Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 35-40, ene. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72006

RESUMO

Con el objetivo de establecer una guía para el diagnóstico de la apendicitis aguda en la edad pediátrica, se revisaron 385 expedientes clínicos de pacientes en quienes se realizó apendicectomía durante siete años en un hospital general. La edad varió de tres a 15 años, tres cuartas partes fueron escolares y la mayoría habían recibido medicamentos previos a la cirugía. El 53% correspondió a apendicitis perforada y eñ 7% se encontró normal. El cuadro clínico más frecuentemente encontrado fue dolor abdominal localizado al cuadrante inferior derecho, irritación peritoneal, anorexia y vómito lo que permitió establecer diferencia (p < 0.05) entre la presencia o no de la enfermedad. El 80% de los casos con apendicitis aguda tenía leucocitosis superior a 10,000/mm3, neutrofilia mayor de 70% y más de 3% de bandas. La frecuencia de complicaciones fue de 39.5% de las cuales el 94% fueron de tipo infeccioso. La mortalidad fue cinco veces mayor que la referida en otros estudios. Se propone un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad. Apendicitis aguda; algoritmo; diagnóstico diferencial; epidemiología; perforación apendicular


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Apendicite/terapia
2.
Rev. mex. pediatr ; 55(4): 183-4, 186-7, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62141

RESUMO

Se presenta el estudio retrospectivo de 2.500 expedientes de pacientes amigdalectomizados que fueron encuestados para conocer la frecuencia de hemorragia posamigdalectomía en nuestro hospital, y si ésta guardaba relación con el número de ataques de amigdalitis, valorando edad, sexo, tamaño de las amígdalas, técnica quirúrgica empleada y experiencia del cirujano. Los pacientes que presentaron hemorragia fueron 30 (1.2%), siendo más frecuente en el grupo de edad de siete a nueve años. Aquellos con absceso retrofaríngeo y amigdalectomía no presentaron hemorragia. No se emplearon antibióticos ni profilácticos para disminuir el sangrado, morbilidad posoperatoria o ambos. Pudo comprobarse, como se ha informado en estudios similares, que es muy importante la experiencia del cirujano


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Tonsilectomia/efeitos adversos , Hemorragia/etiologia , Estudos Retrospectivos
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 610-3, oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48159

RESUMO

La morbilidad y aún mortalidad, derivada de las complicaciones de la apendicitis aguda, es muy importante y representa además de un problema médico, uno de salud pública por el elevado costo de su manejo. Las técnicas habituales para extirpar apéndice, aún en casos diagnosticados y tratados oportunamente, presentan complicaciones. Se presenta una técnica que es segura y ha demostrado no tener complicaciones para hacer apendicectomía profiláctica en pacientes sometidos a cirugía abdominal por otras causas, con criterios muy precisos de selección. El reporte incluye 18 casos y se revisan experiencias similares de otros autores


Assuntos
Humanos , Apendicectomia , Apendicite/prevenção & controle , México
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(9): 571-4, sept. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32013

RESUMO

Se presenta un caso de adenocarcinoma gástrico con células en anillo de sello en una paciente de 14 años de edad. El diagnóstico se estableció por endoscopía y se confirmó por medio de la biopsia. Se realizó laparotomía exploradora. Por encontrar el padecimiento en fase muy avanzada se consideró inoperable y se instaló únicamente tratamiento paliativo con quimiofármacos. La paciente falleció en su domicilio y no se realizó autopsia


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Adenocarcinoma/patologia , Neoplasias Gástricas/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA