Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(3): 192-199, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417148

RESUMO

Evaluar en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile HCUCH, si junto con el aumento en las cirugías durante los últimos años, disminuyeron las de mayor complejidad, afectando la calidad docente. Y determinar si existieron cambios epidemiológicos en el tipo de procedimientos, y si la cantidad de éstos, es suficiente para capacitar a los alumnos de postgrado. Se analizaron los años 1990, 1999 y 2003 para el total y el detalle de las intervenciones quirúrgicas, y las consultas. Se clasificaron las operaciones según complejidad 1999 y 2003. Para evaluar el número mínimo de procedimientos necesarios para cumplir los objetivos terminales del programa se compararon los datos del HCUCH, con datos nacionales e internacionales. Aumentaron 53 por ciento las consultas y 148 por ciento las cirugías 1990-2003. Esto no significó disminuir proporcionalmente la cantidad de cirugías de mediana y mayor complejidad. Han disminuido cirugías, han aumentado y aparecido nuevas técnicas quirúrgicas. El número de procedimientos realizados por los residentes está sobre los requerimientos mínimos encontrados.


Assuntos
Humanos , Competência Clínica , Educação Baseada em Competências , Educação de Pós-Graduação , Otolaringologia/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos/tendências , Chile
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(1): 7-14, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131694

RESUMO

Se presentan los resultados de aplicar un método de detección de anticuerpos anticocleares a 212 persona, 186 de ellas portadoras de hipoacusias atribuída a diversos cuadros clínicos y 26 normales. Se empleó la técnica de inmunofluorescencia indirecta, utilizando como antígeno material membranosoobtenido del conducto coclear humano de cadáveres frescos con menos de 6 horas de deceso. En 31 hipoacusias sensorioneurales, de las cuales 24 tenían un inicio y curso clínico que indicaban una posible etiología autoinmune y 7 que se presentaban asociadas a un cuadro sistémico de reconocida etiología autoinmune, la positividad en la detección de anticuerpos anticocleares se encontró en 17 de ellas (54.8 por ciento ). En 25 hipoacusias catalogadas como hidropesías endolinfáticas retardadas sean ipsi como contralaterales, la prueba fue positiva en 13 (52 por ciento ). En estos dos grupos los porcentajes son significativamente semejantes lo que sugiere una etipatogenia similar (p<0.01). En 47 hidropesias endolinfáticas idiopáticas o enfermedad de Meniere la prueba fue positiva en 12 (25.5 por ciento ). En 26 pacientes que presentaron una sordera súbita sensorioneural la prueba fue positiva en 8 (32 por ciento ). Otros 42 pacientes portadores de una hipoacusia sensorioneural no clasificable tuvieron una prueba positiva en 8 de ellos (19 por ciento ). La prueba fue también positiva en 2 de 8 hipoacusias consideradas congénitas y en 2 de 4 otoesclerosis. Cuatro hipoacusias consideradas como presbiacusia tuvieron la prueba negativa. Ninguno de los 26 sujetos sanos presentó la prueba positiva. Esto significa que la prueba de detección de anticuerpos anticocleares tiene una sensibilidad de 54.8 por ciento , una especificidad de 100 por ciento , un valor predictivo positivo de 100 por ciento y un valor predictivo negativo de 65 por ciento . Se concluye que no sólo la denominada enfermedad autoinmune del oído interno sería atribuíble a un fenómeno de autoinmunidad, sino que otros cuadros clínicos podrían tener una etiopatogenia similar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ducto Coclear/imunologia , Surdez/imunologia , Anticorpos/isolamento & purificação , Otopatias/diagnóstico , Formação de Anticorpos/fisiologia , Doenças Autoimunes/imunologia , Edema/imunologia , Perda Auditiva Neurossensorial/imunologia , Imunofluorescência
4.
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 52(3): 151-6, dic. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131689

RESUMO

Diecisiete sueros de pacientes portadores de enfermedades del oído interno que ya habían sido sometidos a la búsqueda de anticuerpos anticocleares mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta, fueron estudiados mediante una técnica inmunohistoquímica usando peroxidasa de rábano picante. El objetivo fue el de precisar el lugar en el que el fenómeno antígeno anticuerpo tuvo lugar. Así mismo, se quiso determinar la especificidad y sensibilidad del nuevo método. Los resultados positivos demostraron que los complejos marcados con inmunoperoxidasa tuvieron afinidad por aquellas estructuras que tienen relación con el territorio arteriolar de la coclea, en especial con la estría vascular y la membrana bacilar. Comparado con la técnica de inmunofluorescencia indirecta se demostró que la especificidad se mantuvo, pero que la sensibilidad disminuyó. Esto último se atribuyó a que el procedimiento de fijación y descalcificación del hueso temporal obtenido, y que se usó como antígeno, pudo alterar la antigenicidad del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Autoimunes , Surdez/diagnóstico , Doenças do Labirinto/diagnóstico , Otopatias/diagnóstico , Imuno-Histoquímica/métodos , Osso Temporal/imunologia , Imuno-Histoquímica , Peroxidase do Rábano Silvestre , Reações Antígeno-Anticorpo/imunologia , Imunofluorescência , Técnicas Imunoenzimáticas
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 52(1): 15-22, abr. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115848

RESUMO

Los autores hicieron un estudio descriptivo, durante el año 1987, acerca de las condiciones ambientales de exposición a ruido en que se encontraban 1.970 trabajadores de diversas industrias de la Región Metropolitana que pertenecen a cinco actividades industriales: metalmecánica, minerales no metálicos, textiles, cuero y calzado y maderera. De esta manera se confeccionó un listado que incluye diversos oficios y lugares de trabajo en cada actividad industrial a los que se midió una exposición promedio a determinado nivel de presión sonora y su dosis de ruido equivalente. Llaman la atención que, de acuerdo a la normativa vigente, para hacer el diagnóstico de hipoacusia ocupacional es preciso tener el antecedente de que la persona afectada haya estado expuesta a niveles de presión sonora que sobrepasan los niveles máximos permisibles. Gracias al presente estudio, el médico otorrinolaringólogo puede, de acuerdo al lugar de trabajo u oficio desempeñado, deducir la dosis de ruido diaria a que ha estado sometido en su jornada laboral y así realizar un diagnóstico más preciso


Assuntos
Humanos , Surdez/etiologia , Doenças Profissionais , Fatores de Risco , Indústrias
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 51(3): 109-14, dic. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112764

RESUMO

El objetivo de este estudio fue el de determinar si existían diferencias significativas entre los promedios de los umbrales audiométricos de dos poblaciones de trabajadores, una expuesta sólo al agente ruido y la otra, exclusivamente, a solventes. Para ello se comparó la audición de 44 trabajadores expuestos a solventes con otros 44 trabajadores expuestos a niveles de presión sonora que excedían los máximos permisibles, seleccionados uno a uno por tener la misma edad y tiempo de exposición que los del otro grupo. Se descartó, en ambos grupos, cualquier individuo que tuviera alguna hipoacusia de conducción o sensorioneural de otra etiología. Los resultados demostraron que si se compara la audición promedio por frecuencias, solo hay diferencias significativas en los 250, 500 y 1000 Hz, siendo peor la audición de los expuestos a solventes. Esto significa que la actual reglamentación nacional para calcular la incapacidad auditiva por hipoacusia ocupacional debería ser revisada ya que, al considerar sólo las frecuencias de 1,2,3,4 y 6 KHz que son las más afectadas por el agente ruido, no contempla las frecuencias más bajas que se comprometen además por los solventes


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Audiometria , Limiar Auditivo , Solventes/efeitos adversos , Ruído/efeitos adversos , Perda Auditiva Provocada por Ruído/diagnóstico , Transtornos da Audição/diagnóstico
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 50(2): 47-50, ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98398

RESUMO

The audiograms of 33 patients suffering from Méniére's disease were studied. A conductive hearing loss was found in about fifty per cent of then. The following criteria was used to consider that a patient had a conductive hearing loss: First, an air-bone gap of at least 20 dB in one frequency, excluding 250 Hz. If in 250 Hz there is an air-bone gap of 20 dB, it is necessary an addtional air-bone gap in other frequency of at least 10 dB. Second, when an air-bone gape of 15 dB exists in one frequency, it must be another air-bone gap of at least 10 dB in other frequency. These conditions must be found in two or more audiograms in the same patient. Two groups were made with the 33 patients. One was conformed by 24 patients that had one or more of the following conditions: 1. A positive glucrol test. 2. Fluctuating hearing loss. It means that the patinte had an improved audiogram in respect to a previous one. 3. An ascending profile in the low frequencies. 3. An ascending profile in the low frequencies. The second group of nine patients had not any of the previous chacracteristics. In the first group the authors found that 62.5% had a conductive hearing loss while in the second group 22.2% had the same condition. This difference is statistically significant (p = 0.05). Nine impedanciometric test belonging to eight of the first group and three of equal number of patients of the second group were analyzed. Only few cualitative changes in the tympanometric curve were found. Five of the eight patients of the first group and none of the three patients of the second group showed an increase of the static compliance


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Meniere/complicações , Perda Auditiva Condutiva/etiologia , Edema/complicações
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 47(3): 117-21, dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-55026

RESUMO

Se realizó la prueba de Fowler (ABLB) a 37 sujetos, otológica y audiológicamente normales, a los que se provocó una hipoacusia de transmisión unilateral mediante la inserción de un protector auditivo. Lo mismo se efectuó en 26 pacientes portadores de una otitis media crónica unilateral en que se condicionó qu el umbral para la vía ósea del oído afectado fuera de 15 dB o menos. Se encontró, según el criterio empleado, porcentajes variables de pruebas con reclutamiento positivo. Consideramos estos porcentajes como falsos positivos. Pensamos que la prueba de Fowler, así como cualquiera otra prueba clínica, es sugerente de lesión coclear pero no excluyente de lesión neural. Por ello nos permitimos recomendar que a pesar que algunas pruebas audiométricas indiquen lesión sensorial, debe completarse el examen con las pruebas de deterioro tonal o fatiga auditiva


Assuntos
Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Audiometria , Fadiga Auditiva/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA