Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 69(1): e301, Jan.-Mar. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250756

RESUMO

Abstract Measures such as frequent handwashing, mandatory use of face masks by the general population in public spaces, social and physical distancing, and mandatory confinement of most people at their homes have contributed to slowing down the spread of the new coronavirus (SARS-CoV-2), which is the source of the current COVID-19 pandemic. However, adopting some of these measures has caused delays in the diagnosis and treatment of various diseases, including sleep disorders. Therefore, it is urgent for sleep specialists and sleep centers to gradually resume activities, as long as strict biosecurity protocols aimed at reducing the risk of contagion are implemented. In this scenario, and in order to help somnologists reopen sleep centers and resume the procedures performed there, the Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (Colombian Association of Sleep Medicine) proposes through this reflection paper several recommendations that should be considered during the reactivation process. These recommendations are based on the COVID-19 spread mitigation strategies established by the Colombian health authorities, the guidelines issued by the American Academy of Sleep Medicine, and relevant literature on this subject, which was reviewed after performing a search in the PubMed, SciELO, and Google Scholar databases using the search terms "sleep" "sleep medicine" and "COVID19".


Resumen El lavado de manos frecuente, el uso obligatorio de mascarilla por parte de la población general en sitios públicos, el distanciamiento físico y social, y el confinamiento obligatorio de la mayoría de la población en sus casas son las medidas que hasta el momento han ayudado a frenar la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la actual pandemia por COVID-19. Sin embargo, la adopción de algunas de estas medidas ha generado retraso en el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades, incluyendo los trastornos del sueño, por lo que es urgente que los especialistas en medicina del sueño y los centros de sueño retomen sus actividades gradualmente, siempre que se implementen estrictos protocolos de bioseguridad que mitiguen el riesgo de contagio. En este contexto, y con el fin de ayudar a los somnólogos a reabrir los centros de sueño y reanudar los procedimientos allí realizados, la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño propone en la presente reflexión una serie de recomendaciones para tener en cuenta durante el proceso de reactivación. Estas recomendaciones se basan en las estrategias de mitigación establecidas por las autoridades sanitarias del país, las directrices de la American Academy of Sleep Medicine y la literatura disponible sobre el tema, la cual fue revisada luego de realizar una búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO y Google Scholar usando los términos "sleep" "sleep medicine" y "COVID19".

2.
Rev. colomb. cancerol ; 14(3): 135-143, sept. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664797

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de uso de medicinas alternativas y complementarias en los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia. Métodos: Estudio transversal con un componente cualitativo (grupos focales), a partir del cual se diseñó una encuesta para caracterizar y determinar la frecuencia del uso de terapias alternativas en pacientes del INC. Resultados: Se aplicaron 359 encuestas en pacientes con distintos tipos de cánceres (ginecológicos, de mama, de piel, de cabeza y cuello, del sistema osteomuscular y gastrointestinales). Se reportaron 38 intervenciones diferentes. La mediana de tratamientos utilizados por paciente fue de 2. El 73,5% de los entrevistados (264 pacientes, IC95%: 68,7%-78%) usaron métodos terapéuticos de medicina complementaria y alternativa; especialmente, del grupo de terapias herbales. La principal fuente de acceso a estas terapias fue a través de familiares o conocidos (68%). Los médicos sólo recomendaron su uso en 8% de los pacientes encuestados. Conclusiones: Se encontró una reiterada utilización de terapias complementarias y alternativas; el grupo de terapias herbales basadas en plantas fue el más reportado en dicho grupo de pacientes. El acceso a éstas no se hace a través de los sistemas de salud oficiales. En nuestro país se requiere mayor investigación en el área.


Objective: To determine use prevalence for alternative and complementary medicines at the National Cancer Institute of Colombia. Methods: A cross-sectional study was carried out. Focus groups were used for designing the survey. Results: 359 surveys were carried out corresponding to patients with different types of cancer. In total 38 types of complementary medicines were reported and the median number of therapies per patient was 2. Some 73.5% (95%CI 68.7%-78.0%) used complementary and alternative therapies, being the group of herbal medicine the most commonly used. Doctors recommended their use in 8% of cases. The family and nearby persons were the main source for accessing this type of therapies. Conclusions: There is a high-frequency utilization of complementary and alternative therapies. The group of herbal medicine is the most common. The findings contradict the lack of access to this type of therapies within the health system. In our country, additional research is needed in this area.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama , Terapias Complementares , Estudos Transversais , Neoplasias Gastrointestinais , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Inquéritos Epidemiológicos , Neoplasias Cutâneas , Sistema Musculoesquelético/lesões , Colômbia , Grupos Focais , Medicina Herbária
3.
Rev. colomb. cancerol ; 13(4): 205-212, dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662019

RESUMO

Objetivos: Obtener una versión en español colombiano de dos instrumentos que miden la calidad de vida relacionada con la salud: EORTC QLQ C-30 (instrumento general) y el EORTC QLQ BR23 (instrumento específico). En estas versiones se busca que el lenguaje y los significados de los contenidos sean consistentes con los diferentes escenarios de aplicación en Colombia. Métodos: Para el proceso de adaptación cultural se siguieron las recomendaciones sugeridas por el grupo de calidad de vida de EORTC relacionadas con las traducciones, los grupos piloto y los procesos de ajuste de escalas de calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Tanto en el proceso de traducción como en el de los grupos piloto, se introdujeron cambios que ajustaron el significado del instrumento para ser usado en el contexto colombiano. Las modificaciones fueron incorporadas en el conjunto de instrumentos del grupo EORTC. Conclusiones: Existe una versión disponible en español colombiano de las escalas EORTC C30 y EORTC BR23.


Objectives: To obtain a Colombian, Spanish language version of two instruments which measure quality of life in relation to health: the EORTC QLQ C30 (general instrument) and the EORTC QLQ BR23 (specific instrument). These local versions seek to establish consistency in content language and meaning applicable to diverse settings in Colombia. Methods: In order to carry out the process of cultural adaptation, the EORTC group´s recommendations were followed on translations, pilot groups and the process of health related quality of life scale adjustments. Results: The translation process, as well as the pilot group section, underwent adjustments that allowed for changes in the instruments´ meanings, thus making them applicable to the Colombian context. These modifications were incorporated into the EORTC group´s body of instruments. Conclusions: Colombian, Spanish language versions of EORTC C30 and EORTC BR23 scales are now available.


Assuntos
Humanos , Adaptação a Desastres , Neoplasias/psicologia , Qualidade de Vida , Coleta de Dados/métodos , Colômbia
4.
Rev. colomb. cancerol ; 12(4): 213-218, 20081200.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-507222

RESUMO

La perfusión aislada de extremidades con melfalan y factor de necrosis tumoral es un procedimiento quirúrgico utilizado en el tratamiento de sarcomas y melanomas con metástasis en tránsito. Esta técnica ha demostrado su utilidad para evitar la amputación de extremidades extensamente afectadas por un tumor. Este artículo busca hacer una aproximación a esta nueva técnica para ser implementada en Colombia. Se revisan aquí los principios farmacológicos, el uso de esta técnica y las indicaciones en cada patología.


Assuntos
Extremidades , Melanoma , Perfusão , Sarcoma , Preservação de Tecido , Fator de Necrose Tumoral alfa
5.
Rev. colomb. cancerol ; 12(3): 157-160, set. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504058

RESUMO

las medicinas complementarias y alternativas desempeñan un papel cada vez más importante en la terapéutica del cáncer, hasta el punto de que algunos de los principales centros médicos han decidido incluir estas terapias en la lista de servicios que ofrecen a sus pacientes. Este artículo efectúa una revisión que busca apreciar el panorama mundial de este novedoso tema. Se concluye que es fundaemntal evaluar el posible efecto benéfico de estas intervenciones de medicina alternativa en cáncer, como eventual tratamiento y como manejo coadyuvante o paliativo. Aunque la creencia popular indica que estas terapias no tiene efectos secundarios, algunas evidencias sugieren que podrían causar daño. Para poder confirmarlo, es necesario adelantar estudios que no sólo cuantifiquen el uso de dichas terapias, sino que también midan su pontencial efecto peligroso.


Assuntos
Terapias Complementares , Neoplasias
6.
Rev. colomb. cancerol ; 12(1): 43-46, ene. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497153

RESUMO

La melatonina es una hormona, que viene siendo estudiada en las últimas décadas. Se le han atribuido numerosas funciones, una de ellas como factor antineoplásico. Las personas que se encuentran privadas crónicamente del sueño y reciben estimulación luminosa en horas de la noche, tienen menor cantidad de melatonina circulante, lo cual podría ser un factor de riesgo de sufrir cáncer. Varios estudios observacionales han descrito un riesgo elevado de cáncer en diferentes poblaciones de personas crónicamente privadas de sueño. Éste artículo pretende hacer una revisión del tema y presentar a discusión un posible factor de riesgo de cáncer, del cual poco se habla.


Assuntos
Melatonina , Neoplasias , Sono , Privação do Sono
7.
Rev. colomb. cancerol ; 11(3): 155-167, sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493081

RESUMO

Introducción: El cáncer es un problema prioritario de salud pública en Colombia. A pesar de que la problemática es diferente de la observada en países desarrollados, la investigación sigue en muchos casos la orientación de centros con tecnología de punta en países industrializados.Objetivo: definir prioridades de investigación apropiadas al control del cáncer en Colombia.Métodos: hubo cuatro fases: 1) revisión de antecedentes de investigación en cáncer y consulta a investigadores senior, universidades y ONG; 2) foro nacional con participación de investigadores y usuarios del conocimiento; 3) talleres independientes con expertos temáticos (generadores y usuarios del conocimiento) para cada prioridad identificada en el foro nacional; 4) ajuste de líneas por objetivos compartidos y definición de parámetros para seguimiento y evaluación.Resultados: participaron 198 personas entre investigadores (59por ciento) y usuarios del conocimiento (41por ciento) de distintas disciplinas y regiones del país. Se definieron ocho líneas prioritarias, que incluyen desde la biología del cáncer hasta la investigación en políticas para controlarlo. La gestión será evaluada por indicadores de eficiencia administrativa y financiera, productividad académica y apropiación social del conocimiento.Conclusión: el trabajo multidisciplinario evita la orientación por posiciones hegemónicas. La participación de usuarios y generadores de conocimiento permite definir prioridades más adecuadas a las necesidades del país. La falta de centros de investigación especializados y de trayectoria en investigación genera necesidades en un espectro amplio, que pueden ser difíciles de atender. Se espera que las líneas definidas contribuyan significativamente al control del cáncer en Colombia.


Assuntos
Planejamento em Saúde , Neoplasias , Pesquisa
8.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 50-60, mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446666

RESUMO

Al ser el proceso de salud y enfermedad un estado dinámico, la interacción entre los diferentes actores (profesionales sanitarios, pacientes y sistemas de salud) se encuentra en constante variación, lo cual hace que la toma de decisiones sea compleja y se deba realizar bajo condiciones concretas. En la toma de decisiones en salud y particularmente en temas relacionados con cáncer, los consensos formales de expertos son uno de los principales métodos participativos empleados.En este artículo se presentan los aspectos fundamentales relacionados con los principales métodos de consenso formal:técnica Delfos, grupo nominal, panel de expertos y conferencia o reuniones de consenso.


Assuntos
Conferências de Consenso como Assunto , Tomada de Decisões , Atenção à Saúde , Neoplasias
9.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 62(532): 113-7, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169657

RESUMO

Con el fin de hacer una valoración ordenada y sistemática de la patología urológica de nuestros niños y de uniformar criterios en el personal médico de nuestra institución, el Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños presenta su protocolo de estudio de la hematuria


Assuntos
Humanos , Criança , Hematúria/diagnóstico , Hematúria/etiologia , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA