Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 33(supl.1): 142-152, set. 2013. graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695805

RESUMO

ntroducción. El dengue es una enfermedad de transmisión vectorial de gran impacto en la salud pública. La transmisión del dengue es afectada por factores entomológicos, socioculturales y económicos. Además, la variabilidad climática juega un importante papel en la dinámica de transmisión. Un amplio consenso científico ha indicado que la fuerte asociación entre la enfermedad y las variables climáticas podría ser empleada para desarrollar modelos que expliquen la incidencia de la enfermedad. Objetivo. Desarrollar un modelo que permita comprender la dinámica de transmisión del dengue en Medellín y predecir incrementos en la incidencia de la enfermedad. Materiales y métodos. Se empleó la incidencia de dengue como variable dependiente y como variables independientes, los factores climáticos (temperatura máxima, media y mínima, humedad relativa y precipitación) registrados a escala semanal. Se utilizó el programa Expert Modeler para desarrollar un modelo que explique mejor el comportamiento de la enfermedad. Mediante modelos ARIMA, se seleccionaron las variables climáticas que tuvieron una relación significativa con la variable dependiente. Resultados. El 34 % de la variabilidad observada se explicó por el modelo. La precipitación fue la variable climática que mostró una asociación estadísticamente significativa con la incidencia del dengue, pero con un rezago de 20 semanas. Conclusiones. La transmisión del dengue en Medellín se vio afectada por la variabilidad climática, en particular, por la precipitación. La fuerte asociación entre el dengue y la precipitación permitió construir un modelo que ayuda a comprender la dinámica de transmisión, información que será de gran utilidad para el desarrollo de adecuadas y oportunas estrategias de control.


Introduction: Dengue fever is a major impact on public health vector-borne disease, and its transmission is influenced by entomological, sociocultural and economic factors. Additionally, climate variability plays an important role in the transmission dynamics. A large scientific consensus has indicated that the strong association between climatic variables and disease could be used to develop models to explain the incidence of the disease. Objective: To develop a model that provides a better understanding of dengue transmission dynamics in Medellin and predicts increases in the incidence of the disease. Materials and methods: The incidence of dengue fever was used as dependent variable, and weekly climatic factors (maximum, mean and minimum temperature, relative humidity and precipitation) as independent variables. Expert Modeler was used to develop a model to better explain the behavior of the disease. Climatic variables with significant association to the dependent variable were selected through ARIMA models. Results: The model explains 34% of observed variability. Precipitation was the climatic variable showing statistically significant association with the incidence of dengue fever, but with a 20 weeks delay. Conclusions: In Medellin, the transmission of dengue fever was influenced by climate variability, especially precipitation. The strong association dengue fever/precipitation allowed the construction of a model to help understand dengue transmission dynamics. This information will be useful to develop appropriate and timely strategies for dengue control.


Assuntos
Animais , Clima , Dengue/epidemiologia , Modelos Teóricos , Tempo (Meteorologia) , Aedes , Colômbia , Dengue/transmissão , Umidade , Incidência , Insetos Vetores , Análise Multivariada , Chuva , Software , Temperatura , Fatores de Tempo , Topografia Médica
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(6): 556-556, oct. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-646686

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio piloto en una zona de bartonelosis endémica humana en el Perú, con la captación de pacientes en fase aguda y crónica para el mejor conocimiento de su respuesta inmunitaria.


Assuntos
Infecções por Bartonella/epidemiologia , Infecções por Bartonella/etnologia , Infecções por Bartonella/imunologia , Peru
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 53(3): 149-154, May-June 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-592775

RESUMO

Human Bartonellosis has an acute phase characterized by fever and hemolytic anemia, and a chronic phase with bacillary angiomatosis-like lesions. This cross-sectional pilot study evaluated the immunology patterns using pre- and post-treatment samples in patients with Human Bartonellosis. Patients between five and 60 years of age, from endemic areas in Peru, in the acute or chronic phases were included. In patients in the acute phase of Bartonellosis a state of immune peripheral tolerance should be established for persistence of the infection. Our findings were that elevation of the anti-inflammatory cytokine IL-10 and numeric abnormalities of CD4+ and CD8+ T-Lymphocyte counts correlated significantly with an unfavorable immune state. During the chronic phase, the elevated levels of IFN-γ and IL-4 observed in our series correlated with previous findings of endothelial invasion of B. henselae in animal models.


La Bartonelosis Humana, tiene una fase aguda caracterizada por fiebre y anemia hemolítica, así como una fase crónica con lesiones semejantes a angiomatosis bacilar. En un estudio transversal piloto los patrones inmunológicos en pacientes con Bartonelosis Humana fueron estudiados mediante muestras pre y post tratamiento. Pacientes entre 5 y 60 años en fase aguda y crónica fueron incluidos en área endémica del Perú. En aquellos pacientes con fase aguda, una fase de tolerancia inmunológica periférica es necesaria para la persistencia de la infección. Los hallazgos de significativa elevación de citoquina anti-inflamatoria (IL-10) y anormalidades numéricas en el recuentos de Linfocitos T CD4+ y CD8+ correlacionan con un estado inmune que favorece la infección. Durante la fase crónica, elevados niveles de INF-γ y IL-4 observados en la serie de pacientes correlacionan con previos hallazgos en modelos animales que favorecen la invasión del endotelio por B. henselae.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Infecções por Bartonella/imunologia , Bartonella bacilliformis/imunologia , Citocinas/imunologia , Linfócitos T/imunologia , Doença Aguda , Infecções por Bartonella/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Doença Crônica , Estudos Transversais , Citocinas/sangue , Projetos Piloto , Peru/epidemiologia
4.
Diagnóstico (Perú) ; 42(4): 151-153, jul.-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357143

RESUMO

En el Perú la Angiomatosis bacillar (AB) y la enfermedad de Arañazo de Gato (EAG) han sido reportados confirmando el diagnóstico en laboratorios de investigación o del extranjero, no contándose con métodos de rápido diagnóstico. Se captaron 23 pacientes y se estudiaron 8 muestras de tejidos con sospecha de EAG,AB o Verruga Peruana (VP). Se realizaron cultivos en condiciones requeridas. Extracción de DNA de sangre, cultivos y tejidos mediante buffers de digestión fueron estandarizados para cada caso. Se amplificó el DNA con primers 16S-ITRFf y 23S-ITRr ó CS-ITRf y CSITRr; en gel de agarosa 1 por ciento, y cuantificados con DNA -Hind III. Cultivos controles mostraron banda en B. bacilliformis de 948 pb, B. quintana 1310 pb, B henselae 1427 pb. M. tuberculosus 563 pb. Un paciente con diagnóstico confirmado de EAG por B. henselae, mostró banda concordante con control de B. henselae utilizando los primers 16S y 23S. Una muestra de VP mostró banda concordante con control de B. bacilliformis. una muestra confirmada por patología de AB mostró bandas concordantes a B. henselae utilizando el primer CS. Se confirmaron casos de EAG, AB y VP en base a muestras de aspirados de ganglio o biopsia mediante PCR. El PCR permitió el diagnóstico diferencial de adenomagalias por EAG y Micobacterias, y de AB en la Verruga Peruana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Bartonella , Doença da Arranhadura de Gato , Angiomatose Bacilar , Reação em Cadeia da Polimerase
5.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 44(6): 325-330, Nov.-Dec. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-326351

RESUMO

Cat-Scratch Disease (CSD) is a benign lymphadenitis that may progress to severe or recurrent forms, and it is occasionally associated with morbidity. Between January of 1998 and March of 1999, forty-three suspected CSD patients were assessed in the Hospital Cayetano Heredia and the Instituto de Salud del Niño, in Lima, Peru. Twelve patients had a confirmed diagnosis, 8 of whom were women, and the mean age was 10 years old. The majority (53 percent) of the cases were encountered in the summer. All patients reported having had contact with cats. Fever, malaise, lymphadenopathy and skin lesions were the most frequent clinical features. Twelve patients had indirect immunofluorescence antibody test titers of between 1/50 and 1/800 for Bartonella henselae and Bartonella clarridgeiae. Two lymph node biopsies were histologically compatible with CSD. No positive blood cultures could be obtained. This is the first Peruvian prospective study able to identify B. henselae and B. clarridgeiae in pediatric patients


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Doença da Arranhadura de Gato , Bartonella , Bartonella henselae , Doença da Arranhadura de Gato , Linfonodos , Peru , Estudos Prospectivos
6.
Rev. chil. dermatol ; 18(4): 298-305, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464540

RESUMO

Se presenta un caso típico de verruga peruana atendido en el Servicio de Dermatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, y a raíz de ello revisamos esta interesante enfermedad emergente mundial. La bartonelosis humana al principio fue asociada básicamente a la especie Bartonella bacilliformis, pero hoy en día se han descubierto hasta 18 Bartonellas que afectan al humano y a varios animales domésticos. La Bartonella bacilliformis es una parásito bacteriano intracelular facultativo de los eritrocitos humanos y de las células endoteliales. La enfermedad de Carrión, fiebre de la Oroya y verruga peruana son todos términos que describen las consecuencias patológicas de la infección humana por Bartonella bacilliformis. Aunque las infecciones que involucran especies de Bartonella, tales como Bartonella henselae quintan, ocurren en todo el mundo, la enfermedad de Carrión es endémica únicamente en Sudamérica. Las infecciones por B. bacilliformis son un problema de salud en numerosas áreas rurales de Sudamérica y para los viajeros que visitan estas regiones montañosas de Perú, Ecuador y Colombia. La Lutzomya verrucarum es el principal vector para la transmisión de la bacteria al ser humano; la hembra del mosquito transmite el patógeno durante su alimentación nocturna de sangre humana. Presumiblemente el insecto se alimenta de la sangre de un individuo infectado y disemina el patógeno por medio de su saliva durante la siguiente ingesta de sangre. La bacteria no es contagiosa entre humanos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/tratamento farmacológico , Rifampina/uso terapêutico , Resultado do Tratamento
7.
Acta méd. peru ; 18(1): 22-27, ene.-abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-506728

RESUMO

Desde 1980 se realiza una vigilancia clínica y epidemiológica de los casos sospechosos de enfermedad de Carrión o bartonellosis humana en el IMT Alexander von Humboldt y en el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, tratando de identificar posibles nuevas zonas endémicas. Se hospitalizaron y trataron tres pacientes en fase aguda hemática anemizante procedentes de nuevas zonas, diagnósticados en base a a frotis positivo de Bartonella bacilliformes (formas bacilar y cocoide)y/o cultivo positivo para Bartonella bacilliformis. Dese 1996 hemos tenido tres casos procedentes de zonas no endémicas: Costa, Pasamayo-Boza (Huaral); y Selva Alta: Chinche y Maranura (Quillabamba-Cusco), además reportamos el caso de un paciente peruano que radica en Estados Unidos de Norteamérica y que adquirió la enfermedad de Carrión cuando visitó Chincha (Ica-Grocio Prado); cuyo diagnóstico se realizó en los Estados Unidos de Norteamérica. Posteriormente, en vista de tener dos pacientes procedentes de Quillabamba (Chinche y Maranura); se hizo un estudio para determinar posible casos de bartonellosis humana o enfermedad de Carrión en la población de Chinche-Quillabamba; para ello se realizó in situ e inclusive se efectuó un estudio de los posibles vectores hematófagos en dicha zona (maranura), esta fue censada y evaluada del 27 de setiembre de 1997 al 11 de octubre de 1997, a través de una ficha clínico-epidemiológica, evaluándose 300 pobladores. En Chinche no se obtuvo antecedentes de historia previa de bartonellosis, salvo el paciente que estuvo en nuestro hospital y que lo pudimos ubicar en la zona de Chinche Bajo. De 38 frotis y hemocultivos obtenidos en Chinche no se ha observado presencia de Bartonella bacilliformis, llegándose a contaminar tres de éstos. De los 200 insectos recolectados se encontraron 8 Lutzomyas hembras antropofílicas. L nuñeztovari fue la única especie encontrada que pertenecía al grupo verrucarum...


Since 1980 we studied bartonellosis o Oroya Fever at "The Alexander von Humboldt Institute", and after 1996 we had detected three patients with Carrion's Disease who just for three different and new areas: Quillabamba (Cusco), Pasamayo-Boza (Huaral) and a report from a patient from Grocio Prado-Ica. So we decided to evaluate and determinate the seroprevalence of possible cases of Carrion's Disease in Chinche (Quillabamba); because we had two attended patients who had been hospitalized for Carrion's Disease. We estudied four cases with bartonellosis: and since September 27th to October 11 th, we went to Cusco. Three hundred persons had been evaluated in Chinche (Maranura). At the first one we reported 4 cases of bartonellosis or Oroya Fever. At Chinche, we didn't find history of previous bartonellosis in these people. One patient who had diagnosis of Carrion's Disease was found in the community 38 smears and cultures for Bartonella bacilliformis were negative. From two hundred insects collected, we found eight antrophofillic females Lutzomyas. A unique, the disease just spread to another areas because of new distribution of Lutzomias in new areas (jungle and coast). Fortunalety we didn't find Bartonella in Quillabamba but there's Lutzomyas from verrucarum's team.


Assuntos
Humanos , Doenças Endêmicas , Infecções por Bartonella , Peru
8.
Diagnóstico (Perú) ; 40(1): 13-9, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281239

RESUMO

La mayoría de las nuevas especies de bartonellas se describieron desde de esta década, sin embargo de poca información se dispone aún en nuestro país. El presente fue un estudio prospectivo y descriptivo transversal, realizado entre enero y diciembre de 1998 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Instituto de Salud del Niño y algunos consultorios privados de Lima, captando pacientes con sospecha de enfermedades causadas por nuevas especies de bartonellas. Se incluyeron 30 individuos con sospecha clínica de enfermedad de arañazo del gato, detectando por IFI B. henselae en ocho pacientes a títulos entre 1/50 y 1/200, y en un paciente B. clarridgeiae y B. henselae en títulos de 1/800, dos pacientes mostraron histopatología compatible. Cinco pacientes fueron incluidos con sospecha clínica de angiomatosis bacilar, dos con confirmación patológica y uno con títulos de 1/50 en IFI a B. henselae. No se logró preservar colonias por cultivo utilizando condiciones especiales. Se demuestra así, la existencia de B. henselae y B. claridgeiae como agentes causales de enfermedad de arañazo del gato, por IFI e histopatología, entre pacientes de edad pediátrica; y B. henselae en angiomatosis bacilar, constituyendo diagnóstico diferencial de Sarcoma de Kaposi y Verruga Peruana, en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Doença da Arranhadura de Gato , Angiomatose Bacilar , Bartonella henselae , Estudos Transversais , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
9.
Folia dermatol. peru ; 11(1): 21-9, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289491

RESUMO

Enfermedad del arañazo de gato es descrita como una linfadenitis, que puede progresar a una forma severa o recurrente, y ocasionalmente asociada a morbilidad; cuyas características eran desconocidas en nuestro país. Se incluyeron 43 pacientes, 46.51 por ciento fueron hombres y 53.49 por ciento mujeres. La media de la edad fue 14.09 años, 74.4 por ciento menores de 18 años. Durante el verano 53.33 por ciento fueron captados. Contacto con gatos presentaron el 93.02 por ciento de los pacientes. Las manifestaciones clínicas principales fueron fiebre y malestar general, y el hallazgo de linfoadenonegalia y la lesión de inoculación. Doce pacientes presentaron títulos entre 1/50 a 1/800 para B. henselae y B.Clarridgeae utilizando IFI. Tres muestras anatomopatológicos fueron características, otras seis fueron sugerentes. No se logró preservar colonias en los cultivos microbiológicos. El presente trabajo es el primer estudio prospectivo nacional de enfermedad del arañazo de gato, logrando identificar B. henselae y B. clarridgeae, principalmente en pacientes de edad pediátrica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Bartonella , Doença da Arranhadura de Gato/diagnóstico , Doença da Arranhadura de Gato/microbiologia , Doença da Arranhadura de Gato/patologia , Doença da Arranhadura de Gato/terapia , Doença da Arranhadura de Gato/transmissão , Doença da Arranhadura de Gato/epidemiologia , Peru , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
10.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(4): 170-6, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227664

RESUMO

Por primera vez se presentó una epidemia grave de la fase aguda anemizante de la enfermedad de Carrión en el Valle Sagrado de los Incas. Por ello, entre abril y junio de 1998 se estudió en forma prospectiva un total de 26 pacientes afectados por dicha fase, quienes estuvieron internados en el Hospital Regional del Cuzco. Todos ellos fueron confirmados con frotis positivo para Bartonella bacilliformis; además 6 de ellos tuvieron cultivo positivo para Bartonella bacilliformis. La edad promedio fue de 20 años (rango 21 días a 65 años). De ellos el 54 por ciento (14/26) fueron menores de 14 años. La totalidad de los pacientes procedía del Valle Sagrado de los Incas: 12 de Urubamba, 8 de Calca, 5 de Quispicanchis y uno de Cuzco. El tiempo de enfermedad promedio fue de 8 días (rango 2-22 días). De los síntomas y signos destacan: taquicardia 100 por ciento, taquipnea 97 por ciento, malestar general 85 por ciento, fiebre 81 por ciento, visceromegalia 75 por ciento, cefalea 73 por ciento, anemia severa 71 por ciento, ictericia 62 por ciento, artralgias 46 por ciento, púrpura 40 por ciento, linfoadenomegalia 25 por ciento, compromiso neurológico 31 por ciento, shock al ingreso 15 por ciento, etc. El promedio de hematocrito fue de 18.9 por ciento (rango 9-40). El 77 por ciento (19/26) presentó leucocitosis > 10,000 cel/ml, plaquetopenia el 19 por ciento (5/26), la media del incremento de bilirrubinas fue de 8.7 mg por ciento. El 100 por ciento recibió algún antibiótico solo o combinado, 57 por ciento a base de cloramfenicol (CAF) más penicilina y el 19 por ciento sólo CAF. Además el 85 por ciento (22/26) recibió transfusión sanguínea (rango 1-10 unidades) y el 66 por ciento corticoides endovenosos. Durante la evolución algunos pacientes presentaron complicaciones: 6 convulsiones, 5 anasarca, 5 púrpura (petequias, epístaxis), 4 derrame pericárdico, 4 salmonellosis, 3 neumonía, 2 toxoplasmosis, 2 artritis, 2 meningismo, 1 neumonía por Neumocystis carinii, 1 herpes diseminado. El 77 por ciento (20/26) tuvo una evolución favorable y el 23 por ceinto (6/26) falleció. Se ha encontrado en casas rurales de Pisac, Calca y Ollantaytambo a la Lutzomyia peruensis, probable vector implicado en la transmisión del presente brote.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anemia , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/terapia , Febre , Hematócrito , Icterícia , Leucócitos , Púrpura , Choque , Taquicardia , Artrite , Bilirrubina , Herpes Zoster , Meningismo , Derrame Pericárdico , Pneumonia , Salmonella , Toxoplasmose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA