Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. venez. nutr ; 33(1): 31-40, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1352821

RESUMO

La evaluación dietética es una de las herramientas más importantes de la epidemiología nutricional, su práctica continúa siendo un reto para los profesionales de la Nutrición, que actualmente se enfrentan a cambios en el perfil epidemiológico de la población, avances científicos y tecnológicos, escasez de recursos y desigualdades sociales. Los estudios dietéticos, como cualquier otro tipo de investigación evaluativa, ven comprometidas su validez y confiabilidad ante debilidades técnicas y metodológicas que deben ser atendidas, durante el diseño y la ejecución. Venezuela, al igual que el resto de los países latinoamericanos, tiene una larga historia de investigación alimentaria, encontrando estudios que difieren en objetivos, tamaño de la muestra, tipo de muestreo, técnicas aplicadas, tratamiento estadístico, análisis y uso de la información. Actualmente, es indiscutible la necesidad de acercarse al consumo real de alimentos y nutrientes por parte de la población venezolana, contar con una línea base es indispensable para la formulación, implementación y evaluación de estrategias de intervención eficaces para el alcance de mayores niveles de salud nutricional y la prevención de enfermedades, que garanticen una vida activa y productiva para la población. Las nuevas exigencias y retos exhortan a la revisión permanente de conceptos, enfoques y protocolos de evaluación dietética. La invitación es a transitar por el fascinante campo de la investigación alimentaria y tomar lo mejor de los dos mundos: la rigurosidad científica que siempre se debió mantener y las oportunidades y desafíos que caracterizan a los nuevos tiempos(AU)


Dietary assessment is one of the most important tools in nutritional epidemiology; its practice continues to be a challenge for nutrition professionals, who are currently facing changes in the epidemiological profile of the population, scientific and technological advances, scarcity of resources and social inequalities. Dietary studies, like any other type of evaluative research, have their validity and reliability compromised in the face of technical and methodological weaknesses that must be addressed during design and execution. Venezuela, like the rest of the Latin American countries, has a long history of food research, finding studies that differ in objectives, sample size, type of sampling, applied techniques, statistical treatment, analysis and use of information. Currently, the need to approach the real consumption of food and nutrients by the Venezuelan population is indisputable; having a baseline is essential for the formulation, implementation and evaluation of effective intervention strategies to achieve higher levels of nutritional health and the prevention of diseases that guarantee an active and productive life for the population. The new demands and challenges call for the permanent revision of concepts, approaches and protocols for dietary assessment. The invitation is to travel through the fascinating field of food research and take the best of both worlds: the scientific rigor that always had to be maintained and the opportunities and challenges that characterize the new times(AU)


Assuntos
Fatores Socioeconômicos , Estado Nutricional , Estratégias de Saúde , Epidemiologia Nutricional , Abastecimento de Alimentos , Organização Mundial da Saúde , Desnutrição , Ciências da Nutrição
2.
An. venez. nutr ; 17(2): 64-73, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418204

RESUMO

La relación entre conducta hiperactiva y dieta ha sido estudiada en el pasado por Feingold, sin embargo en Venezuela hay poca información. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del Reforzamiento de Conductas Incompatibles (RDO) y alimentación balanceada en el control de las conductas de los Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El estudio se realizó en seis niños con edades entre 6 y 9 años con el diagnòstico de TDAH . Se utilizó un diseño cuasi-experimental de comparación estática, intrasujeto, combinado con un diseño balanceado conductual de forma A - B - C: Fase A: línea base (Grupo 1 y 2), Fase B: Alimentación balanceada (Grupo 1) y RDO (Grupo 2); Fase C: Alimentación Balanceada + RDO (Grupo 1) y RDO + alimentación balanceada (Grupo 2). Los resultados permitieron evidenciar que ambos tratamientos (RDO y alimentación balanceada) lograron disminuir las conductas de TDAH en el hogar, el RDO ocasionó las disminuciones más inmediatas y estables de las conductas de TDAH en comparación con la alimentación balanceada, ante la cual los cambios fueron más lentos y la sumatoria de los tratamientos ocasionó las reducciones más evidentes de las conductas. La alimentación balanceada parece ser una herramienta de intervención clínica efectiva para controlar el TDAH. Es necesario más investigaciones que incorporen como parte fundamental del tratamiento a la dieta, en muestras más representativas y con mejor control de otras variables


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Terapia Comportamental , Dieta , Ciências da Nutrição , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA