Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(1)ene. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450333

RESUMO

En este trabajo se registra a Anthias noeli Anderson & Baldwin, 2000 por primera vez en el Perú. Entre el 2016 y 2019, se capturaron 15 ejemplares en el litoral del departamento de Tumbes, en el extremo norte del Perú. Los ejemplares fueron fotografiados en fresco, se realizaron los análisis merísticos y morfométricos para su identificación. Además, de cinco individuos se obtuvieron tejido muscular para determinar las secuencias del gen COI. Los análisis filogenéticos confirmaron su identificación como A. noeli. Las secuencias fueron depositadas en la base de datos públicos BOLD Systems, siendo las primeras secuencias depositadas de esta especie. Con este registro se amplía la distribución sur de A. noeli.


This work documents the first record of Anthias noeli Anderson & Baldwin, 2000 in Peru. Between 2016 and 2019, fifteen specimens were captured from the littoral of the Tumbes Department, located in the northernmost of Peru. Fresh photographs were taken of the specimens and meristic and morphometric analyses were conducted for species identification. Additionally, muscle tissue was extracted from five individuals to determine COI gene sequences. Phylogenetic analyses confirmed the specimens' identity as A. noeli, and the sequences were deposited in the public database BOLD Systems, representing the first deposited sequences for this species. This record expands the southern distribution of A. noeli.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(4): 328-332, oct.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523306

RESUMO

La viabilidad de un abordaje transgástrico para realizar peritoneoscopia y biopsia hepática ha sido demostrada en estudios previos en animales. Objetivo. Nuestro objetivo fue determinar la viabilidad y seguridad de un abordaje transgástrico peritoneal en una experiencia local. Resultados. El abordaje transgástrico con modelo similar a PEG (gastrostomía endoscópica percutánea) se realizó en 3 cerdos de la especie suis scrofa domesticus; el tiempo promedio del procedimiento fue de 102 minutos, no hubo complicaciones relacionadas con el acceso, y la necropsia no evidenció ningún daño de órganos adyacentes al estómago, aunque el cierre de la pared gástrica no fue exitoso en 2 cerdos. Conclusiones. Este estudio reporta la experiencia local con un abordaje transgástrico peroral a la cavidad peritoneal, técnicamente viable. El abordaje similar a PEG es simple y seguro, el cierre de la pared gástrica requiere destreza y mejor tecnología


Background. The feasibility of peroral transgastric peritoneoscopy and liver biopsy has been demonstrated in prior animal studies.Objective. Our purpose was to determine the feasibility and safety of transgastric peritoneal approach in local experience. Designs. Animal experimental feasibility study. Results. The peritoneal transgastric approach with PEG- like model was used in 3 pigs suis scrofa domesticus specie. The average procedure was 102 minutes, it did no have complications related to the access, and the necropsy did not reveal any damage to organs adjacent to the stomach. Nevertheless the gastric wall close was not successful in 2 pigs. Conclusions. This study report the local experience with peroral transgastric approach to peritoneal cavity, it’s technically feasible, a PEG- like transgastric model is simple and safe, the close of gastric wall requires skill and best technology.


Assuntos
Animais , Laparoscopia , Cavidade Peritoneal
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(2): 69-70, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158557

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo no concurrente, para conocer la supervivencia de pacientes diabéticos insulinodependientes cuya enfermedad comenzó antes de los 15 años de edad. Fueron identificados, mediante una búsqueda exhaustiva en prácticamente todas las fuentes posibles, 504 pacientes en Ciudad de la Habana entre 1965 y 1980. El status que presentaban el 31 de diciembre de 1991 fue de 400 vivos (79,4 por ciento), 70 fallecidos (13,9 por ciento), 23 emigrados (4,6 por ciento) y 11 ilocalizables (2,2 por ciento). El tiempo medio de seguimiento fue de 17,5 años. Se empleó el método de Kaplan-Meier para el cálculo de la supervivencia, según duración de esta afección que el resto de los individuos (p < 0,01). Existe una reserva, es este aspecto, a alcanzar en nuestros pacientes cuando se comparan con los de otros países


Assuntos
Criança , Adolescente , Cuba , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 1/mortalidade , Prognóstico , Estudos Prospectivos
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(5): 182-7, sept.-oct. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117898

RESUMO

Los autores revisaron una serie de 22 pacientes en los que se ha practicado una artrodesis cervical anterior con la técnica de Caspar de 1987 a 1992. La etiología original fue traumática, con un seguimiento medio de 23.5 meses. Se discuten las diferentes técnicas, comentando en profundidad de descrita por Caspar y su empleo en nuestros pacientes; se estudian los resultados encontrando una mejoría clínica en la escala de Frankel y de Toledo de más de un grado y una satisfacción subjetiva de un 80 por ciento excelente, 10 por ciento de resultados buenos y 10 por ciento de resultados regulares. Fueron escasas las complicaciones intraoperatorias. En conclusión, reseñamos que es una muy buena técnica por su estabilidad inmediata, ausencia de complicaciones y recuperación precoz de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Transplante Ósseo , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Exame Neurológico , Fixação Interna de Fraturas/instrumentação , Ossos Pélvicos/transplante , Placas Ósseas , Parafusos Ósseos , Vértebras Cervicais/lesões
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(1): 15-9, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120918

RESUMO

Se estudiaron 10 pacientes diabéticos insulinodependientes, en edades comprendidas entre los 4 y los 16 años, los cuales utilizaron la pluma-jeringuilla novopen para la aplicación de dosis múltiples de insulina regular humana (actrapid HM) y una inyección de insulina de acción intermedia humana (monotard HM) con jeringuilla U-100. Se realizó una investigación que consistió en un mes de seguimiento previo, un ingreso hospitalario de 7 días y un período de 6 meses de tratamiento con el régimen de múltiples dosis de insulina. Se determinaron los niveles plasmáticos de colesterol total, triglicéridos totales y HDL-colesterol al inicio y final del estudio. Se comprobó una mejoría en el control lipídico dada por una disminución significativa de los valores de colesterol, triglicéridos plasmáticos y una tendencia a aumentar las cifras de HDL-colesterol


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , HDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamento farmacológico , Insulina/uso terapêutico , Triglicerídeos/sangue
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 34-43, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100455

RESUMO

El estudio comprendió 111 niños enfermos y como controles se utilizaron muestras de suero de niños hospitalizados en el mismo período por causas no endocrinológicas. El agente patogénico fue identificado como un virus EHO-4 en el Instituto de Higiene y Epidemiología. Se comprobó que el 10 % de los niños presentaban intolerancia previa a la glucosa, el 17 % tenía valores alterados de la hemoglobina glicosilada (>8,00) y el 65 %, alteraciones de la inmunidad humoral y/o celular panereatoespecíficas, lo cual les confiere el status de alto riesgo de padecer de diabetes tipo I. Se realiza el primer informe en el ámbito internacional, sobre la importancia de las infecciones por virus ECHO como fator de riesgo de diabetes mellitus insulinodependiente (DMID,tipo I) y se alerta a nuestras autoridades sanitarias con el fin de que se tomen medidas para su prevención y erradicación


Assuntos
Criança , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/etiologia , Meningoencefalite/complicações , Estudos Prospectivos
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(2): 109-14, mayo-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112078

RESUMO

Se realizó una investigación con un grupo de 10 diabéticos insulinodependientes con un régimen de tratamiento de dosis múltiples de insulina mediante la pluma-jeringuilla novopen. El estudio comprendió un seguimiento previo de un mes, por consulta externa, durante el cual se insistió en la dieta y el tratamiento convencional, posteriormente los pacientes fueron ingresados 7 dias para realizarles un perfil glicémico y entrenarlos en el uso de la novopen. Al egreso ya habían cambiado a un régimen de tratamiento con 3 dosis de insulina regular (actrapic HM) antes de las 3 comidas principales y una dosis de insulina de acción intermedia (monotard HM) antes de acostarse


Assuntos
Adolescente , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Insulina/administração & dosagem , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 79-84, ene.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118798

RESUMO

Se estudiaron 64 pacientes diabéticos con edades comprendidas entre 13 y 23 años, atendidos en el Instituto Nacional de Endocrinología. A todos se les realizó índice de higiene bucal simplificado de Green y Vermillion y el índice parodontal de Russell. Fueron separados en dos grupos, según el tiempo de evolución de la diabetes: hasta 10 años y más de 10 años. Los críterios de control metabólico fueron los establecidos en el INEN. Se separaron además, según tuvieran o no limitación de los movimientos articulares (LMA). Los resultados demuestran que los pacientes con LMA tienen una mayor predisposición a padecer enfermedad parodontal la cual aparecerá más fácilmente en presencia de mala higiene bucal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Doenças Periodontais/complicações , Transtornos da Articulação/complicações
9.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 661-6, sept.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81749

RESUMO

Se estudió la función respiratoria a 51 pacientes diabéticos insulinodependientes: 20 sin limitación de los movimientos articulares (LMA) y 31 con LMA. La edad, tiempo de evolución de la diabetes, talla y control metabólico fue similar para ambos grupos. Se realizó estudio de los parámetros: capacidad vital (CV), volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF), flujo medioespiratorio máximo (FMEM) y relación VEF/CV antes de un aerosol broncodilatedor y después de este. Se encontró que tanto antes del aerosol como después de éste la CV, VEF y FMEM destacaran un diferencia estadísticamente significativa de p < 0,02, al comparar los pacientes sin LMA con aquellos que tenían LMA. Se palnteó que estas alteraciones pudieran deberse a alteraciones de las fibras colágenas y elástica al nivel pulmonar. Se cree que la LMA es una manifestación extrinseca de un proceso sistémico, que agrava el pronóstico de la diabetes mellitus. Se sugiere continuar con las investigaciones


Assuntos
Humanos , Transtornos da Articulação , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Testes de Função Respiratória
10.
Rev. cuba. med ; 26(2): 125-33, feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52346

RESUMO

Se estudiaron 24 biopsias de piel en igual número de pacientes diabéticos insulinodependientes. Se realizó igual estudio a 7 individuos sanos, a manera de control. Los diabéticos fueron divididos en 2 grupos, según presentaban o no limitación de los movimientos articulares (LMA). Se compararon los diferentes componentes estructurales de la piel de los diabéticos con LMA y sin ella y sus cambios con los observados en los individuos sanos, para lo cual se utilizaron métodos cuantitativos, semicuantitativos y cualitativos. Se encontró que los pacientes con LMA tuvieron mayor aplanamiento, menos papilas dérmicas y menos clavos interpapilares, así como alteración en la distribución de mucopolisacáridos y fibras elásticas y colágenas. En relación con los vasos sanguíneos, éstos se encontraban más engrosados y adquirieron una forma acordonada, con disminución de la luz vascular. Estos hallazgos pudieran estar en relación con la hiperglicemia crónica que, generalmente, mantienen estos pacientes desde la infancia, la cual es capaz de alterar la función, forma y estructura de las fibras colágenas y otros elementos estructurales del organismo. Se necesita realizar estudios genéticos e inmunológicos que ayuden a encontrar los mecanismos intrínsecos que originan esta afección


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/patologia , Pele/patologia , Biópsia
11.
Rev. cuba. med ; 25(10): 982-8, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44399

RESUMO

Se realiza un estudio de la motilidad esofágica con el propósito de determinar la presencia de una neuropatía visceral a este nivel, en un grupo de adolescentes diabéticos, con diferente comportamiento en cuanto a síntomas digestivos, tiempo de su enfermedad y grado de control metabólico. Se estudian 20 adolescentes insulinodependientes, de ambos sexos, a los cuales se les realizó manometría esofágica mediante un sistema de perfusión continua de agua destilada a través de una sonda conectada con un equipo de registro poligráfico, y además se realizó un estudio radiológico esofágico bajo pantalla fluoroscópica. Se informa que en el estudio manométrico fueron encontradas alteraciones de la relajación de los esfínteres esofágico superior e inferior, así como una disminución en la intensidad de las ondas peristálticas primarias en respuesta a la deglución, y se detectó la existencia de ondas terciarias en los 2 estudios realizados. Se observa que quedó demostrada la existencia de neuropatía visceral en edades tempranas en pacientes con poco tiempo de evolución de la diabetes y que no aquejaban síntomas digestivos, por lo que se hace necesario insistir en el control metabólico de estos casos, y en la búsqueda precoz de esta complicación mediante la manometría esofágica para la detección de una neuropatía autonómica del tractus digestivo alto


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Esôfago , Motilidade Gastrointestinal , Manometria/métodos
12.
Rev. cuba. pediatr ; 57(6): 653-8, nov.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40061

RESUMO

Se estudia la presencia de residuo vesical (RV) determinado por ultrasonografía, en 25 diabéticos insulinodependientes (14 varones y 11 hembras), en edades comprendidas entre 14 y 22 años y un tiempo en evolución de 0 a 16 años. Se compara a los diabéticos insulinodependientes con un grupo con características similares (n = 20). Se encuentra residuo vesical en 7 de los 25 diabéticos (28%, 5 hombres y 2 mujeres). Se indica que el menor índice de residuo vesical fue de 55 y el mayor de 336. Se comprueba que la ultrasonografía vesical es un método útil, no invasivo, fácil de realizar para el diagnóstico de la disfunción vesical en diabéticos, aun en aquellos casos asintomáticos y de temprana edad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatologia , Ultrassonografia , Doenças da Bexiga Urinária/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA