Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 48(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386683

RESUMO

RESUMEN Introducción: La desnutrición continúa siendo una causa frecuente de aumento de la morbimortalidad, especialmente en pacientes hospitalizados. Objetivo: Evaluar la tasa de desnutrición infantil observada al ingreso hospitalario en nueve países latinoamericanos y estimar el impacto de diversas condicionantes que pueden incidir en su desarrollo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de niños de ambos sexos, de 0 a 18 años de edad, hospitalizados en nueve países latinoamericanos (Argentina, Chile, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela). La información se obtuvo mediante encuesta y antropometría efectuada durante las primeras 48 horas de ingresados. Para la evaluación nutricional se evaluó el peso y la talla de los niños de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 24. Resultados: Del total de 5.366 pacientes, 45,2% eran mujeres y 46,5% menores de 2 años. Un 50,2% eran eutróficos, un 15,4% presentaba riesgo de desnutrir o desnutrición leve, un 12,5% desnutrición, un 14,2% sobrepeso o riesgo de obesidad, y un 7,7% obesidad. El 20,5% eran de talla baja. Los niños con 4 o más hospitalizaciones previas tuvieron mayor riesgo de presentar malnutrición por déficit (OR = 1,7). Las patologías cardiológicas presentaron un OR = 1,8 de presentar malnutrición por déficit. Conclusiones: La prevalencia de desnutrición en niños al ingreso hospitalario es moderada y se relaciona especialmente a patología cardiológica y a los antecedentes de varias hospitalizaciones previas.


ABSTRACT Introduction: Malnutrition continues to be a frequent cause of increased morbidity and mortality, especially in hospitalized patients. Objective: To evaluate the observed infant malnutrition rate at hospital admission in nine Latin American countries and to estimate the impact of various conditions that may affect their development. Materials and Methods: This was a descriptive, cross-sectional study of children of both sexes, from 0 to 18 years of age, hospitalized in nine Latin American countries (Argentina, Chile, Cuba, Guatemala, Mexico, Panama, Paraguay, Uruguay and Venezuela). The information was obtained through a survey and anthropometry carried out during the first 48 hours after admission. For the nutritional evaluation, the weight and height of the children were evaluated according to the standards of the World Health Organization (WHO). Statistical analysis was performed using SPSS version 24. Results: Of the total of 5,366 patients, 45.2% were female and 46.5% were under 2 years of age. 50.2% were eutrophic, 15.4% had a risk of malnutrition or mild malnutrition, 12.5% malnutrition, 14.2% overweight or at risk of obesity, and 7.7% were obese. 20.5% were short. Children with 4 or more previous hospitalizations had a higher risk of presenting deficiency malnutrition (OR = 1.7). Patients with cardiological pathologies presented an OR = 1.8 of presenting deficiency malnutrition. Conclusions: The prevalence of malnutrition in children at hospital admission is moderate and is especially related to cardiac pathology and a history of several previous hospitalizations.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1337498

RESUMO

La maloclusión es uno de los trastornos bucodentales más comunes. Reconocer su importancia lleva a la necesidad de realizar estudios epidemiológicos cuyos resultados orienten el desarrollo de programas para su prevención, intercepción y tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de maloclusión en sentido sagital y transversal en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Asunción. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por los alumnos de 12 a 18 años inscriptos en colegios públicos y privados de la ciudad de Asunción durante el 2017. Los datos recabados de la inspección bucodental fueron anotados en fichas clínicas yanalizadas con el programa Epi-Info TM. El número de participantes fue de 1047 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 52% de los participantes fueron de sexo femenino y el 48% del sexo masculino. La frecuencia de maloclusión en sentido sagital fue del 98%, y en sentido transversal del 27,6%.Entre las maloclusiones en sentido sagital la más frecuente fue la Clase I (53%). La frecuencia de mordida cruzada fue del 23%, de los cuales, el 43% presentó mordida cruzada anterior y el 57% mordida cruzada posterior. De los que presentaron mordida cruzada posterior, el 61% fue unilateral y el 39% bilateral. Se observa una importante frecuencia de maloclusiones en la población de estudio indicativa de la necesidad de establecer acciones para su diagnóstico y tratamiento oportunos


Malocclusion is one of the most common oral disorders. Recognizing its importance leads to the need for epidemiological studies whose results guide the development of programs for its prevention, interception and treatment. The objective of the present investigation was to determine the frequency of malocclusion in the sagittal and transverse direction in secondary school students from the city of Asunción. A descriptive cross-sectional study was carried out. The study population was made up of students from 12 to 18 years old enrolled in public and private schools in the city of Asunción during 2017. The data collected from the oral inspection was recorded in clinical records and analyzed with the Epi-Info program. TM. The number of participants was 1047 students who met the inclusion criteria. Fifty two percent of the participants were female and 48% male. The frequency of malocclusion in the sagittal direction was 98%, and in the transverse direction it was 27.6%.Among sagittal malocclusions, the most frequent was Class I (53%). The frequency of crossbite was 23%, of which 43% presented an anterior crossbite and 57% a posterior crossbite. Of those who presented posterior crossbite, 61% were unilateral and 39% bilateral. An important frequency of malocclusions is observed in the study population indicative of the need of establishing actions for its timely diagnosis and treatment


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Anormalidades Dentárias , Saúde Pública , Má Oclusão , Saúde Bucal
3.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 12(2): 89-101, jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-716445

RESUMO

La secreción ectópica de corticotropina (ACTH) es responsable de aproximadamente 10 a 20% de los casos de síndrome de Cushing. Constituye un síndrome paraneoplásico clásico que puede estar asociado a una gran variedad de tumores heterogéneos, debido a sus múltiples localizaciones y comportamiento biológico que va desde lesiones benignas hasta lesiones agresivas. El diagnóstico del síndrome de Cushing involucra 3 pasos: 1. Confirmación del hipercortisolismo, 2. Determinación de su dependencia de hipersecreción de ACTH y 3. Discriminación entre lesión hipofisaria o ectópica. En esta revisión, enfocaremos los aspectos actuales que involucran el diagnóstico bioquímico, la localización del tumor, basándose en técnicas elementales como la radiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética, así como otras técnicas entre las que figuran el cintilograma con octreotido y la tomografía por emisión de positrones, que en la actualidad han demostrado ventajas en cuanto a su sensibilidad, en combinación con las pruebas bioquímicas e imagenológicas básicas. Finalmente, abordaremos las opciones terapéuticas, considerando que la remoción selectiva del tumor está asociada con una alta probabilidad de cura; en su defecto, cabe considerar el uso de fármacos, como los análogos de la somatostatina para control del hipercortisolismo.


Ectopic corticotropin (ACTH) secretion is responsible for approximately 10 to 20% of cases of Cushing´s syndrome. It is a classic paraneoplasic syndrome which may be heterogeneous due to variety tumors, multiple locations and different biological behavior, ranging from benign to aggressive lesions. The diagnosis of CS involves 3 steps: 1. Confirmation of hypercortisolism, 2. Determination of its dependence to ACTH hypersecretion and 3. Discrimination between pituitary and ectopic lesion. In this review, we will focus on the biochemical diagnosis, the utility of various imaging modalities for the detection of the lesion, such as radiography, computed tomography, magnetic resonance imaging; functional imaging including Scitilography with octreotide and positron emission tomography and its contribution in terms of sensitivity. Finally, we will discuss therapeutic options, specially the role of medical treatment, with emphasis on somatostatin analogues for the management of residual disease.

4.
Rev. Estomat ; 17(1): 38-44, jul. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563498

RESUMO

Introducción: La preeclampsia es una complicación del embarazo que puede comprometer tanto la vida de la madre, como la del bebé. Existen diferentes factores etiológicos para el desarrollo de la preeclampsia, incluidos las infecciones crónicas. La Enfermedad Periodontal, como infección crónica, recientemente ha sido asociada con la aparición de la preeclampsia. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura, para constatar la posible asociación entre Enfermedad Periodontal (EP) y Preeclampsia. Métodos y Materiales: Búsqueda en las bases de datos de la red de publicaciones científicas con el fin de revisar los estudios reportados a partir de 1996 hasta 2007, para evaluar la posible asociación entre EP y Preeclampsia. Resultados: Se encontraron 11 estudios y se evaluaron sus diseños y sus resultados. Conclusiones: De esta revisión se concluye que existen muy pocos estudios dirigidos a evaluar la presencia de EP y la incidencia de Preeclampsia. Los estudios evaluados muestran resultados contradictorios lo que se puede deber a los diferentes diseños de los estudios ya que se encontró falta de unificación en los criterios de inclusión en los estudios, falta de unificación en los criterios de diagnóstico para la EP y el tamaño de la muestra es muy diferente según el tipo de estudio. Se necesitan más estudios de intervención, en los cuales se demuestre que al realizar un control o eliminación de la EP, las complicaciones del embarazo descritas anteriormente disminuyen, para reafirmar o descartar esas posibles asociaciones.


Introduction: Preeclampsia is a complication of pregnancy that can threaten both the life of the mother as the baby. There are different etiological factors for the development of preeclampsia, including chronic infections. Periodontal disease as a chronic infection has recently been associated with the onset of preeclampsia. Objective: To review the literature with the purpose of determine the possible association between periodontal disease (PD) and Preeclampsia. Methods and Materials: Database search of scientific publications in order to review studies reported from 1996 to 2007 to assess the possible association between PD and Preeclampsia. Results: There were evaluated designs and results of 11 scientific articles. Conclusions: This review concluded that there are very few studies to evaluate the presence of PD and the incidence of preeclampsia. The evaluated studies show conflicting results which may be due to the different designs of the studies, lack of unification among inclusion criteria between them, lack of standardization in diagnostics criteria for PD, and the sample size is very different depending on the type of study. More intervention studies are needed to demonstrate that controlling or eliminating PD, the previously described complications of pregnancy are minimized, in order to affirm or refute these possible associations.


Assuntos
Gravidez , Doenças Periodontais/complicações , Complicações na Gravidez , Nascimento Prematuro , Pré-Eclâmpsia/etiologia , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Gastrite , Infecções Respiratórias
5.
Bol. venez. infectol ; 18(1): 35-40, ene.-jun. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721147

RESUMO

El tratamiento antirretroviral de alta eficacia para la infección VIH ha logrado disminuir morbilidad y mortalidad, sin embargo, se reportan, mayormente en adultos, efectos indeseables tales como lipodistrofia y alteraciones metabólicas. Determinar incidencia de lipodistrofia y alteraciones metabólicas en pacientes pediátricos con infección VIH en tratamiento antirretroviral. Estudio clínico, longitudinal y comparativo incluyendo pacientes pediátricos con infección VIH controlados en el Hospital de Niños "J. M de Los Ríos" de Caracas, desde 1984 hasta 2004. Se seleccionaron aquellos adherentes al tratamiento, activos en la consulta y con al menos una evaluación clínica y de laboratorio anual. Se precisó lipodistrofia, perfil lipídico y glicemia en ayunas. Se incluyeron 103 pacientes, representando 75 por ciento de los activos en tratamiento. El 42.72 por ciento (44/103) presentó alguna alteración bien sea lipodistrofia y/o alteraciones lipídicas. Mingún paciente presentó hiperglicemia. El 9.71 por ciento (10/103) presentó lipodistrofia, de ellos 90 por ciento (9/10) recibió inhibidores de proteasa y 60 por ciento (6/10) presentó alteración de lípidos. (P>0.05). El 38.83 por ciento (40/103) presentó alteraciones lipídicas, de los cuales 38 (95 por ciento) recibían inhibidores de proteasa (P>0.05). Se documentó hipertrigliceridemia en 47.50 por ciento (19/40), hispercolesterolemia en 22.5 por ciento y ambas en 30 por ciento (12/40). El tiempo de tratamiento antirretroviral en pacientes con alteración fue 5.38 ± 2.35 años, mientras que en pacientes sin alteración fue 4.29 ± 2.27 años, diferencia significativa (P<0.05). El 9.71 por ciento presentó lipodistrofia y 38.83 por ciento alguna alteración lipídica. A mayor tiempo de tratamiento antirretroviral mayor frecuencia de lipodistrofia y/o alteraciones lipídicas, por lo que eventualmente podría plantearse la posibilidad de suspensión programada de tratamiento en niños.


Assuntos
Humanos , Criança , Antirretrovirais/administração & dosagem , Síndrome de Lipodistrofia Associada ao HIV/metabolismo , Síndrome de Lipodistrofia Associada ao HIV/patologia , Infectologia , Pediatria
6.
An. venez. nutr ; 19(2): 61-68, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462795

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue medir la seguridad alimentaria en los hogares (SAH) de los pacientes que asistieron a consulta de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" entre Agosto-Octubre 2003. Para determinar SAH se utilizó una escala adaptada y validada para Venezuela. A cada paciente se le realizó una evaluación integral de su estado nutricional y crecimiento. La muestra fue de 613 familias. El 32 por ciento de las amas de casa percibieron sus hogares como seguros, 68 por ciento con algún grado de inseguridad alimentaria y predominó la inseguridad leve (56,4 por ciento), especialmente en las familias numerosas o extendidas que viven en condiciones de pobreza, con bajos ingresos, en los que la madre es jefe del hogar, con escasa o nula preparación académica, donde los niños presentaron algún grado de déficit nutricional, sobre todo de intensidad grave, además se encontró que en estos hogares en pobreza critica, los ajustes internos utilizados no son suficientes para enfrentar la inseguridad alimentaria, que por lo tanto fue alta (79,4 por ciento). La seguridad alimentaria se relacionó con la condición socioeconómica y el estado nutricional de los pacientes. Se recomienda establecer una política de seguridad alimentaria, focalizada en los individuos, especialmente en los más vulnerables y realizar monitoreo y seguimiento de la seguridad alimentaria en los hogares


Assuntos
Distúrbios Nutricionais , Assistência ao Paciente , Pobreza , Fatores Socioeconômicos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(3): 122-130, jul.-sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503910

RESUMO

La obesidad es la enfermedad metabólica más difundida en el mundo; su prevalencia ha aumentado en las últimas dos décadas. Evaluar los riesgos psicosociales, antropométricos, clínicos y bioquímicos de los niños y adolescentes obesos que asistieron por primera vez al Servicio Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Hospital J. M. de Los Ríos durante los años 2000 y 2001 y su evolución en un años. Estudio de registro, retrospectivo y descriptivo, de las historias de pacientes obesos. Se incluyeron 125 pacientes con edades entre 5 meses y 16 años. 56% género masculino, 65,6% escolares y adolescentes. No hubo relación con peso al nacer. La introducción precoz de alimentos complementarios y leche entera de vaca se asociaron con riesgo de obesidad. La obesidad familiar se presentó en 74,4%. La actividad física fue inversamente proporcional y las horas dedicadas a TV, videojuegos y computadora directamente proporcional a la obesidad. Predominaron los obesos graves (76,8%) y la distribución de grasa central sin diferencia de género. No hubo relación de la obesidad con talla alta, maduración sexual temprana y maduración ósea adelantada 19 de 61 tuvieron hipertrigliceridemia, 21 de 63 hipercolesterolemias y 8 de 31 LDL. La deserción fue alta, 74,4% a los meses y 96% al año. Introducción de alimentación complementaria precoz, la obesidad familiar y sedentarismo constituyeron factores de riesgo. Aproximadamente 30% presentó perfil lip¡dico alterado. Se evidenció un alto grado de deserción.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Lipídeos , Doenças Metabólicas , Atividade Motora , Avaliação Nutricional , Obesidade , Ciências da Nutrição , Pediatria , Venezuela
8.
Medicina (Guayaquil) ; 7(2): 139-143, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332637

RESUMO

Tipo de estudio: clínico, observacional, descriptivo, tranversal. Objetivo: Determinar la incidencia de diabetes gestacional en la población gestante que acude a la consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Materiales y métodos: en una muestra de 250 pacientes que cursaban entre las 24 a 28 semanas de gestación se procedió a someterlas bajo consentimiento informado a un test de carga con 50g de glucosa utilizando un reflectómetro modelo Glucotrend con sus tiras reactivas, lancetas Surelet basic, azúcar blanca y agua. En aquellas que presentaron resultados anormales se practicó una prueba de tolerancia oral con 100g de glucosa para el diagnóstico de diabetes gestacional. Resultados: se obtuvo...


Assuntos
Diabetes Gestacional , Maternidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA