Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478721

RESUMO

Por la frecuencia del asma bronquial como problema de salud, la importancia de los broncodilatadores en su tratamiento sintomático, y la necesidad de incorporar el proceso de atención de enfermería al trabajo diario de estos profesionales para incrementar la calidad de los servicios de salud, decidimos realizar una revisión de los aspectos farmacológicos de mayor importancia clínica de los broncodilatadores. Ello va dirigido a brindar una base de conocimientos sobre estos fármacos que permita una vinculación con el proceso de atención de enfermería, y contribuir a mejorar la asistencia médica al paciente asmático en los diferentes niveles de atención de nuestro sistema sanitario. Las características de los broncodilatadores se insertan de manera práctica en las diferentes etapas del proceso, incluyendo la educación paciente-familia.


Assuntos
Humanos , Broncodilatadores
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450603

RESUMO

Dada la importancia de la epilepsia como enfermedad crónica no transmisible, se decidió realizar una revisión de los fármacos nuevos que en los últimos años han sido comercializados para su tratamiento en el mundo. Se enfatizó en la necesidad de establecer una correcta relación beneficio/riesgo/costo a partir del conocimiento de la eficacia, seguridad, conveniencia y costo de los fármacos empleados en el tratamiento de cualquier enfermedad, y por supuesto, de la epilepsia. Los nuevos medicamentos antiepilépticos todavía no han demostrado de forma convincente ser superiores a los ya conocidos, y de los cuales también se exponen sus principales características farmacológicas. Aunque en la mayoría de las ocasiones no son mejores, sí no hay dudas que son más caros e incrementan el precio de los tratamientos


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes , Análise Custo-Benefício , Epilepsia
3.
Rev. cuba. farm ; 36(3): 162-169, sept-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340513

RESUMO

Se realizó un estudio de utilización de medicamentos de prescripción-indicación, con elementos de consumo y de consecuencias prácticas. Se incluyeron los pacientes ingresados en cualquier servicio en el semestre estudiado, que hayan utilizado algún antiepiléptico oral (354). Se calculó el consumo de antiepilépticos orales en dosis diaria definida (DDD) 100 camas/día. Se identificaron y evaluaron los motivos de prescripción de estos y además, se calculó el costo (precio de la unidad de fármaco por la cantidad prescrita, expresado en moneda nacional) que representó dicho consumo. El fenobarbital fue el más consumido. Pero la carbamazepina generó un mayor gasto y una parte considerable de su uso no adecuado fue en psiquiatría. El principal motivo de prescripción fue la epilepsia, seguida de la sedación. Los principales motivos de prescripción fueron adecuados, pero en algunos servicios se hubiera podido realizar una terapéutica más eficaz, segura y económica


Assuntos
Anticonvulsivantes , Uso de Medicamentos , Custos de Cuidados de Saúde , Hospitais Gerais , Prescrições de Medicamentos
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 121-126, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327053

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo a partir del momento de la captación de las embarazadas por el médico de atención primaria (1ro. de octubre-31 de diciembre de 1995), hasta una semana después del parto. Participaron 5 áreas de salud de Ciudad de La Habana y 3 de Santiago de Cuba. Se incluyeron 347 embarazadas, y 297 (85,6 porciento) concluyeron el estudio. El propósito de este trabajo fue describir características sociodemográficas y sanitarias que pueden estar relacionadas con el uso de medicamentos durante el embarazo. La recogida de datos la llevó a cabo el médico de atención primaria en el momento de la consulta en una población de embarazadas captadas precozmente (94,2 porciento), ello posibilitó conocer condiciones de la población (edad, hábito de fumar, antecedentes obstétricos, estado nutricional y características del parto y del recién nacido) que pueden relacionarse con el patrón de uso de medicamentos en esta población


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Bem-Estar Materno , Médicos de Família , Características da População , Gravidez , Prescrições de Medicamentos , Perfis Sanitários , Estudos Prospectivos
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(6): 525-530, nov.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327023

RESUMO

Para describir los motivos de prescripción, los prescriptores y la exposición a medicamentos durante el embarazo se realizó un estudio observacional, prospectivo en 8 áreas de salud (5 de Ciudad de La Habana y 3 de Santiago de Cuba). Se incluyeron las gestantes captadas (347), del 1ro. de octubre al 31 de diciembre de 1995. El Médico de Familia recogió la información. Los motivos de prescripción más frecuentes fueron: suplementación vitamineral, anemia, profilaxis del tétanos y preeclampsia, cefalea, náuseas y/o vómitos, sepsis urinaria y vaginal con variaciones en frecuencia, según trimestre del embarazo. La exposición a 2 o menos medicamentos y a 4 principios activos fue lo más frecuente. El médico de atención primaria fue el principal prescriptor. Llama la atención, la posible exposición a elevadas concentraciones de vitamina A, en todas las áreas y el uso frecuente de ácido acetilsalicílico para la profilaxis de la preeclampsia en las áreas de Santiago de Cuba. Cualquier intervención, para mejorar la prescripción en la embarazada, debe ser dirigida al médico de atención primaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Assistência Integral à Saúde , Medicina de Família e Comunidade , Gravidez , Prescrições de Medicamentos , Atenção Primária à Saúde , Fatores de Risco , Estudos Prospectivos
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 227-31, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274772

RESUMO

Resumen: Se realiza un estudio de tipo descriptivo en un área de salud del municipio Boyeros. Se incluyeron 114 embarazadas captadas entre octubre de 1995 y marzo de 1996. En cada consulta el médico llenaba un modelo standarizado. Nos propusimos describir los problemas de salud de las embarazadas, analizando el comportamiento del problema principal y su prescripción de medicamentos. La anemia (49,5 porciento) fue el problema de salud más frecuente. Los medicamentos más utilizados fueron las tabletas prenatales, el ácido ascórbico, el toxoide tetánico y el fumarato ferroso. De 54 pacientes con anemia sólo 19 (35 porciento) alcanzaron cifras de hemoglobina normales al finalizar el embarazo. El empleo de sales de hierro en los diferentes timestres fue inferior al número de embarazadas anémicas. Existió una baja prescripción de sales de hierro, lo que explicaría el número reducido de pacientes anémicas que alcanzaron cifras normales de hemoglobina al final del embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Nível de Saúde , Médicos de Família , Gravidez , Prescrições de Medicamentos , Atenção Primária à Saúde
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 628-32, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274836

RESUMO

Elasma bronquial es un importante problema de salud en la atención primaria. Se sabe que un tratamiento correcto de la enfermedad contribuye a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se revisan los principales aspectos farmacológicos (acciones, indicaciones, efectos adversos, vía de administración y dosis de los 2 grupos de medicamentos más empleados en la terapéutica de la enfermedad que son: los broncodilatadores (salbutamol, teofilina, bromuro de ipratropio) y los antiinflamatorios (cromoglicato de sodio y glucocorticoides)


Assuntos
Humanos , Albuterol/uso terapêutico , Asma/tratamento farmacológico , Cromolina Sódica/uso terapêutico , Glucocorticoides/uso terapêutico , Ipratrópio/uso terapêutico , Qualidade de Vida , Teofilina/uso terapêutico
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(3): 295-7, jul.-sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184492

RESUMO

Se hace una revision sobre el uso de los antihistaminicos H1 de primera generacion en el tratamiento del asma bronquial. Se concluye que solo deben tenerse en cuenta para el tratamiento de pacientes asmaticos con rinitis alergica cronica cuando no esten en un ataque agudo de asma


Assuntos
Humanos , Asma/terapia , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Rinite Alérgica Perene/terapia
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(2): 150-6, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168884

RESUMO

El tratamiento adecuado para la hipertension arterial es impresindible para disminuir las complicaciones que de ella se derivan. El grado de cumplimiento del tratamiento medicamentoso indicado, asi como posibles factores que indican en el y la relacion entre su cumplimiento y el control de la presion arterial, fueron los objetivos de este trabajo realizado con 756 pacientes hipertensos dispensarizados en consultorio de medicos de la familia de los municipio 10 de Octubre y Guanabacoa en Ciudad de La Habana. En 10 de Octubre, los pacientes resultaron ser mas cumplidores del tratamiento medicamentoso que en elmunicipio Guanabacoa. La edad, el sexo y la escolaridad no influyeron significativamente en ello, aunque, se observo un mayor cumplimiento por los pacientes mayores de 65 anos. La falta de informacion y disciplina de la poblacion fueron lascausas principales del no cumplimiento. El tratamiento antihipertensivo utilizado parece ser eficaz para controlar la hipertension arterial


Assuntos
Humanos , Pressão Sanguínea , Hipertensão/prevenção & controle , Recusa do Paciente ao Tratamento
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(3): 302-7, jul.-sept. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141900

RESUMO

Los medicamentos más emplados en el tratamiento de la espalda dolorosa son las drogas antiinflamatorias no esterorides y los relajantes del músculo esquéletico de acción central. Se hace una revisión de las características farmacológicas más relevantes de los mismos, resaltándose aspectos de interés para los médicos de atención primaria


Assuntos
Humanos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Dor Lombar/tratamento farmacológico
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(2): 107-11, jul.-dic. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101001

RESUMO

Se destaca la relación existente entre los defectos de cierre del tubo neural y el déficit vitamínico. Se muestra como el suministro periconcepcional de vitaminas o ácido fólico ha influido sobre la recurrencia e incidencia de estas malformaciones y abre la posibilidad de la prevenciòn primaria de las mismas


Assuntos
Defeitos do Tubo Neural , Vitaminas
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(2/3): 203-10, mayo-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93375

RESUMO

Se realizaron pruebas funcionales respiratorias a 25 sujetos aparentemente sanos y a 25 pacientes asmáticos (no obstruídos en el momento del estudio) antes y después de la inhalación del propelente que forma parte del aerosol de salbutamol de producción nacional. Se estudiaron los cambios producidos en distintas variables espirométricas y en la frecuencia cardiaca. Los sujetos sanos respondieron de forma diferente a los pacientes asmáticos tras la administración del propelente, pero ni unos ni otros mostraron cambios estadísticamente significativos en los valores de las variables espirométricas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aerossóis/análise , Albuterol/farmacologia , Asma , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Respiração/efeitos dos fármacos , Testes de Função Respiratória
13.
Rev. cuba. med ; 29(2): 204-9, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88306

RESUMO

Se estudiaron 39 pacientes asmáticos de la consulta externa del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". A 17 de ellos se les administró aerosol de salbutamol (200 mcg) y a los 22 restantes, aerosol de salbutamol (200 mcg) + aerosol de bromuro de ipratropio (40 mcg) para valorar el posible efecto aditivo de los agonistas beta-2, los anticolinérgicos y la influencia de la edad en la respuesta de estos tratamientos. Los pacientes realizaron cuatro series de pruebas funcionales respiratorias. Se concluye que en el ensayo clínico no existió efecto aditivo entre el salbutamol y el bromuro de ipratropio


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Albuterol/uso terapêutico , Asma/tratamento farmacológico , Volume Expiratório Forçado , Ipratrópio/uso terapêutico , Capacidade Vital , Aerossóis
14.
Rev. cuba. farm ; 23(1/2): 87-91, ene.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84800

RESUMO

Se administró aerosol de salbutamol producido por la industria farmacéutica cubana, así como el producido en Polonia, existente en el mercado, a cobayos a los cuales se les provocó broncoconstricción por acetil-colina. Ambos aerosoles disminuyeron la broncoconstricción por acetil-colina en cobayos


Assuntos
Cobaias , Animais , Masculino , Aerossóis/análise , Albuterol/uso terapêutico
15.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 671-4, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80787

RESUMO

Se realiza el estudio de 42 mujeres con antecedentes de un descendiente con defecto del tubo neural (DTN), que fueron tratadas con una dosis de 5 mg por día de ácido fólico durante al menos tres meses, con inicio de la terapia un mes antes de la concepción. Otras 15 recibieron tratamiento parcial. En ningún caso hubo recurrencia de DTN. En un grupo control de 80 mujeres que no recibieron tratamiento, hubo recurrencia en tres casos. Estos resultados, aunque no muestran una diferencia estadísticamente significativa, hablan en favor de la posible importancia del uso del ácido fólico en la prevención primaria de los DTN


Assuntos
Humanos , Feminino , Ácido Fólico/uso terapêutico , Defeitos do Tubo Neural/prevenção & controle
16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(1): 36-43, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74745

RESUMO

Se administró aerosol de salbutamol producido por la industria farmacéutica cubana así como los producidos por los laboratorios Polfa (polonia) y por los laboratorios Glaxo (Inglaterra) a cobayos, que se les provocó broncoconstricción por acetilcolina. Se compararon con la acción de un anticolinérgico (bromuro de ipratroprio). Todos antagonizaron igualmente la broncoconstricción por acetilcolina


Assuntos
Cobaias , Animais , Masculino , Aerossóis/uso terapêutico , Albuterol/uso terapêutico
17.
Rev. cuba. med ; 27(4): 87-93, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61376

RESUMO

Se realizaron pruebas funcionales respiratorias a 20 pacientes asmáticos antes y después de la administración de fenoterol y salbutamol por vía inhalatoria. Se compararon los cambios producidos por ambas drogas sobre distintas variables espirométricas y cardiovasculares. Se encontró que el fenoterol produjo una broncodilatación superior y más duradera que el salbutamol


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Albuterol/uso terapêutico , Asma/tratamento farmacológico , Fenoterol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA