Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 74(3): 227-228, jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734371

RESUMO

Las metástasis pulmonares de angiosarcoma constituyen una complicación común de una neoplasia maligna poco frecuente. Habitualmente se presentan como nódulos solidos periféricos y derrame pleural. Presentamos el caso de un hombre de 65 años de edad con neumotórax bilateral recurrente, secundario a metástasis cavitadas de un angiosarcoma primitivo de cuero cabelludo. La videotoracoscopia permitió la inspección, la resección de las metástasis y la pleurodesis. No ocurrieron complicaciones ni recurrencia tumoral a los seis meses de seguimiento.


Metastatic pulmonary angiosarcomas are a common complication of a rare condition. Generally, they are presented as peripheral solid nodules, infiltrates, and pleural effusions. We report the case of a 65 year-old man with bilateral recurrent pneumothorax secondary to metastatic cavitary lesions from angiosarcoma of the scalp. In this case, videothoracoscopy allowed tumor resection, inspection, and pleurodesis. There weren't complications or tumor recurrence at six months follow up.


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Hemangiossarcoma/secundário , Neoplasias Pulmonares/secundário , Pneumotórax/etiologia , Couro Cabeludo/patologia , Neoplasias Cutâneas/patologia , Seguimentos
2.
Rev. argent. reumatol ; 24(3): 24-28, 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835766

RESUMO

En 1957, L. D. Erasmus comunicó la asociación entre sílice y esclerosis sistémica, destacando la importancia de la exposición a sílice como un factor de riesgo para el desarrollo de esclerodermia ocupacional. Si bien existen reportes de la interacción entre sílice y el sistema inmune, continúa siendo actualmente una asociación infrecuente. El objetivo es presentar un paciente varón de 41 años con esclerosis sistémica e historia de exposición a gran cantidad de polvo de sílice, que desarrolló síndrome de Erasmus. Realizamos además una revisión de la literatura.


In 1957, L. D. Erasmus reported the association between silica andsystemic sclerosis, highlighting the importance of the silica exposureas a risk factor for developing scleroderma occupational. While thereare reports of the interaction between silica and the immune systemcurrently remains an infrequent association.The objective is to report a 41 year old male patient with systemicsclerosis and history of high quantity of silica dust exposure whodeveloped an Erasmus syndrome. A review of the literature has alsobeen performed.


Assuntos
Escleroderma Sistêmico , Silicose
3.
Rev. méd. Chile ; 139(2): 224-229, feb. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-595291

RESUMO

Hemophagocytic syndrome (HS) is a severe hyper inflammatory condition whose cardinal symptoms are prolonged fever, cytopenia, hepatosplenomegaly, and hemophagocytosis by activated, morphologically benign macrophages. The clinical course resembles sepsis, sharing similar physiopathological features. We report four patients with the syndrome. A 61-year-old female presenting with fever and pleuritic pain. During the course of the disease, a pancytopenia was detected and a bone marrow aspiration was suggestive of HS. The patient was treated with cyclosporine and steroids with a good response. A 61-year-old male with fever and pancytopenia and a bone marrow aspirate suggestive of HS. The patient did not respond to treatment and died. A 23-year-old male with fever, pancytopenia and positive Hanta virus antibodies. A bone marrow aspirate was suggestive of HS. The patient recovered without any treatment. A 72-year-old male admitted with the diagnosis of pneumonia, that developed a progressive pancytopenia and bone marrow aspirate was suggestive of HS. A bronchoalveolar lavage showed the presence of Acinetobacter baumanii. Despite treatment with methylprednisolone and gammaglobulin, the patient died. Awareness of the clinical symptoms and of the diagnostic criteria of HS is important to start life-saving therapy in time.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Histiocitose de Células não Langerhans/patologia , Linfo-Histiocitose Hemofagocítica/patologia , Biópsia por Agulha , Evolução Fatal , Histiocitose de Células não Langerhans/terapia , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. méd. Chile ; 137(12): 1613-1616, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-543140

RESUMO

Dyspnea and hypoxemia in a patient with cancer may have several causes, including infections, thromboembolism, metastases, and pulmonary injuries by drugs. We report a 47-year-old female with breast cancer and a 70-year-old male with urinary bladder cancer who were admitted for dyspnea, hypoxemia and pulmonary hypertension. Chest X rays and CT scans were normal. The ventilation-perfusion scintigram was highly suspicions of thromboembolism in the female. The male died 16 hours after admission and the post mortem examination revealed the presence of tumor cells in the pulmonary vasculature.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/complicações , Neoplasias da Mama/complicações , Células Neoplásicas Circulantes , Neoplasias da Próstata/complicações , Embolia Pulmonar/etiologia , Neoplasias da Bexiga Urinária/complicações , Adenocarcinoma/patologia , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/complicações , Carcinoma Ductal de Mama/patologia , Evolução Fatal , Células Neoplásicas Circulantes/patologia , Neoplasias da Próstata/patologia , Embolia Pulmonar/patologia , Neoplasias da Bexiga Urinária/patologia
5.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 555-557, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453025

RESUMO

La amiloidosis sistémica primaria y el mieloma múltiple con amiloidosis primaria se han presentado con características clínicas e histopatológicas que simulan una arteritis de células gigantes. Hasta el momento la asociación se basaba en el rol antigénico del depósito de amiloide sobre las arterias, desencadenando la respuesta inmune que finaliza con una arteritis. Presentamos el primer caso en la literatura de un paciente con mieloma múltiple y arteritis de células gigantes sin amiloidosis sistémica, sugiriendo una relación patogénica entre estas dos entidades. En el caso de nuestro paciente se descartó la presencia de amiloide en la pared arterial, por lo que proponemos que el estímulo para el desarrollo de la arteritis podría ser una excesiva producción de interleuquina 6 fabricada por las células mielomatosas


Primary systemic amyloidosis with clinical and histopathologic features of giant cell arteritis has already been described. The association of multiple myeloma (with primary amyloidosis) and giant cell arteritis is also known. We present the first case in the literature of a patient with multiple myeloma and giant cell arteritis without systemic amyloidosis, suggesting a pathogenic relationship between the two diseases


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Amiloidose/diagnóstico , Mieloma Múltiplo/diagnóstico , Artérias Temporais/patologia , Arterite de Células Gigantes/diagnóstico , Amiloidose/etiologia , Amiloidose/patologia , Biópsia , Medula Óssea/patologia , Mieloma Múltiplo/complicações , Mieloma Múltiplo/patologia , Arterite de Células Gigantes/etiologia , Arterite de Células Gigantes/patologia
6.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 55-63, ene.-feb. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312478

RESUMO

Objetivo: Implementación de la técnica de detección del ganglio linfático centinela en pacientes portadoras de cáncer de mama. Material y Métodos: Entre septiembre de 1999 y mayo de 2001 se realizaron 100 biopsias de ganglio centinela en un número igual de pacientes, mediante la inyección de azul patente al 1 por ciento peritumoral o en la periferia del área de resección previa. Luego de 5 minutos de masaje, se abordó quirúrgicamente la axila. El estudio histopatológico del ganglio centinela se realizó con E&H en todos los casos, y con inmunohistoquímica en aquellos negativos en E&H. Resultados: Se detectó el ganglio centinela en 72 casos (72 por ciento), con un promedio de 1,3 ganglios por verdaderos negativos. La sensibilidad del método fue de 92 por ciento, especificidad de 100 por ciento, tasa de falsos negativos del 8 por ciento y precisión diagnóstica del 97,2 por ciento. Comparando las distintas variables que podrían influir en los resultados, no se obtuvieron diferencias significativas en la localización del tumor, la palpabilidad de la lesión, el sitio de inyección y el intervalo entre la inyección y la cirugía. En las mayores de 70 años la identificación fue significativamente menor (50 por ciento). Si bien la identificación global fue del 72 por ciento, en los últimos 34 casos se obtuvo una identificación del 85,3 por ciento. Conclusión: La detección del ganglio linfático centinela axilar en pacientes portadoras de cáncer de mama puede ser realizada con la inyección de colorantes vitales, obteniendo índices de identificación, sensibilidad y tasa de falsos negativos aceptables. El no contar con sonda para detección intraoperatoria de radioisótopos no debería ser una limitante para que cada equipo quirúrgico involucrado en el manejo del cáncer de mama empiece su experiencia inicial y así superar la curva de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Metástase Linfática/diagnóstico , Linfonodos , Axila , Neoplasias da Mama , Corantes , Imuno-Histoquímica , Linfografia , Linfonodos/cirurgia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
7.
Rev. argent. radiol ; 66(4): 283-291, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330193

RESUMO

Objetivo. Valorar la utilidad de la tomografía computada (TC) para caracterización de masas renales, para así poder estadificarlas, determinar su pronóstico y posterior manejo clínico y/o quirúrgico. Material y métodos. Entre los años 1988 y 2001 se seleccionaron 63 pacientes con tumoraciones renales. La edad de los pacientes estudiados osciló entre 16 y 88 años (25 mujeres y 38 varones). Los estudios se realizaron con tomógrafo secuencial y helicoidal, con cortes de 5 mm de espesor cada 5 mm de incremento de la camilla, evaluados en fase corticomedular y nefrográfica. Se caracterizaron y estadificaron los tumores renales sin conocer la anatomía patológica, luego se compararon las características tomográficas con los hallazgos anatomopatológicos, evaluándose las siguientes características: 1) naturaleza sólida-quística-mixta; 2) tamaño; 3) contornos; 4) realce; 5) necrosis; 6) hemorragia; 7) cicatriz central; 8) presencia de grasa; 9) valoración del sistema colector; 10) invasión capsular; 11) invasión de la grasa perirrenal; 12) valoración de los vasos; 13) valoración de la fascia de Gerota; 14) ganglios y 15) metástasis locales y/o distancia. Resultados. De los 63 tumores, 2 de ellos fueron quistes complicados, los 61 restantes resultaron: 10 angiomiolipomas, 1 linfoma renal, 1 pielonefritis focal xantogranulomatosa, 1 adenoma metanéfrico, 3 CCR papilar, 4 tumores de células transisionales, 4 oncocitomas, 37 CCR de tipo de células claras. La TC pudo caracterizar correctamente los dos tumores quísticos como tales y así también 9/10 angiomiolipomas y los cuatro tumores transcisionales. Los 48 tumores fueron caracterizados como adenocarcinomas renales y estadificados como tales. Conclusión. La TC es un método útil para la caracterización de las masas renales ya que determina su naturaleza sólida-quística-grasa puede establecerse una conducta expectante o quirúrgica. Para la estadificación mediante TC de los tumores renales, podemos aportar que la valoración de invasión capsular de grasa perirrenal, es subjetiva, por lo que éstos resultados deberían ser tomados con cautela en el momento de la estadificación tumoral (Estadíos I y II). En cuanto a las metástasis ganglionares e invasión vascular, dado el pequeño número de casos no podemos aportar y/o concluir datos útiles en TC (Estadíos III y IV)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Renais , Distinções e Prêmios , Neoplasias Renais , Estadiamento de Neoplasias , Rim , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 183-187, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316381

RESUMO

Propósito: Describir las formas de presentación mamográfica del carcinoma ductal in situ (DCIS) y su correlación con las variantes histológicas. Material y métodos: Entre enero de 1996 y diciembre de 2000 se evaluaron retrospectivamente los estudios senográficos de 31 pacientes portadoras del DCIS puro confirmados histológicamente. Los estudios mamográficos consistieron en incidencias básicas que determinaron técnicas adicionales (localizadas y magnificadas) para una mejor categorización de los hallazgos detectados. Resultados: Sobre un total de 31 pacientes portadoras de DCIS, 24 (77 por ciento) presentaron microcalcificaciones categorizadas como Bi Rads 4 y 5; 2 pacientes (6 por ciento) distorsión tisular y 5 pacientes (16 por ciento) nódulos, los cuales se describieron en 3 pacientes (10 por ciento) de contornos poco precisos y en 2 (6 por ciento) definidos con microcalcificaciones en su interior. De las 24 pacientes (77 por ciento) con microcalcificaciones Bi Rads 4-5, 18 (58 por ciento) presentaron una morfología de tipo granular y 4 (13 por ciento) laminar; las primeras fueron de aparición frecuente en el DCIS pobremente diferenciado y las segundas en el bien diferenciado. De las 18 pacientes con morfología granular, en 4 (22 por ciento) se describieron microcalcificaciones lineales asociadas. Sólo 2 pacientes (6 por ciento) de las 24 portadoras de DCIS tuvieron microcalcificaciones que se interpretaron como de tipo Bi Rads 5 (heteromorfas y heterogéneas). Conclusión: De nuestro trabajo se deduce que las microcalcificaciones resultan una de las formas más frecuentes de presentación del DCIS, siendo de importancia su detección y caracterización (laminar o granular), para orientar el diagnóstico hacia una detección precoz del cáncer de mama en su mínima manifestación


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Calcinose , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Mama , Calcinose , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Mamografia , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. argent. cir ; 73(5): 179-84, nov. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207996

RESUMO

Siguiendo la línea de investigación que sugiere el implante de células neoplásicas en heridas quirúrgicas y relacionadas específicamente a la recidiva neoplásica en los tumores de recto, hemos efectuado un trabajo prospectivo investigando la presencia de dichas células en el muñón rectal previo a la anastomosi . La investigación se efectuó en 21 pacientes. En 10 casos se lavó el muñón antes de hacer la anastomosis mecánica y en 11 casos no hubo lavado previo. El material fue estudiado en anatomía patológica. De los 21 casos que se investigaron, se encontraron dos casos positivos en pacientes a quienes no se les efectuó lavado. En los pacientes con lavado previo, la citología fue negativa en el 100 por ciento de los casos. La conclusión fue: el lavado del muñón rectal pre anastomosis parecía ser un método efectivo para eliminar las células neoplásicas que podrían haberse desprendido del tumor. Luego de la revisión bibliográfica, se postula como hipótesis que la recidiva local, regional o sistémica podría deberse a tejido neoplásico remanente y no detectado durante la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Retais/cirurgia , Irrigação Terapêutica/normas , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Retais/complicações , Irrigação Terapêutica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA