Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
GEN ; 63(2): 103-105, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664408

RESUMO

De acuerdo a consensos científicos a nivel internacional el objetivo primordial en el tratamiento de la hepatitis crónica B (HCB) es actualmete lograr la supresión de la replicación viral de manera potente y en el menor tiempo posible. A continuación presentamos la experiencia clínica acumulada en Venezuela empleando el análogo nucleosido telbivudina en pacientes con HCB. Se analizaron 29 portadores con HCB, promedio de edad 44±17 años, con una proporción 2/1 sexo masculino/sexo femenino, 23 con HCB antígeno e positivo y 6 con HCB antígeno e negativo. Las variables escogidas de evaluación fueron la viremia (ADN VHB), el valor de ALT y la tolerancia al tratamiento. Durante un período promedio de tratamiento de 7,3 meses cada paciente recibió 600 mg diarios de telbivudina. 86,2% de ellos disminuyó significativamente la carga circulante de ADN VHB de 7,3±1,2 log10 copias/mL a 1,9±1,0 log10 copias/mL (p= 0,0001). Adicionalmente, se demostró disminución significativa de los valores de ALT, de un promedio de 4,3 veces a una media de 1,4 veces el límite superior normal (p=0,01). Exceptuando un paciente con elevación importante de creatin-quinasa y otro que se quejó de sensación de acidez, la tolerancia reportada fue muy buena. Es concluyente que la telbivudina indujo supresión de la carga viral en forma potente y temprana tanto en pacientes con HCB antígeno e positivo como antígeno e negativo, mejoró los valores de ALT y fue bien tolerada la dosis por la mayoría. La reducción de la carga viral a niveles incluso indetectables durante el primer año de tratamiento, debería contribuir a prevenir la emergencia temprana de cepas del VHB resistentes a esta droga antiviral.


According to international scientific consensus, the fundamental goal in the treatment of chronic hepatitis B (CHB) is currently to achieve suppression of the viral replication in a very potent way at the shortest possible time. It follows our clinical experience accomplished in Venezuela by using the nucleoside analog telbivudine in patients with CHB. We studied twenty-nine carriers with CHB, mean age of 44±17 years old, male/female ratio 2/1, 23 of them with e antigen positive CHB and the remaining 6 with e antigen negative CHB. We selected the viral load (HBV DNA), the ALT value and the treatment tolerance as the parameters to be assessed. During an average treatment period of 7,3 months each patient received 600 mg daily of telbivudine. 86.2% of them showed significant decreased of the circulating HBV DNA load, from 7.3±1.2 log10 copies/mL to 1.9±1.0 log10 copies/mL (p= 0.0001). In addition, a significant decrease of ALT values from a mean of 4.3 fold to 1.4 fold (p=0.01) was also demonstrated. The group of patients showed very good tolerance of the doses, except one who presented increased creatine kinase value and another one who complained from peptic symptoms. It is conclusive that Telbivudine induced early and potent viral suppression, either in e antigen positive or e antigen negative CHB, improved the ALT values and was very well-tolerated by the majority. The viral load reduction, even undetectable during the first year of treatment, should contribute to prevent the early emergency of resistant strains to this antiviral drug.

3.
GEN ; 51(2): 135-40, abr.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261401

RESUMO

Los cinco virus responsables de la hepatitis conocidas A, B, C, D y E, así como el virus G recientemente descubierto, tienen una distribución mundial y han sido demostrados en nuestro país, pero la falta de un registro adecuado, la inexistencia de una infraestructura sanitaria eficiente, y la escasa cultura epidemiológica de la mayoría de los médicos, dificultan el conocimiento cabal de la incidencia y prevalencia de estas enfermedades. La información más fidedigna en nuestro país esta dada por los estudios seroepidemiológicos realizados por múltiples investigadores cuyos resultados han permitido establecer la endemicidad de los virus A, B, C, D. El virus A, de transmisión fecal-oral, tiene una prevalencia alta, 48 a 98 por ciento dependiendo de la clase social. La transmisión del virus B en Venezuela es esencialmente horizontal con una prevalencia de 0,38 a 2,8 por ciento en la población general, existiendo grupos de alto riesgo bien identificados. El virus C demuestra cada vez más su alta responsabilidad como causante de hepatopatía crónica y su forma más eficiente de transmisión es la parenteral; la prevalencia de anticuerpos anti VHC en donantes de sangre es de 0,60 por ciento. El virus D está presente en ciertas comunidades indígenas siendo su prevalencia muy baja en la población general


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Viral Humana/complicações , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Epidemiologia , Venezuela/epidemiologia
4.
GEN ; 49(3): 227-33, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163474

RESUMO

Con la finalidad de contribuir a conocer el espectro de la enfermedad se presentan las características evolutivas de un grupo de niños crónicamente infectados con virus de hepatitis B (VHB), 38 de ellos recibieron tratamiento con interferon y 26 no lo recbieron. El tiempo mínimo de infección fue de 8 meses, la edad promedio fue de 4,7 años con ligero predominio del sexo masculino (39/25) y el tiempo promedio de observación fue de 5 años 3 meses (rango 6 meses-14 años). La muestra se dividió en dos grandes grupos: a) 40 pacientes AgeHB positivos, de los cuales 26 recibieron tratamiento y 14 no. b) 24 pacientes AgeHB negativos, 12 tratados y 12 sin tratamiento. La dosis fue de 5.000.000 unidades por metro cuadrado de superficie corporal 3 veces por semana durante 16 semanas. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas que sugieran efectos favorables del INF en el logro de la seroconversión del Age ni del Ags, mientras que la edad si incluye significativamente en la seroconversión del Ags, por lo que se plantea si la seroconversión obtenida puede deberse más a la tendencia natural de la enfermedad a eliminar el virus que al efecto del inteferon. En el lapso de estudio solo un caso evolucionó a cirrosis (1,7 por ciento) y en ninguno se ha detectado hepatocarcinoma


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos da Hepatite B/uso terapêutico , Antígenos de Superfície da Hepatite B/uso terapêutico , Antígenos de Superfície/uso terapêutico , Antígenos E da Hepatite B/uso terapêutico , Antígenos/uso terapêutico , Anticorpos Anti-Hepatite B/uso terapêutico , Hepatite B/terapia , Interferon Tipo I/administração & dosagem , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Testes Sorológicos
5.
GEN ; 44(4): 349-52, oct.-dic.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100660

RESUMO

Se presentan resultados de la determinación del anticuerpo del virus de la Hepatitis C, recientemente descubierto, en un grupo de 34 pacientes con enfermedad crónica del hígado integrado por: a) 2 cirróticos; b) hepatitis prolongadas; c) 2 esteatosis hepáticas de causa no determinada y d) un paciente con hepatocarcinoma. Todos AgsB negativos. Otro grupo constituído por personas de hábitos sexuales promiscuos (15 prostitutas y 14 homosexuales) y finalmente 20 niños infectados crónicamente con VB. En los 23 cirróticos los marcadores para el VB (AgsHB y anti-core) fueron negativos en 18 y en 5 sólo el anti-core positivo, la determinación del anti-HVC en ellos fue positiva para 3 de los 18 pacientes VB negativos (16,6%) y uno de los 5 con anti-score positivo (20%), lo que representa un total de 4 casos anti-VCH positivos (17,3%). En 8 los pacientes con Hepatitis prolongada, 5 eran virus A y B negativos de los cuales 4 fueron anti-VHC positivos (80%) y 3 de ellos con antecedente de contagio parenteral. Las 15 prostitutas y los 14 homosexuales fueron negativos para el anti-VHC. También lo fueron los 20 niños crónicamente infectados con VB. Nuestros resultados de la...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Homossexualidade , Cirrose Hepática/imunologia , Trabalho Sexual , Idoso de 80 Anos ou mais , Hepatite C/imunologia
6.
GEN ; 44(4): 353-60, oct.-dic.1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100661

RESUMO

Se presentan los resultados del tratamiento con interferón alfa 2b, en 20 niños crónicamente infectados con el Virus B, de la hepatitis y se comparan con la evolución espóntanea de 24 pacientes con similar distribución etárea y de sexo, observados durante el mismo período de tiempo. Tanto el grupo tratado como el control se dividió en dos subgrupos; AgsHB y AgeHB positivos y los que sólo eran AsHB positivos. Todos como mínimo de 6 meses de infección comprobada. El tratamiento fue ambulatorio a dosis de 5.000.000 U por m* de superficie corporal, 3 veces por semana, durante 16 semanas. La tolerancia a la droga en general fue buena con reacciones secundarias sólo al inicio del tratamiento. No hubo modificaciones de laboratorio importantes, salvo las aminotransferasas que se normalizaron en los niños AgeHB + sometidos a tratamiento. Hubo una correlación casi del 100% en la positividad y evolución del AgeHB y el ADN viral, pero no hubo diferencia significativa en la seroconversión observada en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No así en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No es así en los pacientes AgeHB negativos en quienes la diferencia en la seroconversión del AgsHB fue de sólo 8% en los tratados contra el 81% en el grupo control diferencia que se explica por aspectos epidemiológicos importantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hepatite B/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Interferon-alfa/uso terapêutico , Alanina Transaminase/análise , Portador Sadio/imunologia , Portador Sadio/terapia , DNA Viral/análise , Seguimentos , Antígenos E da Hepatite B/análise , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Hepatite B/imunologia , Hepatite Crônica/imunologia , Fígado/patologia , Fatores de Tempo
8.
GEN ; 43(1): 68-71, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89881

RESUMO

En esta artículo se analiza la maenra de prevenir la infección por el virus de la hepatitis B, haciendo énfasis en la inmunoprofilaxis en sus dos formas, la unmunización pasiva utilizando inmunoglubulina humana específica contra el virus B y la inmunización activa mediante alguna de las vacunas disponibles actualmente, ya sea la obtenida del plasma o la elaborada con técnica de ingeniería genética. Ambas han resultado ser seguras, con escasos efectos colaterales y muy eficaces. La respuesta inmunogénica se ve afectada por la edad o por alguna inmunodeficiencia del receptor, sus contraindicacioanes son pocas. En Venezuela se recomienda la vacunación pre-exposición de acuerdo a la prevalencia de la infección por virus B en la población, siendo ésta alta en ciertas poblaciones indígenas, hemodializados, homosexuales y drogadistos, e intermedio en personal de salud y embarazadas de bajas condiciones socioeconómicas. La inmunización post-exposición se recomienda en personas que hayan tenido contacto sexual con enfermos agudos o portadores del virus B, en hijos de madres antígeno de superficie positivas y caso de exposición accidental percutánea


Assuntos
Humanos , Hepatite B , Hepatite B/prevenção & controle , Vacinas contra Hepatite Viral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA