Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(2): 94-7, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79237

RESUMO

Se informa sobre la eficacia de un esquema novedoso de uso del citrato de Clomifeno (50 mg al día, los primeros diez días de cada ciclo), sobre la ovulación y la fertilidad, en 41 pacientes con Síndrome de ovarios poliquísticos anovulantes y que deseaban fertilidad. En 35 se obtuvo ovulaciones (85,4%). Se logró embarazos en 28 pacientes (68,3%). El (87,5% de los embarazos se consiguió antes de 6 meses de tratamiento. Los resultados son iguales o mejores que los informados en la literatura con el tratamiento tradicional. Los embarazos fueron normales. No se observaron malformaciones en los recién nacidos. Hubo solamente 2 abortos espontáneos. No hubo ningún caso de hiperestimulación ovárica. Con el esquema propuesto no es necesario aumentar progresivamente las dosis de citrato de clomifeno. Se le recomienda por su eficacia, además que parece producir menos complicaciones


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Anovulação/tratamento farmacológico , Clomifeno/uso terapêutico , Gravidez , Síndrome do Ovário Policístico/complicações , Anovulação/etiologia , Clomifeno/administração & dosagem , Indução da Ovulação
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(4): 265-72, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77032

RESUMO

Se investigan 57 casos consecutivos de hiperplasia endometrial, y se analiza su reversibilidad con tratamiento médico. Fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona (habitulamente 10 a 15 mg/día durante 21 días al mes, durane un lapso mínimo de tres meses), salvo dos pacientes que se manejaron con citrato de clocmifeno. Las pacientes eran anovulantes crónicas (59,6%) o bien climatéricas (40,4%). La mayoria de las biopsias de endometrio (84%) se obtuvieron mediante cánulas intrauterinas con jeringa de aspiración. Se encontraron hiperplasias endometriales simples (29,8%, glanduloquísticas (29,8%), adenomatosas (35,1%) y atípicas (5,3%). Sólo dos casos no respondieron al tratamiento médico, requiriendo histerectomía. El tratamiento posterior se hizo consecuentemente con las diversas etiopatogenias encontradas. En todos los casos se aseguró la descamación endometrial periódica posterior. Se concluye proponiendo un protocolo combinado médico-quirurgico para el tratamiento y seguimiento de las pacientes con riesgo de hiperplasia endometrial


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hiperplasia Endometrial/diagnóstico , Hiperplasia Endometrial/tratamento farmacológico , Biópsia por Agulha , Climatério , Clomifeno/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Hiperplasia Endometrial/etiologia , Medroxiprogesterona/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA