Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 33(6): 628-634, dic. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844416

RESUMO

Background: Urinary tract infections (UTIs) caused by extended-spectrum betalactamases (ESBL) are an increasingly common problem. Aim: To develop an association model to allow an early detection of ESBL-producing microorganisms. Methods: A prospective observational cohort study was undertaken among patients admitted with a diagnosis of culture-proven UTI to the Internal Medicine Ward of the Hospital Naval Almirante Nef between February and November, 2011. Patients with polimicrobial cultures were excluded from analyses, which was undertaken using multiple logistic regression. Results: Two-hundred and forty-nine patients were analysed and 35 (14%) presented an ESBL-producing microorganism. Seventy-one percent were female and the mean age was 70,7 ± 16,9 years. A history of a recent hospitalization (< 3 months) or institutionalization (p = 0.027), previous infections by an ESBL-producing bacteria (p < 0.001), recent antimicrobial use (p = 0.013) and metastatic cancer (p = 0.007) were independently associated with a current UTI with an ESBL-producing pathogen. Discussion: Our findings are similar to those found in other populations. This tool offers assistance to clinicians who need to choose an appropriate antimicrobial therapy. This model needs to be validated prior to implementation.


Introducción: La infección del tracto urinario (ITU) por microorganismos productores de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) es un problema infectológico creciente. Objetivo: Determinar factores de riesgo predisponentes a infecciones por microorganismos productores de BLEE. Pacientes y Método: Cohorte prospectiva de pacientes > 18 años ingresados al Servicio de Medicina Interna del Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar desde febrero a noviembre de 2011 con diagnóstico de ITU confirmado en un urocultivo. Se excluyeron pacientes con urocultivos polimicrobianos. El análisis se hizo mediante una regresión logística múltiple. Resultados: Se analizaron 249 pacientes, 35 (14%) presentaron un microorganismo productor de BLEE. El 71% fueron mujeres y la edad promedio 70,7 ± 16,9 años. El antecedente de hospitalización en los últimos tres meses o el vivir institucionalizado (p = 0,027), la infección por bacteria productora de BLEE previa (p < 0,001), el uso de antimicrobianos recientes (p = 0,013) y el antecedente de cáncer metastásico (p = 0,007) se asociaron a la producción de BLEE. Discusión: Los factores encontrados en la presente cohorte están de acuerdo a lo descrito en otras poblaciones. Esta herramienta ofrece asistencia para el médico clínico en la selección de la antibioterapia más apropiada. Es necesario validar este modelo previo a su implementación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Infecções Urinárias/microbiologia , beta-Lactamases/metabolismo , Bactérias Aeróbias Gram-Negativas/enzimologia , Bactérias Gram-Positivas/enzimologia , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Infecções Comunitárias Adquiridas/microbiologia
2.
Acta odontol. latinoam ; 29(2): 115-122, 2016. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-834215

RESUMO

The purpose of this study was to assess the degree of lower incisor inclination with respect to different reference planes. It was an observational, analytical, longitudinal, prospective study conducted on 100 lateral cephalograms which were corrected according to the photograph in natural head position in order to draw the true vertical plane (TVP). The incisor mandibular plane angle (IMPA) was compensated to eliminate the variation of the mandibular plane growth type with the formula “FMApx.– 25 (FMA) + IMPApx. = compensated IMPA (IMPACOM)”. As the data followed normal distribution determined by the KolmogorovSmirnov test, parametric tests were used for the statistical analysis, Ttest, ANOVA and Pearson coefficient correlation test. Statistical analysis was performed using a statistical significance of p <0.05. There is correlation between TVP and NB line (NB) (0.8614), Frankfort mandibular incisor angle (FMIA) (0.8894), IMPA (0.6351), Apo line (Apo) (0.609), IMPACOM (0.8895) and McHorris angle (MH) (0.7769). ANOVA showed statistically significant differences between the means for the 7 variables with 95% confidence level, P=0.0001. The multiple range test showed no significant difference among means: APoNB (0.88), IMPAMH (0.36), IMPANB (0.65), FMIAIMPACOM (0.01), FMIATVP (0.18), TVPIMPACOM (0.17). There was correlation among all reference planes. There were statistically significant differences among the means of the planes measured, except for IMPACOM, FMIA and TVP. The IMPA differed significantly from the IMPACOM. The compensated IMPA and the FMIA did not differ significantly from the TVP. The true horizontal plane was mismatched with Frankfort plane in 84% of the sample with a range of 19°. The true vertical plane is adequate for measuring lower incisor inclination.


El propósito del estudio fue concordar el grado de inclinación del incisivo inferior medido con los diferentes planos de referencia. Estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo en 100 radiografías laterales que fueron corregidas con base en la fotografía en posición natural de la cabeza, para trazar el plano vertical verdadero (PVV). Se compensó el ángulo del plano incisivo mandibular (IMPA) para eliminar la variación del plano mandibular respecto al tipo de crecimiento con la fórmula “FMApx. – 25 (FMA) + IMPApx. = IMPA compensado (IMPACOM)”. Los datos tuvieron una distribución normal de acuerdo a la prueba KolmogorovSmirnov, por lo tanto se aplicaron pruebas paramétricas, T para medias de una muestra, coeficiente R de Pearson y ANOVA. El análisis estadístico fue realizado con una significancia estadística de p<0.05. Existe correlación entre el PVV con la línea NB (NB) (0.8614), ángulo de Frankfort incisivo mandibular (FMIA) (0.8894), IMPA (0.6351), línea Apo (APo) (0.609), IMPACOM (0.8895) y ángulo de McHorris (MH) (0.7769). De acuerdo al análisis de ANOVA existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las 7 variables con un nivel de 95% de confianza p=0.0001. Mediante la prueba de múltiples rangos para determinar diferencias entre medias, se demostró que no existen diferencias significativas entre: APoNB (0.88), IMPAMH (0.36), IMPANB (0.65), FMIAIMPACOM (0.01), FMIAPVV (0.18), PVVIMPACOM (0.17). Todos los planos de referencia presentaron correlación entre ellos. Las mediciones derivadas de éstos tuvieron diferencias estadísticamente significativas, a excepción de FMIA, IMPACOM Y PVV. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el ángulo IMPA y éste con su compensación. No se encontraron diferencias significativas entre el IMPACOM y PVV. El plano de Frankfort y el PHV no son coincidentes en un 84%, con un rango de 19 grados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefalometria/métodos , Incisivo/anatomia & histologia , Ortodontia , Padrões de Referência , Análise de Variância , Estudos Longitudinais , Mandíbula , Fotografia Dentária , Estudos Prospectivos , Interpretação Estatística de Dados
3.
Rev. panam. salud pública ; 5(6): 411-8, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244306

RESUMO

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la calidad de los servicios de anticoncepción en la ciudad de El Alto, Bolivia. En su diseño se han contemplado cuatro elementos: 1) las relaciones entre los proveedores de servicios y sus clientes, 2) la disponibilidad de métodos anticonceptivos, 3) las condiciones de los servicios, y 4) la satisfacción de las usuarias. También se han tenido en cuenta las opiniones de los proveedores y de las usuarias y no usuarias de estos servicios, quienes se clasificaron como gubernamentales o no gubernamentales, de acuerdo con la administración de la institución a la que pertenecían. Los datos provinieron de un análisis de la situación de dichos servicios y de testimonios obtenidos de las participantes durante 1995. En cuanto a las relaciones interpersonales, se encontró que los proveedores percibían el trato del médico más favorablemente que las clientas, en tanto que las no usuarias lo percibían desfavorablemente. La percepción de un trato igualitario se correlacionó positivamente con la vestimenta que usaban las clientas. En cuanto a la disponibilidad de los métodos anticonceptivos, 15 de las 36 instituciones encuestadas no disponían de métodos modernos, a pesar de la existencia de una política nacional para proveerlos a la población. La oferta de estos servicios a parejas y a adolescentes es escasa, principalmente en las instituciones gubernamentales. El análisis de las condiciones de los servicios demostró que en algunas instituciones había problemas graves en la provisión de una atención de mínima calidad. Finalmente, este trabajo describe cómo la mayoría de estas limitaciones en la prestación de servicios de anticoncepción en El Alto pueden subsanarse mediante estrategias de costo moderado


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anticoncepção , Qualidade da Assistência à Saúde , Bolívia
4.
La Paz; Stampa Gráfica Digital; 1998. 50 p.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297451

RESUMO

El documento presenta los resultados de un análisis comparativo de dos investigaciones realizadas por Pro Mujer en las ciudades de El Alto (1995-1996) y Sucre (1996-1997), referidas a salud reproductiva en población migrante. La información que se presenta está organizada en tres capítulos: Semejanzas y diferencias en las creencias, conocimientos y prácticas en salud reproductiva en poblaciones migrantes aymara y quechua. Oferta de servicios de salud reproductiva. 3. Demanda de servicios de salud reproductiva...


Assuntos
Humanos , Saúde Reprodutiva , Saúde de Populações Indígenas , Serviços de Saúde Reprodutiva , Grupos Populacionais
5.
La Paz; PROMUJER; oct. 1997. 18 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-325239

RESUMO

El presente documento examina la calidad de los servicios de anticoncepcion en la ciudad de El Alto,Bolivia con énfasis en tres elementos: 1)relaciones interpersonales,2)disponibilidad de métodos anticonceptivos y 3)aceptabilidad de los servicios.Fue hecho desde la perspectiva de los proveedores,usuarios y no-usuarios de estos servicios,clasificados por la administración gubernamental.


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepção , Bolívia
6.
La Paz; PRO-MUJER; 1996. 178 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297129

RESUMO

El Alto: Poblacion y Salud Reproductiva. Ideas, creencias y sentimientos. Encuentros y desencuentros entre la oferta de los servicios y la demanda de la poblacion migrante. Analisis y Conclusiones. Anexo metodologico. Directorio de Servicios de Salud Reproductiva y Farmacias. Bibliografia


Assuntos
Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Bolívia , Fertilidade , Medicina Tradicional , Migrantes , Saúde , Sexualidade
7.
La Paz; Pro Mujer; 1996. 178 p. graf.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297480

RESUMO

Con el objetivo de tener información actualizada y homogénea sobre la situación de los servicios, se realizó en una tercera parte un análisis situacional, que incluye además a las farmacias. Se sumó a éste esfuerzo el de brindar información cualitativa sobre las percepciones mutuas de proveedores y usuarios de servicios, tomando en cuenta a una población excluida en muchas investigaciones en salud, la de los no usuarios...


Assuntos
Humanos , Grupos Populacionais , Saúde Reprodutiva , Serviços de Saúde Reprodutiva , Migrantes
9.
In. México. Secretaria de Salud; Consejo Nacional contra las Adicciones (México). Memoria: II Reunión Regional del Centro; consejos estatales; acciones y perspectivas. s.l, México. Secretaria de Salud, abr. 1987. p.73-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-68348
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA