Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 49(4): 287-94, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219678

RESUMO

Se describen dos casos de ruptura del séptum interventricula, secundaria a infarto miocárdico anteroseptal causado por la obstrucción total de la arteria coronaria descendente anterior. Con objeto de estabilizar hemodinámicamente a las pacientes, antes del cierre quirúrgico de la ruptura, se coluyó temporalmente el orificio septal por medio de un catéter con globo, introducido al ventrículo izquierdo desde la arteria femoral e inflado en el ventrículo derecho, frente a la ruptura, después de hacer pasar el globo por el defecto septal. Se observaron cambios hemodinámicos inmediatos a la oclusión de la ruptura: disminución en la relación entre el flujo sanguíneo pulmonar y el aórtico (6 por ciento en una paciente y 26 en la otra), reducción en el desvío arteriovenoso del flujo sanguíneo (8 y 31 por ciento) y elevación del flujo sanguíneo aórtico (10 por ciento) en una de las pacientes. Al disminuir el flujo pulmonar sin modificarse la presión arterial pulmonar, las resistencias arteriales pulmonares se elevaron inmediatamente después de la oclusión pero no se modificaron significativamente las presiones arteriales pulmonares y aórtica. Posteriormente las diferencias de O2 entre la arteria pulmonar y la aurícula derecha mostraron tendencias a mantenerse por debajo de los valores previos a la oclusión, favoreciendo la disminución del gasto y presión arteriales pulmonares. Una de las enfermas murió 14 días después del cierre quirúrgico de la ruptura septal; la otra murió antes de cirugía, siete días después de la colusión. Presentamos la evolución de las variables fisiológicas de las pacientes


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Gasometria , Cateterismo Cardíaco , Hemodinâmica , Balão Intra-Aórtico , Infarto do Miocárdio/complicações , Ruptura do Septo Ventricular/etiologia , Ruptura do Septo Ventricular/fisiopatologia , Ruptura do Septo Ventricular/cirurgia
2.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 363-6, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203031

RESUMO

Se estudiaron 211 pacientes, 96 hombres y 115 mujeres con una variación de edad de 29 a 88 años y con un promedio de 66.3 ñ 4 años. Los padecimientos asociados fueron hipertensión arterial 31.8 por ciento, diabetes 28.4 por ciento, cardiopatía isquémica previa 10 por ciento, antecedentes de insufieciencia cardiaca congestiva 9 por ciento, neumopatía crónica conocida 8.5 por ciento y antecedentes de enfermedad vascular cerebral 3.3 por ciento. Los datos clínicos consistieron en síncope, mareo, cefalea, dolor precordial e insuficiencia cardiaca congestiva. Los diagnósticos electrocardiográficos que condicionaron la colocación del marcapasos definitivo fueron bloqueo ariculoventricular de tercer grado en 92 pacientes (43.6 por ciento), bradicardia sinusal sintomática en 39 (18.5 por ciento), paros sinusales en 38 (18 por ciento), enfermedad binodal en 29 (13.7 por ciento), extrasístoles ventriculares grado IV de Bernard-Lown en siete (3.3 por ciento) y fibrilación-Flutter auricular con frecuencia ventricular lenta en seis (2.8 por ciento). La sintomatología en general fue tolerada por todos los pacientes y en ningún caso se requirió cambio de marcapasos.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Marca-Passo Artificial/efeitos adversos , Fatores de Risco , Cardiopatias/reabilitação , Eletrocardiografia/métodos , Sinais e Sintomas
3.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 131-8, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202988

RESUMO

De 16,612 pacientes atendidos en los últimos ocho años en la División de Cardiología del Hospiral de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, se observaron 189 adultos con comunicación interauricular (1.13 por ciento). La edad varió entre 16 a 60 años, con media de 35 años; 75 por ciento pertenecía la sexo femenino y 25 por ciento al masculino. La mayoría recibió por primera vez atención médica durante la segunda y/o tercera décadas de su vida. Fue sintomático 73.5 por ciento, la disnea fue el síntoma capital y estuvo presente en 52.2 por ciento de los pacientes sintomáticos. En 99.5 por ciento, se auscultó soplo de hiperflujo sanguíneo pulmonar en el área precordial, acompañado por desdoblamiento fijo del segundo ruido pulmonar. En 73.7 por ciento, hublo bloqueos de la rama derecha del haz de His y 79.8 por ciento exhibió signos de cardiomegalia e hiperflujo sanguíneo pulmonar en grado variable. A 140 pacientes se les realizó ecocardiografías modo M, bidimensional y dopler contrastado en color, con vistas subcostales de las cuatro cámaras cardiacas, con las que se logró el diagnóstico preciso de la comunicación interauricular. A todos se les practicó cateterismo cardiaco que mostró hipertensión arterial pulmonar severa en 5 por ciento. La cirugía estuvo contraindicada en 9 por ciento por enfermedad vascular pulmonar. En ausencia de hipertensión arterial pulmonar y arritmias refractarias, la evoluación y pronóstico de los pacientes fueron óptimos sin mortalidad operatoria.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Comunicação Interatrial/genética , Cardiopatias Congênitas/fisiopatologia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Eletrocardiografia/métodos , Hipertensão Pulmonar/etiologia
4.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 13-6, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202971

RESUMO

Se presentan 84 pacientes menores de 40 años hospitalizados en los últimos diez años para colocación de marcapaso definitivo. La edad promedio fue de 30.7 años. Pertenecían al sexo femenino 56 pacientes (66.7 por ciento) y al masculino 28 (33.3 por ciento). En 74 casos (88 por ciento), se observaron datos de bajo gasto incluyendo crisis de Stokes-Adams. El electrocardiograma indicó bloqueo auricular-ventricular de tercer grado en 34 pacientes (40 por ciento), bloqueo de segundo grado Mobitz II en 16 casos (19 por ciento), bradicardia sinusal en 12 (14 por ciento), síndrome de bradicardia-taquicardia en ocho (10 por ciento), paros sinusales en seis (7 por ciento), fibrilación auricular lenta en cuatro (5 por ciento), bloqueo trifascicular en dos (2.5 por ciento) y bloqueo sinoauricular de segundo grado en dos más (2.5 por ciento). La enfermedad más frecuentemente asociada fue miocarditis en 21 pacientes (25 por ciento). En 58 casos (69 por ciento), el marcapaso fue endocárdico y epicárdico en 26 (31 por ciento). En 83 casos (98.9 por ciento), fue de inhibición ventricular y secuencial en uno (1.1 por ciento). Las complicaciones fueron mínimas y no hubo defunciones.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Marca-Passo Artificial , Síndrome de Adams-Stokes/diagnóstico , Cardiopatias/complicações , Miocardite/complicações , Baixo Débito Cardíaco/diagnóstico , Bloqueio Cardíaco , Eletrocardiografia Ambulatorial/métodos
5.
Arch. med. res ; 27(3): 345-7, 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200334

RESUMO

The authors report a case of a 54-year-old white male with a coronary fistula associated with double mitral valve disease. The patient was studied by invasive and non-invasive cardiac methods including coronary angiogram in order to reach the correct diagnosis and to define the successful surgical treatment that included the closure ot he fistula, partial resection of the left atrium and insertion of a mechanical mitral valve prosthesis. It is concluded that this case represents a very rare association between coronary fistula and double mitral valve disease


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Angiografia Coronária/métodos , Doença das Coronárias/etiologia , Fístula/fisiopatologia , Isquemia Miocárdica/fisiopatologia , Valva Mitral/fisiopatologia
6.
Rev. invest. clín ; 47(6): 481-6, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-164622

RESUMO

Los autores comunican el caso clínico de un hombre de 70 años con una fístula plexiforme arterial coronaria congénita, entre una rama de la arteria coronaria izquierda y la arteria pulmonar, asociada con obstrucciones ateroscleróticas de las arterias coronarias, ambas lesiones tratadas quirúrgicamente: ligadura de la fístula e injertosaortocoronarios. El paciente estuvo asintomático hasta la edad de 65 años cuando presentó isquemia e infarto miocárdicos, coincidentes con el desarrollo de las obstrucciones aterosclerosas de las arterias coronarias. Los autores discuten la relevancia de la asociación de las anomalías congénitas de las arterias coronarias (fístulas y ectopias) con la eterosclerosis coronaria. La aterosclerosis arterial coronaria afecta a los pacientes con fístula congénita coronarias de manera similar que los individuos normales


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Fístula Arteriovenosa , Malformações Arteriovenosas/cirurgia , Angiografia Coronária , Doença da Artéria Coronariana , Doença das Coronárias/congênito , Doença das Coronárias/cirurgia , Fístula Artério-Arterial/cirurgia , Infarto do Miocárdio/etiologia , Artéria Pulmonar/anormalidades
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 59-64, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175149

RESUMO

El aneurisma espontáneo del condcuto arterioso es un padecimiento extremadamente raro. De un total de 24 casos de adultos descritos en la literatura médica hasta 1987, sólo en uno estaba el conducto permeable y, en otro, estaba recanalizado, después de haber estado cerrado. Nosotros describimos el segundo caso en la literatura de un enfermo con conducto arterioso totalmente permeable, con aneurisma espontáneo y endarteritis, en el que señalamos la importancia de los procedimientos diagnósticos: ecocardiografía, tomografía y angiografía, así como el tratamiento quirúrgico exitoso en nuestro paciente. Discutimos la etiología probable del aneurisma del conducto arterioso


Assuntos
Humanos , Masculino , Aneurisma/etiologia , Endarterite , Artérias , Permeabilidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA