Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(5): 39-44, set.-out. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278512

RESUMO

Objetivo: Describir la evolución antropométrica desde el nacimiento hasta la edad corregido de 40 semanas en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento, egresados vivos, nacidos en el año 1995 en cinco maternidades del sector público de salud en Santiago. Pacientes y método: Se incluyen 250 recién nacidos, 51,2 por cento varones, de edad gestacional (promedio) 29,8 (márgenes 23 a 39) semans, que pesaron 1,202 (570 a 1,449) 9 al nacer, 41,6 por cento de los cuales eran pequeños para la edad gestacional. En 68,8 por cento de ellos se empleó alimentación parenteral, por 11,9 mais ou menos 8,3 días. El aporte enteral exclusivo se alcanzó en promedio a la edad de 16 días. Resultados: El peso bajó en todos los niños durante la primeira semana. Este descenso fue mayor cuanto menor era la edad gestacional. Los nacidos antes de 27 semanas recuperaron el peso de nacimiento en 21,4 mais ou menos 8,7 días, los nacidos las 27 y 28 semanas a los 19,5 mais ou menos 6 días, los de 29 y 30 semanas de edad gestacional a los 19,2 mais ou menos 6 días, los 31 y 32 semans a los 15,9 mais ou menos 12,6 días y los de más de 32 semanas a los 11,6 días. A las 40 semanas de edad corregida el peso en todos los grupos por edad de gestación era inferior al percentil 10 de Juez, excepto los nacidos a las 27 y 28 semanas, mientras el perímetro craneano superaba al percentil 10, salvo en los mayores de 32 semanas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Insuficiência de Crescimento
3.
Rev. chil. pediatr ; 69(2): 47-55, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228854

RESUMO

Objetivo: describir la evolución antropométrica desde el nacimiento hasta la edad corregido de 40 semanas en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento, egresados vivos, nacidos en el año 1995 en cinco maternidades del sector público de salud en Santiago. Pacientes y método: se incluyen 250 recién nacidos, 5 1,2 por ciento varones, de edad gestacional (promedio) 29,8 (márgenes 23 a 39) semanas, que pesaron 1202 (570 o 1449) 9 al nacer, 41,6 por ciento de los cuales eran pequeños para la edad gestacional. En 68,8 por ciento. de ellos se empleó alimentación parenteral, por 11,9 ñ 8,3 días. El aporte enteral exclusivo se alcanzó en promedio a la edad de 16 días. Resultados: el peso bajó en todos los niños durante la primera semana. Este descenso fue mayor cuanto menor era la edad gestacional. Los nacidos antes de 27 semanas recuperaron el peso de nacimiento en 21,4 ñ 8,7 días, los nacidos a los 27 y 28 semanas a los 19,5 ñ 6 días, los de 29 y 30 semanas de edad gestacional a los 19,2 ñ 6 días, los 31 y 32 semanas a los 15,9 ñ 12,6 días y los demás de 32 semanas a los 11,6 ñ 4 días. A las 40 semanas de edad corregido el peso en todos los grupos por edad de gestación era inferior al percentil 10 de juez, excepto los nacidos a las 27 y 28 semanas, mientras el perímetro craneano superaba al percentil 10, salvo en los mayores de 32 semanas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Nutrição Parenteral , Nutrição Enteral , Idade Gestacional , Circunferência Braquial , Estudos Prospectivos , Aumento de Peso
5.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 349-53, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61694

RESUMO

Se analizan los estudios virológicos practicados en un grupo de 112 lactantes menores de 1 año hospitalizados por infección respiratoria aguda del tracto respiratorio bajo y en un grupo de 41 controles de igual edad. En todos se tomaron muestras de aspirado nasofaríngeo realizándose frotis para inmunofluorescencia (VRS, P3, Ad) y aislamiento viral y en 38 casos muestras pareadas para serología. En 72,3% de los pacientes la investigación virológica fué positiva, demostrándose en 82,7% de ellos VRS y en 16,0% virus asociados. Se destaca la alta frecuencia del VRS. En el grupo control el estudio virológico fué positivo en 36,6% de los casos, detectándose citomegalovirus y VRS fundamentalmente. Estos resultados confirman la importancia del VRS en la bronconeumonía del lactante menor de un año


Assuntos
Lactente , Humanos , Infecções Respiratórias/etiologia , Broncopneumonia/etiologia , Pneumonia Viral , Vírus Sinciciais Respiratórios
6.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(3): 125-8, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66958

RESUMO

Se analizan las fichas clínicas de 100 recién nacidos entre 7 y 28 días de edad que egresaron de la Unidad de Neonatología, Hospital Roberto del Río entre julio de 1982 y noviembre de 1985 con el diagnóstico de Bronconeumonía, para determinar las características clínicas de este cuadro en esta etapa de la vida. En el 77% de los casos existe el antecedente familiar de infección respiratoria alta; los síntomas más destacados son: tos (80%), coriza (64%), síndrome de dificultad respiratoria (62%) y cianosis (40%). La apnea se presentó en 14 pacientes, el 60% de ellos era de bajo peso de nacimiento (*2.500). En el examen pulmonar se auscultan más frecuentemente los estertores bronquiales húmedos y muy rara vez signos compatibles con un síndrome bronquial obstructivo (4 casos). En la radiografía de tórax las imágenes intersticiales y peribronquiales son las más frecuentes de encontrar junto con hiperinsuflación pulmonar. Requieren oxigenoterapia 61 pacientes y ventilación 11 enfermos. La evaluación es favorable con escasas complicaciones y letalidad muy baja (1%)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Broncopneumonia , Recém-Nascido de Baixo Peso , Pulmão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA