Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 326-33, mayo 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105103

RESUMO

Los grupos de recién nacidos de bajo peso, entre ellos los menores de 1,500 g, egresados de las unidades de cuidados intensivos, presentan una mayor frecuencia de secuelas psiconeurológicas, audiológicas de lenguaje y oftalmológicas, en comparación con neonatos sin complicaciones; estas frecuencias varían considerablemente de acuerdo a los diferentes autores, al tipo de secuela y a los años de seguimiento. Es difícil identificar tempranamente cuales de estos niños tendrán alteraciones en su desarollo posterior. Los índices pronósticos actualmente en uso han demostrado las importania de combinar medidas de evolución biológicas y psiconeurológicas así como también factores ambientales. Se estudiaron a 38 recién nacidos con peso igual o menor a 1,500 g egresados de la Unidad de Cuidados Neonatales. Todos los pacientes fueron subsecuentemente evaluados dentro del protocolo del Programa de Seguimiento Pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología por especialistas en neurología, psicología, comunicación humana, rehabilitación neuromotora y oftalmología a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad corregida (37 semanas). En general fue notoria la captación de alteraciones en todas las especialidades en los primeros meses de vida, las cuales fueron descendiendo considerablemente al corte de los 12 meses como por ejemplo en neurología la captura de alteraciones a los tres meses tuvo una proporción del 0.61 y a los 12 meses esta proporción disminuyó hasta el 0.19 (P<0.001). En estimulación neuromotora se observó un fenómeno parecido, encontrándose a los tres meses una proporción de alteraciones del 0.39 y para los 12 meses disminuyó al 0.18. Para las exploraciones de comunicación humana a los tres meses la proporción de alteraciones fue del 0.32 y a los 12 meses sólo del 0.10 (P<0.05). También fué notorio en la evaluación psicológica en donde la alteración en proporción a los seis meses se encontró en 0.63 y para los 12 meses de 0.29 (P<0.01). Oftalmológicamente no hubo ningún diagnóstico de fibroplasia retrolental. En general se puede decir que los resultados obtenidos en este grupo de neonatos son satisfactorios y que la mayoría de las alteraciones que se captaron en los primeros seis meses de vida fueron transitorias lo que concuerda con lo referido por otros autores. Sin embargo, se debe de tener presente que otro tipo de alteraciones como las de conducta y lenguaje, aparecen en épocas más avanzadas de la vida por lo que estos niños deben de continuar programas de seg


Assuntos
Crescimento , Recém-Nascido de Baixo Peso , Deficiências do Desenvolvimento/epidemiologia , Deficiências da Aprendizagem/epidemiologia , Deficiências da Aprendizagem/etiologia
2.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 42-6, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102360

RESUMO

Se estudiaron 30 neonatos con crisis convulsivas durante el periodo neonatal, 21 fueron de término y 9 pretérmino. Las crisis generalizadas tónico-clónicas fueron las que predominaron en ambos grupos, así como también en los que pesaron más de 2500 gramos, las sutiles se encontraron con mayor frecuencia en los neonatos de término. Las alteraciones metabólicas que se asociaron con mayor frecuencia a las crisis fueron: hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, hipocalcemia e hiponatremia. Todos los recién nacidos fueron evaluados neurológicamente durante el primer año de vida con el método de Amiel-Tison y Grenier y se encontró que una proporción de el 0.70 de niños presentaron algún algún tipo de alteración neuromotora. No se encontró diferencia significativa para la secuela cuando se correlacionó con el día de aparición de la crisis. Las alteraciones metabólicas asociadas a anormalidad neurológica más frecuente, fueron la hiperbilirrubinemia y la hipoglucemia. También se encontró una tendencia significativa hacia la exploración anormalidades neurológicas, la alteración más frecuente fue la hipertonía, en 11 casos; en segundo lugar la hipotonía, en 6 casos y en tercer lugar la hidrocefalia. Se concluye que las secuelas neurológicas en las crisis convulsivas no dependen sólo del evento paroxístico, sino la causa y la asociación de factores subyacentes al momento de su aparición.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Masculino , Feminino , Asfixia Neonatal/complicações , Exame Neurológico , Convulsões/etiologia , Hemorragia Cerebral , Hiperbilirrubinemia , Hipocalcemia , Hiponatremia , Ventilação
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(1): 10-20, ene. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46469

RESUMO

Se presentan los resultados de una prueba rápida para detectar morbilidad neurológica (tamiz neurológico) en recién nacidos; se validó con la aplicación de una exploración neurológica extensa para cada neonato y se le aplicó la prueba estadística de sensibilidad y especificidad. Los resultados son satisfactorios ya que se encontró una alta sensibilidad y especificidad, por lo que se propone la aplicación de este tamiz como un instrumento útil para detectar morbilidad neurológica en instituciones de primero y segundo nivel, inclusive en hospitales en donde se atienden un gran número de recién nacidos y así de esta manera canalizarlos a programas especializados de seguimiento neurológico


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Exame Neurológico/métodos , Doenças do Sistema Nervoso/diagnóstico , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA