Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(4): 369-378, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900715

RESUMO

Resumen Con la introducción de la manometría esofágica de alta resolución se revelaron patrones no identificados previamente de la función esofágica. De igual forma, este método diagnóstico adiciona patrones de presión topográfica de la presión esofágica, lo que lleva al desarrollo de nuevas herramientas para el análisis y clasificación de desórdenes motores esofágicos. En la actualidad, la clasificación de Chicago 3.0 es la herramienta de análisis de los diferentes trastornos motores esofágicos. En Colombia, cada día se ve el crecimiento en la realización de este estudio. El artículo propone hacer una revisión de cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución y clasificar los diferentes trastornos de la motilidad esofágica según la última actualización de la clasificación de Chicago 3.0.


Abstract The introduction of high resolution esophageal manometry has led to the revelation of previously unidentified patterns of esophageal function. Similarly, this diagnostic method has revealed topographic patterns of esophageal pressure which has led to the development of new tools for analysis and classification of esophageal motility disorders. Currently, the Chicago 3.0 classification has become a tool for analysis of the various esophageal motility disorders. In Colombia, the use of this study is spreading and growing. This article reviews of how to perform and interpret high resolution esophageal manometry and shows how to classify esophageal motility disorders according to the latest update of Chicago 3.0.


Assuntos
Acalasia Esofágica , Manometria , Motilidade Gastrointestinal
2.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1989. 95 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189996

RESUMO

Nuestro trabajo se basó en los datos obtenidos de las historias de necropsias realizadas en el Instituto de Medicina Legal de Bogotá durante el año de 1986.Las historias se clasificaron de acuerdo a la manera de muerte correspondiente (homicidio, suicidio, accidental, indeterminada y natural). Encontramos como primera manera de muerte el homicidio, con un 41.66 por ciento, seguido de muerte accidental, con un 29.11 por ciento, luego muerte natural con un 18.78 por ciento, luego indeterminada con un 5.42 por ciento y finalmente suicidio con el 5.03 por ciento. Hemos tratado de dar una explicación de los datos encontrados a través de una sustentación teórica. Con este trabajo queremos mostrar, como la violencia en Colombia ha aumentado notoriamente en comparación con años anteriores, y de manera especial, el homicidio, el cual ha pasado a ser la segunda causa de muerte dentro de la mortalidad general


Assuntos
Causas de Morte
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA