Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 133(2): 202-208, feb. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398053

RESUMO

Background: Diagnosis related groups (DRGs) are the most reliable patient classification system in hospital management. When this information is unavailable, other reliable classification system must be used. Aim: To obtain useful indices for hospital management, based on descriptive multivariate techniques. Material and Methods: Data on admissions to a University Hospital during 2003 were analyzed. Number of discharges, lethality rate, re-admission rate, number of outpatient consultations, length of hospital stay and surgical complexity index were analyzed, using information obtained by the Operations Management Department. The Principal Components Analysis (PCA) technique was applied and the R correlation matrix was used. Results: A total of 24,345 discharges were analyzed. The first two principal components were selected, accounting cumulatively for 76percent of data variability (47percent for the first and 29percent for the second). Conclusions: The first component may be assimilated to a new index representing the difficulty of the attended cases, which we have termed Case Complexity. The second principal component would explain the number of attended persons, which we have termed Case Load. These two indices allow us to classify hospital services.


Assuntos
Humanos , Hospitais Universitários/estatística & dados numéricos , Hospitais Universitários/organização & administração , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas , Centro Cirúrgico Hospitalar/organização & administração , Alta do Paciente , Análise Multivariada , Grupos Diagnósticos Relacionados
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(2): 103-107, 2004.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-476845

RESUMO

La gestión clínica eficiente de los servicios de salud requiere del conocimiento exacto de la epidemiología local, con el objeto de enfrentar y solucionar los problemas prioritarios. Nos propusimos confeccionar un sistema de recopilación de datos y de análisis de los mismos que permita conocer la frecuencia relativa de patologías obstétricas, calcular indicadores de salud y evaluar la calidad de atención de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se identificaron las prestaciones de salud obstétricas más frecuentes y se diseñó una base de datos clínicos. Se realizó un registro completo de los antecedentes clínicos en la ficha de cada paciente al momento de su primera consulta, durante su hospitalización y al finalizar la atención obstétrica. Posteriormente los resultados fueron analizados según frecuencia relativa y sometidos a comparación con los indicadores de salud de los servicios de atención públicos. Durante el año 2003, se efectuaron 11873 consultas ambulatorias, de las cuales el 39 por ciento fueron catalogadas como de alto riesgo obstétrico. En nuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico se realizaron 355 egresos hospitalarios, de los cuales el 54,92 por ciento correspondieron a embarazos mayores de 28 semanas. Un total de 1665 nacimientos fueron atendidos en nuestra maternidad, de los cuales el 60,7 por ciento correspondieron a partos vaginales y un 39,3 por ciento a cesáreas. La frecuencia relativa de patología obstétrica y los indicadores de salud de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile son similares a los encontrados dentro de los servicios de atención pública del país. La creación e implementación de bases de datos clínicos es un método eficiente de almacenamiento de información que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de la atención obstétrica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Estudos Epidemiológicos , Obstetrícia/estatística & dados numéricos , Chile , Salas de Parto , Indicadores Básicos de Saúde , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(3): 200-208, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417149

RESUMO

Comparar índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Durante el mes de marzo del 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país y de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para similar período. Se estudiaron 14 variables generadas y monitorizadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la División de Operaciones del HCUCh, correspondientes al promedio de días de estada y tasas de letalidad por atenciones médicas o complicaciones de dichas atenciones, por grupo de diagnósticos seleccionados, de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), realizadas en maternidades públicas y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R.Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 58.01por ciento. La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad observada como consecuencia de: la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte. La maternidad del Hospital Clínico de la Universidad tiene menos días de hospitalización y menos tasa de letalidad en comparación con lo que ocurre en maternidades públicas.


Assuntos
Humanos , Administração Hospitalar/estatística & dados numéricos , Administração Hospitalar/tendências , Estatísticas de Assistência Médica , Maternidades/estatística & dados numéricos , Maternidades/tendências , Chile , Complicações na Gravidez/mortalidade , Estatísticas Hospitalares
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(1): 1-6, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385370

RESUMO

Se presenta el diseño, implementación y resultados obtenidos por auditoría por indicadores económicos aplicados a prestaciones de cirugía de mamas que ha sido elaborado por el Departamento de Obstetricia y Ginecología y la Gerencia de Operaciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se pone especial énfasis en el trabajo realizado para la determinación de los costos de los paquetes de prestaciones, la comparación de éstos con los estándares, la determinación de incidencia de costos y la obtención de una metodología de control de gestión eficaz que pudiera contribuir al monitoreo de la atención médica. Este modelo ha supuesto el cálculo de los costos de los componentes de 2 paquetes de prestaciones para intervenciones quirúrgicas de mama: a) mastectomía radical o tumorectomía con vaciamiento ganglionar y b) mastectomía parcial o cuadrantectomía o similar o mastectomía total sin vaciamiento ganglionar; el establecimiento de los paquetes de prestaciones que se encuentran fuera del intervalo del 98 por ciento de confianza y el estudio individual de las fichas clínicas y su correspondiente auditoría, con el objeto investigar las causas y proponer las correcciones que sean necesarias a la gestión clínica involucrada en el manejo de dichas intervenciones y a la construcción de nuevos y más adecuados paquetes de prestaciones.


Assuntos
Feminino , Serviços Básicos de Saúde , Mama , Atenção à Saúde , Auditoria Médica
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 14(2): 120-125, 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362723

RESUMO

Se presenta el diseño, implementación y resultados obtenidos por un Programa de Control de Gestión Clínica que utiliza indicadores económicos y que ha sido elaborado por el Servicio de Maternidad y la Gerencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se pone especial énfasis en el trabajo realizado para la determinación de los costos de los paquetes de prestaciones, la comparación de éstos con los estándares en cuanto a la determinación de incidencia de costos y la obtención de una metodología de control de gestión eficas que pudiera contribuir al monitoreo de la atención médica. Este modelo ha supuesto el cálculo de los costos de los componentes de los paquetes de prestaciones del Servicio de Maternidad, su comparación con la actividad real del mismo Servicio, el establecimiento de los paquetes de prestaciones que se encuentran fuera del intervalo al 98 por ciento de confianza y el estudio individual de las fichas clínicas y su correspondencia auditoría, con el objeto investigar las causas y proponer las correcciones que sean necesarias a la gestión clínica y a la construcción de nuevos y más correctos paquetes de prestaciones.


Assuntos
Administração Financeira de Hospitais , Controle de Custos , Planos de Pagamento por Serviço Prestado , Serviços de Saúde Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA