Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 65(6): 8-14, nov.-dic. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431346

RESUMO

Resumen El estigma es un fenómeno caracterizado por una respuesta negativa hacia una persona poseedora de un atributo diferente dentro del grupo social en el que se desarrolla. Se han descrito dos tipos de estigma: el percibido (sentido o interiorizado) y el promovido (social o promulgado). Dentro de las enfermedades con más carga asociada a estigma se encuentra la epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más prevalentes a nivel mundial y de curso crónico. En los últimos años, se ha mostrado mayor interés en el estudio de este fenómeno, ya que afecta de manera directa la calidad de vida de las personas con epilepsia, influyendo en su desarrollo personal, escolar, laboral y pronóstico.


Abstract Stigma is a phenomenon characterized by a negative response to a person possessing a different attribute within the social group it develops. Two types of stigmas have been described: perceived (felt) and promoted (enacted). Among the diseases with the greatest burden associated with stigma is epilepsy, one of the most prevalent neurological diseases worldwide and with a chronic course. In recent years, greater interest has been shown in the study of this phenomenon since it directly affects the quality of life of people with epilepsy, influencing their personal, academic and work development and prognosis.

2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(4): 171-81, oct.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180616

RESUMO

El análisis de los síntomas y signos clínicos obtenidos por medio de un interrogatorio detallado y por la observación secuencial de los fenómenos motores a través de técnicas de monitoreo continua TV-EEG constituye una herramienta poderosa para establecer el diagnóstico topográfico de los pacientes con crisis parciales de difícil control en los cuales se complementa un tratamiento quirúrgico ablativo. Las alteraciones de la conciencia. Las auras y síntomas somatosensoriales, visuales y auditivos localizan el origen y la propagación de las crisis dentro de las cortezas primarias SI, VI y AI en el hemisferio. Los fenómenos motores representan la expresión sintomática de las crisis que se originan en, o se propagan a distinto territorios corticales: Las contracciones musculares focales con marcha Kachsoniana y parálisis de Tood apuntan al área Rolándica. El arreste conductual y los automatismos oroalimentarios y exploratorios al área temporal mesial. Los movimientos tónicos posicionales abruptos al área motora suplementaria; los movimiento versivos a las áreas frontopolar y dorsolateral; y la supresión del habla al opercular y al área temporal lateral. La progresión y secuencia de los síntomas y fenómenos motores durante las crisis permite diferenciar el origen (lesión, foco y área epileptógena) de la propagación (área sintomática) lo cual es factible en aquellas que se propagan lentamente a sitios distantes


Assuntos
Epilepsia/classificação , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/fisiopatologia , Cérebro/anatomia & histologia , Cérebro/fisiopatologia , Eletroencefalografia , Sinais em Homeopatia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA