Assuntos
Criança , Preservação de Amostras de Água , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Nasofaringe/microbiologia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 16(3): 212-16, sept. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221263

RESUMO

La vigilancia de la susceptibilidad antimicrobiana de los aislamientos de Neisseria gonorrhoeae es necesaria, debido a la capacidad de este patógeno para desarrollar resistencia por varios mecanismos, con las consecuentes fallas en el tratamiento. En un trabajo anterior, realizado en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud, en el que se empleó la prueba de difusión de disco (Kirby-Bauer), se determinó en 43 aislamientos de N. gonorrheae no productores de beta-lactamasa, susceptibilidad intermedia a la penicilina en 42 y resistencia a la tetraciclina en 26. Por tal razón, se decidió establecer en todos los aislamientos de N. gonorrhoeae, remitidos al INS como parte del programa de red de ETS bacterianas, los niveles de resistencia a la penicilina y a la tetraciclina, expresados como la concentración inhibitoria mínima (CIM). De 100 aislamientos estudiados, 49 fueron no productores de beta-lactamasa (NPBL) y 51 productores (PBL). La CIM de la penicilina de los aislamientos NPBL fue menor o igual a 0,06 µg/mL (sensible) en 3; de 0,12-1 µg/mL (intermedia) en 41; y mayor o igual a 2 µg/mL en 5. La CIM de los aislamientos PBL señaló que 4 eran intermedios y 47 resistentes. La CIM de tetraciclina fue menor o igual a 0,25 µg/mL (sensible) en 4, de 0,5 a µg/mL (intermedia) en 18 y mayor o igual a 2 µg/mL (resistente) en 78. Los datos destacan la importancia de mantener la vigilancia de la resistencia de N. gonorrhoeae a estos antimicrobianos para que, con base en ellos, se replanteen los esquemas de tratamiento


Assuntos
Humanos , Neisseria gonorrhoeae/efeitos dos fármacos , Resistência às Penicilinas , Resistência a Tetraciclina , Resistência Microbiana a Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA