Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Med. intensiva ; 19(2): 17-28, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337026

RESUMO

Introducción: Los scores fueron diseñados para poder predecir la mortalidad de pacientes críticos, considerando las características de los pacientes que podrían influir en su riesgo de muerte. Para poder aplicar dichos scores en una población distinta de la base original debe establecerse si es tan confiable como en la población original. Una de las formas de constatarlo es por medio de la validación. Objetivo: comparar el rendimiento del APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) y SAPS II (A New Simplified Acute Physiology Score) en la República Argentina y constatar si uno de ellos es superior en nuestra población. Material y métodos: Diseño: cohorte prospectiva y multicéntrica. Lugar: 36 unidades de terapia intensiva de 14 provincias de la República Argentina. Pacientes: ingresaron 7.127 pacientes admitidos consecutivamente en un período de 15 meses. Criterios de inclusión: pacientes de 16 años de edad o mayores, ingresados en forma consecutiva y con una permanencia igual o mayor a 24 horas en la Unidad de Terapia Intensiva. Métodos: se recogió la información necesaria para computar los scores APACHE II y SAPS II como lo realizaron los autores originales y se aplicaron sus fórmulas. El pronóstico evaluado fue mortalidad hospitalaria. Se establecieron cuatro estratos de severidad de acuerdo al valor de APACHE II. Se utilizó para las mediciones estadísticas el programa SSPS 10.1 for Windows, incluyendo la calibración (goodness of fit) y la discriminación (area under the receiver operating characterictic curve). Resultados: la edad media fue de 54.8 ñ 19.5. El motivo de ingreso fue clínico en el 59.8 por ciento, y cirugía de urgencia en el 20.9 por ciento. La mortalidad global fue del 28 por ciento. La predicha por el APACHE II fue 24.5 por ciento y por el SAPS II de 19.2 por ciento. Ambos scores subestimaron el riesgo de muerte en la Argentina. Tanto el APACHE II y SAPS II mostraron una mala calibración. La discriminación fue superior con áreas bajo la curva de ROC superiores. La comparación entre ambos scores fue similar. En la tabla de 2x2 la sensibilidad fue del 40.79 por ciento, la especificidad del 91.87 por ciento y el rango de clasificación correcta de 77.53 por ciento para el APACHE II. Para el SAPS II la sensibilidad fue 21 por ciento, la especificidad de 93.67 por ciento y clasificó correctamente al 79.26 por ciento de los pacientes...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , APACHE , Estado Terminal/mortalidade , Estudo de Avaliação , Índice de Gravidade de Doença , Argentina , Mortalidade Hospitalar , Unidades de Terapia Intensiva , Mortalidade , Estudos Multicêntricos como Assunto , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Reprodutibilidade dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
4.
Med. intensiva ; 6(4): 137-142, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310121

RESUMO

Se analiza la incidencia de hemorragia digestiva (HD) en 780 pacientes (P) críticos que, habiendo ingresado sin la misma, permanecieron en Terapia Intensiva por tres o más días y su relación con los niveles de gravedad IPM así como la existente con la condición de patología quirúrgica (Q) o clínica (C) y con la mortalidad (M). La incidencia de HD fue del 22.9 por ciento siendo significativamente mayor en P Q(p<.0005). La frecuencia se incrementó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM (p<.0005) (en general y en P Q y P C). La M fue del 36.0 por ciento y significativamente mayor en P con HD(p<.0005). La M se elevó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM, tanto en P con HD como en P sin ella. En P Q y P C la presencia de HD aumentó la M elevándose ella significativamente al hacerlo los niveles de gravedad (sin diferencias entre Q y C en cada nivel). La HD es frecuente en P críticos y su incidencia se eleva a medida que lo hace la gravedad, en éste caso determinada por el sistema IPM. La determinación del último permite la identificación de los grupos de riesgo al ingreso a Terapia Intensiva. La prevención de la HD, meta dificultosa, parece incluir, dentro de los posibles enfoques, a la limitación de la injuria original


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estado Terminal/mortalidade , Hemorragia Gastrointestinal , Índice de Gravidade de Doença , Doença Aguda , Previsões , Hemorragia Gastrointestinal , Unidades de Terapia Intensiva , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Prospectivos
5.
Med. intensiva ; 5(1): 8-17, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-272884

RESUMO

La hemorragia digestiva alta aguda (HDAA) es común en pacientes (P) con injuria grave del sistema nervioso central, siendo los mecanismos responsables poco conocidos. En la presente comunicación se compara la incidencia de HDAA en un grupo de P (42) con injuria cerebral (con una sumatoria de puntos de 8 o menos en la escala de Glasgow) quienes recibieron tratamiento convencional (corticoides, ranitidina y antiácidos locales) con otro (35) de características similares quienes además recibieron clorpromazina 25 mg/día endovenosa. La incidencia global de HDAA fue del 28,5 por ciento, siendo significativamente menor en los P que recibieron bloqueantes alfa (14,2 por ciento vs 40,4 por ciento, p .0005). Los alfalíticos podrían actuar bloqueando los receptores alfa periféricos, reduciendo la posibilidad de vasoconstricción esplácnica (gastroduodenal) con mantenimiento de los mecanismos protectores de la membrana y/o actuar sobre el complejo calmodulina-calcio y el AMPc inhibiendo la hipersecreción ácida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Gastrointestinal/tratamento farmacológico , Células Parietais Gástricas , Transtornos Cerebrovasculares/complicações , Clorpromazina/administração & dosagem , Clorpromazina/uso terapêutico , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatologia , Resultado do Tratamento
6.
Prensa méd. argent ; 73(2): 67-70, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38606

RESUMO

Se exponen los resultados de la determinación de la magnesemia en la admisión y al cabo de 72 h efectuada en 51 pacientes (27 mujeres, 24 hombres) críticamente comprometidos por diversas afecciones médicas o quirúrgicas. A la vez se determinó el nivel de creatininemia que permitió separar dos grupos de enfermos: los que mostraban cifras de 1,4 mg% o menores y los que tenían niveles de 1,5 mg% o mayores. Se encontró que el 50,9% de los sujetos controlados presentaron concentraciones de Mg inferiores a las consideradas normales (1,5 a 2,2 mEq/l), hallándose en el 69,2% de los casos en la admisión y a las 72 h en el resto. El valor medio para ellos fue de (X + ou - DS) 1,27 + ou - 0,18 mEq/l mientras que para los que mostraron cifras normales fue de (X + ou - DS) 1,84 + ou - 0,24 mEq/l (p < 0005). En 29 de los enfermos la creatininemia estaba en niveles normales (X + ou - DS) 1,07 + ou - 0,13 mg%, en ellos la concentración de Mg fue de (X + ou - DS) 1,32 + ou - 0,21 mEq/l, en los 22 restantes se hallaba elevada (X + ou - DS): 2,32 + ou - 0,5 y los niveles de Mg fueron (X + ou - DS) de 1,84 + ou - 0,21 mEq/l (p < 0005). De 14 pacientes se administró digital, 6 de ellos tenían hipomagnesemia desarrollando en el 66,6% arritmias cardíacas; en los 8 restantes la incidencia de las mismas fue de 37,5%. Se concluye en la frecuencia de la presentación de hipomagnesemia en pacientes críticos, en la relación directa entre los niveles de creatinina y el catión y en la conveniencia de administrar rutinariamente Mg (alrededor de 18 mEq/día) en este tipo de enfermos, especialmente si coexisten en ellos terapéutica diurética, hidratación parenteral abundante, digitalización, alcoholismo, desnutrición, hipopotasemia y una funcionalidad renal conservada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos , Magnésio/sangue , Creatinina/sangue
7.
Prensa méd. argent ; 72(9): 275-9, 12 jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33409

RESUMO

Se exponen los resultados de la aplicación en 120 pacientes críticos admitidos en terapia intensiva, de un sistema de clasificación de niveles de gravedad con el objeto de obtener índices pronósticos. Basándonos en la categorización del estado previo de salud, edad del enfermo y la sumatoria de puntos dada la valorización de las desviaciones de una serie de parámetros (fundamentalmente clínicos) desde un rango considerado normal, establecimos niveles de gravedad agrupándose a los pacientes según rangos posibles: a) de 0 a 9; b) de 10 a 19; c) de 20 a 29 y d) de 30 a más. La distribución de los pacientes no mostró diferencia al considerar sexos o patologías (médica o quirúrgica) en los diferentes grupos. Los pacientes que sobrevivieron, tuvieron una estadía más prolongada cuanto mayor era su gravedad. La mortalidad general (49,1%) evidenció diferencias significativas al comparar la ocurrida entre los diferentes grupos: 19,3%; 50%; 80,8% y 100% para a), b), c) y d) respectivamente (p < 0,0005). Se concluye la utilidad del sistema como indicador pronóstico en pacientes críticos haciendo hincapié en la posibilidad de su realización en el momento mismo del ingreso y con un costo prácticamente nulo. Además, es adecuado para la comparación de grupos de enfermos con afecciones diferentes pero con similares niveles de gravedad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos , Unidades de Terapia Intensiva , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA