Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. radiol ; 55(1): 11-17, ene.-mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306539

RESUMO

Las complicaciones iatrogénicas posteriores a la cirugía de vías biliares tanto tradicional abierta como laparoscópica, son eventos que aunque poco frecuentes, tienen una gran importancia, por la trascendencia en el pronóstico de los pacientes afectados que usualmente son adultos jóvenes del sexo femenino. Las lesiones de la vía biliar ocurren más frecuentemente durante el período de experiencia quirúrgica inicial correspondiente a la fase de la curva de aprendizaje. En la actualidad existen diversos métodos que ofrece la Radiología Intervencionista tanto para definir el diagnóstico del tipo, grado y localización de la lesión, así como para realizar el tratamiento temporal o a largo plazo de la ictericia obstructiva y la colangitis, que son los componentes clínicos más sobresalientes de la enfermedad que acompaña a la lesión biliar. En este trabajo hacemos una somera revisión de los métodos de imagen útiles para el diagnóstico, así como la exposición de nuestra experiencia en el manejo por procedimientos de Radiología Intervencionista de pacientes con lesión iatrogénica de la vía biliar, en un período de cinco años, comprendido de 1994 a 1999.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Iatrogênica , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/efeitos adversos , Radiologia Intervencionista/métodos , Colangiografia , Colangite , Colestase
2.
Rev. mex. radiol ; 53(3): 105-9, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266315

RESUMO

Presentar la utilidad de la embolización renal superselectiva como alternativa terapéutica en la patología vascular renal de tipo traumático. Método. Se presentan los hallazgos angiográficos en cuatro pacientes con patología vascular renal de origen postraumático, que se trataron por vía endovascular mediante técnicas de embolización superselectiva. En tres pacientes se hizo el diagnóstico de pseudoaneurisma de alguna de las arterias segmentarias del riñón: uno como complicación de biopsia renal, otro secundario a nefrolitotomía percutánea y el tercero con un pseudoaneurisma que se diagnosticó posterior a trauma cerrado de abdomen. Se describen, además, los hallazgos angiográficos y el manejo endovascular de una paciente con fístula anteriovenosa gigante (fístula A-V) postraumática. En la mayoría de los pacientes se utilizaron espirales metálicas (coils) como agentes definitivos. La embolización se complementó con el uso de gelfoam. Resultados. En todos los pacientes con pseudoaneurisma, se logró ocluir totalmente y en forma superselectiva la rama segmentaria correspondiente que alimentaba la lesión vascular. En la paciente con fístula A-V se logoró el control de los síntomas con mínima repercusión para la función renal y sin complicaciones mayores. Conclusión. La embolización superselectiva como tratamiento definitivo de la patología vascular renal postraumática es una alternativa terapéutica efectiva y de mínima invasión. Entre las principales ventajas de este método señalamos: la preservación del órgano, menores molestias para el paciente con reducción significativa en el tiempo de hospitalización y la rápida reintegración a la vida activa así como un mínimo porcentaje de complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Artéria Renal/lesões , Angiografia , Embolização Terapêutica , Radiografia Intervencionista
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA