Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 82(6): 502-511, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612183

RESUMO

Estimation of thickness of subcutabeous folds (SqF) is a simple way to estimate body composition in children, although it has its limitations. Double photon densitometry (DXA) is considered a new standard. Objective: To compare the precision of estimation of body fat by SqF and DXA in a population of Chilean children. Patients and Methods: Body fat was estimated in 128 eutrophic healthy children (70 females, 58 males), between 2 and 18 y.o. through SqF equations and DXA. Differences between both methods were evaluated through the Bland and Altman method and Lin concordance coefficient. Results: Most SqF equations had poor concordance with DXA. There was better concordance if the Westrate and Deurenberg equation was used among prepuberal and children of all ages (average difference of 2,96 +/- 1,20 percent and 4,92 +/- 0,98 percent and Lin concordance index of 0,50 +/- 0,22 and 0,43 +/- 0,88, respectively). Conclusions: Body fat estimated through subcutaneous fold measurements is poorly correlated with double photon densitometry among Chilean children. However, until more precise equations are developed, Westrate and Deurenberg for all ages, and Westrate/Deurenberg specific for pre-puberal age can be used.


La estimación del grosor de pliegues subcutáneos (PS) es una manera simple de estimar composición corporal en niños, sin embargo, tiene limitaciones. La densitometría de doble fotón (DXA) es considerada como el nuevo estándar de referencia. Objetivo: Comparar la precisión de la estimación del porcentaje de masa grasa por PS con la obtenida por DXA en población infantil chilena. Pacientes y Método: Se estimó el porcentaje de masa grasa en 128 niños (70 mujeres y 58 hombres) sanos, eutróficos, entre 2 y 18 años, por diversas ecuaciones de PS y se comparó con DXA. La diferencia entre ambos mediciones fue evaluada mediante el método de Bland y Altman y el coeficiente de concordancia de Lin. Resultados: La mayoría de las ecuaciones de PS tuvieron un pobre nivel de concordancia con DXA. Sin embargo, existe una mejor concordancia entre lo calculado según PS y DXA tanto en niños pre-puberales con la fórmula específica de Westrate y Deurenberg y en niños de todas las edades, con la ecuación general de Westrate y Deurenberg (diferencia promedio de 2,96 +/- 1,20 por ciento y 4,92 +/- 0,98 por ciento e índice de concordancia de Lin de 0,50 +/- 0,22 y 0,43 +/- 0,88, respectivamente) Conclusiones: La estimación del porcentaje de masa grasa a partir de los PS, tiene una baja concordancia, sin embargo, mientras no se desarrollen ecuaciones con una precisión más alta se podrían utilizar las ecuaciones de Westrate y Deurenberg a todas las edades y la de Westrate y Deurenberg específica para la edad pre-puberal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Absorciometria de Fóton , Composição Corporal , Dobras Cutâneas , Adiposidade , Antropometria , Índice de Massa Corporal , Chile
2.
Rev. chil. pediatr ; 76(2): 151-158, mar.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432967

RESUMO

Introducción: La obesidad es el principal problema nutricional en niños y su tratamiento es poco efectivo. Objetivo: Evaluar la adherencia y respuesta a mediano plazo del tratamiento médico convencional en un grupo de niños obesos. Sujetos y método: Se revisó retrospectivamente la evolución clínica de 120 pacientes obesos que consultaron por primera vez entre enero 2001 y enero 2002. Se consignó estado nutricional inicial y a los 2, 4, 6 y 12 meses de seguimiento, con indicación de medidas dietéticas y aumento de actividad física. Resultados: Su edad fue de 9,7 ± 3,3 años, 52,5 por ciento de sexo femenino, P/T: 147,6 ± 20 por ciento, e IMC z: 3,4 ± 1,5. El 30 por ciento de los pacientes acudió solamente a la primera consulta, con abandono de 23,3 por ciento, 10 por ciento y 18,3 por ciento después de 2, 4 y 6 meses. A los 12 meses sólo 18,3 por ciento seguía en control regular, habiendo disminuido su P/T en –20,8 ± 13,6 por ciento. Este grupo tenía un mayor grado de obesidad al ingreso (Anova, p < 0,05) y mayor baja ponderal inicial (Anova, p > 0,05), no se encontró diferencias en edad, sexo, maduración sexual, ni antecedente de obesidad familiar que permitieran predecir la adherencia ni la respuesta al tratamiento. Conclusión: Un alto porcentaje de los niños que consultan por obesidad presentan deserción al tratamiento médico convencional; solo 18,3 por ciento mantiene adherencia al año, todos ellos con mejoría significativa de su obesidad. Es necesario desarrollar estrategias para mejorar adhesividad y a través de ésta el rendimiento de la terapia.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Recusa do Paciente ao Tratamento/estatística & dados numéricos , Obesidade/terapia , Cooperação do Paciente , Análise de Variância , Chile , Evolução Clínica , Eficácia , Seguimentos , Comportamento Alimentar , Obesidade/dietoterapia , Estudos Retrospectivos
4.
Interferón biotecnol ; 6(3): 289-98, sept.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93473

RESUMO

El receptor del Factor de crecimiento epidérmico (R-EGF) es una glicoproteína de membrana de interés creciente en las investigaciones sobre las neoplasias malignas. En este trabajo describimos la obtención de anticuerpos monoclonales (AcM) murinos contra el R-EGF mediante un sistema cruzado de selección, consistente en la inmunización con receptor purificado a partir de placenta humana y la identificación de hibridomas productores mediante el reconocimiento del receptor de las células tumorales A431. Se seleccionaron cuatro hibridomas productores de AcM que reconocen el R-EGF con alta afinidad (Kd = 10-9 - 10-10M) y que son capaces de inhibir la unión del EGF al receptor. Mediante un sistema ELISA competitivo se determinó que estos AcM reconocen al menos dos epitopes diferentes. El patrón de reconocimiento por inmunohistoquímica de estos anticuerpos fue similar al AcM EGF-R1 (Amersham) empleado como control. Estos AcM están disponibles para su uso en la detección inmunohistoquímica del receptor y otras investigaciones


Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fator de Crescimento Epidérmico , Hibridomas , Receptores ErbB
5.
Interferón biotecnol ; 4(3): 233-40, sept.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97517

RESUMO

En el presente trabajo se compara la purificación de anticuerpos monoclonales de ratón de diferentes clases y subclases (IgG1, IgG2 e IgM) por cromatografía de adsorción en hidroxiapatita (BioRad) y en hidroxiapatita-Ultrogel (LKB). Se analizaron los factores capacidad de adsorción, rendimiento, tiempo de corrida (velocidad de flujo), reciclaje y capacidad de enlazamiento específicos de los anticuerpos obtenidos inmediatamente después de la purificación y posterior a su almacenamiento. Se concluye que la cromatografía de adsorción en hidroxiapatita, y en específico, luego de que esta sustancia acoplada a un soporte adecuado (HA Ultrogel), constituye un método fácil, sencillo, rápido y eficiente para la purificación de anticuerpos monoclonales


Assuntos
Camundongos , Animais , Anticorpos Monoclonais/isolamento & purificação , Cromatografia por Troca Iônica , Hidroxiapatitas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA