Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 339-44, ago. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286214

RESUMO

Las diferencias etnográficas, alimenticias y genéticas determinan manifestaciones clínicas de diversa índole en los conglomerados de todo el orbe y se acentúan de acuerdo a su ubicación geográfica, En Michoacán 50.7 por ciento de la población es rural y 20 por ciento son mujeres en edad fértil, con una tasa de natalidad de 37.8 por cada mil habitantes al año, lo que hace significativo evaluar el comportamiento ponderal durante el embarazo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el patrón de incremento ponderal gestacional (PIPG) en el área rural, región oriente de Michoacán en comparación con mujeres del área urbana de la ciudad de Morelia. Se realizó un estudio durante seis meses en el que se evaluaron 68 mujeres con embarazo normal que acudieron a control prenatal regular a su Unidad Médica Rural con atención del evento obstétrico en medio hospitalario, con criterio de inclusión de una primera consulta prenatal antes de las 14 semanas, el manejo prenatal y la atención del parto se realizaron de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana. Los resultados indicaron que el aumento de peso evaluado cada tres meses y globalmente fue significativamente diferente en ambas poblaciones en el segundo y tercer trimestres así como también globalmente, excepto en el primero, siendo significativamente mayor para el área urbana, p>.05. La edad al embarazo, la escolaridad, el número de consultas prenatales fueron menores en mujeres indígenas; la paridad fue significativamente mayor en el área rural, p>.05. No se encontraron diferencias con respecto al índice de Masa Corporal (IMC).


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Peso Corporal/fisiologia , Gravidez , População Rural , População Urbana , Índice de Massa Corporal
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 65-72, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266756

RESUMO

El objetivo fue identificar la existencia de vocación en los médicos que optan por una especialidad médica, así como los factores que influyen para la determinación de ésta. Se estudiaron 230 médicos que cursaban su residencia y egresados con graduación menor de cinco años, de cuatro especialidades quirúrgicas y cinco especialidades clínicas, mediante la aplicación de un cuestionario constituido por 50 preguntas que exploraban cuatro áreas del comportamiento humano relacionadas con la elección de un campo específico de la medicina. Se observó un patrón general de respuestas donde predominó el acercamiento a la vocación: el área de cumplimiento de la tarea sobresalió ligeramente en la elección de la especialidad; se identificó que 5.22 por ciento poesía una vocación positiva y que 80.43 por ciento mostró dudosa vocación. En las especialidades de medicina familiar y ginecoobstetricia se identificó vocación en mayor grado, no obstante los cirujanos mostraron la mayor afirmatividad. Fue evidente la relación entre el tiempo transcurrido y la percepción de la vocación


Assuntos
Humanos , Ocupações/classificação , Ocupações/estatística & dados numéricos , Medicina/educação , Medicina/estatística & dados numéricos , Medicina , Inquéritos e Questionários
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 98-102, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232529

RESUMO

El incremento de peso que alcanza la mujer durante el embarazo, se ha establecido como criterio de aceptación común, alrededor de los 11 Kg., y su evaluación es de interés en Ginecobstetricia. El objetivo del presente estudio fue evaluar el Patrón de Incremento Ponderal Gestional (PIPG) durante el embarazo normal y su asociación con la talla y peso materno antes del embarazo, índice de masa corporal (IMC), escolaridad, intervalo intergenésico y peso del producto al nacer. Se encontró a través de un estudio longitudinal y prospectivo en mujeres de área urbana, bajo control prenatal en el IMSS de Morelia, Mich. México, que el PIPG global promedio fue de 9.3 Kg, estableciéndose una banda de normalidad con límites de PIPG global promedio fue de 9.3 Kg, estableciéndose una banda de normalidad con límites de 6,6 a 12 kg., que es menor a los criterios obstétricos establecidos, no se encontró correlación entre el PIPG y el peso de los recién nacidos, ya que 94.3 por ciento de ellos tuvieron peso normal; la edad, peso, el IMC y la escolaridad de la madre no mostraron correlación en el incremento de peso materno durante la gestación, se demostró que la talla de la madre y el número de gestaciones influye notablemente en el PIPG. Es conveniente la adopción de este nuevo criterio durante el control prenatal para determinar la normalidad en la evaluación del PIPG acorde con las características de la mujer mexicana


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Peso ao Nascer , Peso Corporal , Paridade , Gravidez , Resultado da Gravidez , Aumento de Peso
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 323-8, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203024

RESUMO

Se analizó el comportamiento del proceso de no acreditación en la especialización médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social de 1982 a 1992. Se determinó el factor de riesgo para la acreditación en las diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas y por grado académico de un universo de 20,052 médicos egresados en este lapso, Se encontró que los residentes de primer año tienen el mayor índice de no acreditación con 46.8 por ciento. Por especialidades: cirugía general (9.23 por ciento), medicina interna (8.65 por ciento) y neurocirugía (7.01 por ciento). Las de menor índice fueron: medicina familiar (0.48 por ciento), cardiología (0.29 por ciento) y anestesiología (1.05 por ciento). Sólo en 16 de las 43 especialidades que se imparten en el IMSS, no existieron residentes no acreditados; estos resultados son de utilidad para orientar la elección de la especialidad y para los directivos responsables de los estudios médicos especializados. Algunos factores que explican parcialmente los resultados obtenidos son la antigüedad del hospital o unidad sede del curso, el número de residentes en cada sede, así como el tipo de especialidad.


Assuntos
Adulto , Humanos , Previdência Social , Cardiologia/educação , Medicina de Família e Comunidade/educação , Medicina Interna/educação , Internato e Residência/tendências , Anestesiologia/educação , Neurocirurgia/educação , Cirurgia Geral/educação , Educação de Pós-Graduação em Medicina/tendências , Medicina/tendências , Avaliação Educacional/métodos
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 61-5, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174112

RESUMO

Partiendo de la característica de autocrítica en el ejercicio de la práctica médica, se efectúa una revisión panorámica de la especialización en medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a 22 años de establecida, tomando seis elementos para el análisis de la misma, que permiten ubicarla hasta su actual grado de desarrollo; se ofrecen propuestas para que se mejoren los sistemas educativos y asistenciales comprometidos con la especialidad a fin de que se supere la crisis actual de la medicina familiar y se definen las responsabilidaded por áreas


Assuntos
Medicina Preventiva/organização & administração , Medicina de Família e Comunidade/tendências , Antropologia Cultural/tendências , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Educação Médica Continuada/organização & administração , Medicina/tendências , História da Medicina , Níveis de Atenção à Saúde
7.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 289-93, mayo-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176881

RESUMO

Se analizan los antecedentes y evolución de la medicina en México, así como el impacto del Informe Flexnner en la educación y formación de médicos especialistas, se señala la progresiva modificación de los planes de estudio de posgrado, de modo que respondan a las necesidades sociales en materia de salud. Finalmente, se describen las áreas fundamentales que integran los programas académicos del posgrado en medicina y la viabilidad de poder responder a las ncesidades sociales de médicos especialistas en México


Assuntos
Mão de Obra em Saúde/tendências , Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos/tendências , Educação de Pós-Graduação em Medicina/tendências , Medicina/organização & administração
8.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 271-5, mayo-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176898

RESUMO

El presente trabajo plantea la disfunción familiar como un problema de diagnosis y tratamiento, señalando de que manera el núcleo familiar se involucra en un proceso dinámico para mantener su equilibrio, se analizan los instrumentos existentes para evaluar el grado de funcionalidad de la familia, los cuales no satisfacen todas las premisas que requiere la metología de estudio del médico familiar. Por lo anterior se propone realizarla por medio de la cuali-cuantificación de las funciones familiares, por ser un método práctico y de fácil aplicación. Se describen los elementos que tipifican a las familias sanas y se revisan las características primordiales de la crisis familiar y los elementos básicos que identifican a la disfunción familiar moderada y severa


Assuntos
Relações Profissional-Família , Saúde da Família , Medicina de Família e Comunidade/organização & administração , Núcleo Familiar/psicologia
9.
Rev. méd. IMSS ; 32(1): 39-43, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176850

RESUMO

Se analizan los factores que intervienen en la elección de pareja así como algunos psicodinamismos de interacción, se describen las funciones principales que deben desarrollar los cónyuges para lograr una relación funcional. Se examinan algunos instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar indentificando las áreas que explora cada uno de ellos, así como las limitaciones en su empleo, finalmente se propone un instrumento de evaluación de la funcionalidad conyugal que explora las principlaes funciones, proponiendo criterios cuantitativos que permitan clasificar a las disfunciones conyugales


Assuntos
Ligação do Par , Medicina de Família e Comunidade/organização & administração , Relações Familiares , Núcleo Familiar/psicologia , Comportamento Sexual
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA