Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 130(1): 86-89, ene. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310257

RESUMO

We report a 54 years old female on oral anticoagulant treatment with a mitral valve disease, with a history of two transient ischemic attacks and a decreased visual acuity. She was assessed by an ophthalmologist and signs of retinal vascular disease were found. During follow up, the patient experienced an acute unilateral loss of vision in the left eye. Fundoscopy revealed an obstruction of a macular branch of central retinal artery. Aspirin was added to oral anticoagulants and one month later, the patient experienced an upper gastrointestinal bleeding. After four months of follow up, there is no recovery of left eye vision


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Oclusão da Artéria Retiniana/diagnóstico , Angiografia , Fatores de Risco , Anticoagulantes , Oclusão da Artéria Retiniana/terapia , Prótese Vascular
2.
Arch. chil. oftalmol ; 59(1): 21-30, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362735

RESUMO

Introducción: Presentamos evolución histórica del maltrato infantil (MI) y análisis epidemiológico del problema, enfatizando en estudios nacionales que destacan un efecto positivo de las campañas para disminuir el MI físico grave, pero con permanencia de factores de violencia intrafamiliar que perpetúan la agresividad. Propósito: Realizar un estudio sobre Mi desde 3 puntos de vista: 1. Hospitalario, 2. Extrahospitalario y 3. Salud Privada: 1. Experiencia de interconsultas por sospechas de MI referidas a un Servicio de Oftalmología público en 2 años y presentación de 4 casos clínicos. 2. Estudio prospectivo de 78 niños víctimas de MI respecto a Salud Visual. 3. Experiencia personal respecto de 2 pacientes con compromiso ocular de segmento posterior por MI. Conclusión: Destacar el manejo multidiciplinario del MI y el valor del trabajo para acercar y sensibilizar a los oftalmologos frente a un niño sospechoso de MI.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Lactente , Criança , Maus-Tratos Infantis , Saúde Ocular , Hemorragia Retiniana
5.
Arch. chil. oftalmol ; 49(2): 37-43, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130930

RESUMO

Este estudio es un análisis de los factores de riesgo en la sobrevida de pacientes por melanoma uveal en Chile durante el período de 1979 a 1989. Se analizaron 74 pacientes enucleados por melanoma uveal identificados en el laboratorio ocular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para determinar su estado vital al momento del estudio de obtuvo información de las fichas del hospital, informes de los médicos tratantes e informe oficial del Registro Civil e Identificación según el RUT del paciente. Los factores de riesgo considerados fueron la edad del paciente, localización del borde anterior del tumor, tipo histológico, radioterapia previa, invasión escleral y altura del tumor. Para el análisis de los datos se trabajó con el programa Epi Info. Se determinaron dos grupos de riesgo: riesgo alto de mortalidad (60 años de edad o más, al borde anterior del tumor preecuatorial y tipo celular epiteloídeo) y bajo riesgo de mortalidad (menos de 60 años de edad, borde anterior del tumor postecuatorial y tipo celular no epiteloídeo)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Enucleação Ocular/mortalidade , Melanoma/mortalidade , Neoplasias Uveais/mortalidade , Prognóstico , Fatores de Risco , Análise de Sobrevida
6.
Arch. chil. oftalmol ; 48(1): 56-64, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109499

RESUMO

Este proyecto de zona libre de cataratas, se llevó a cabo en 4 comunas agrícolas de composición urbano-rural ubicadas a 180 km de Santiago, con una población total de 12.483 habitantes. Se realizó una campaña intensiva de publicidad con múltiples medios, invitando a la población a un autoexamen de la visión. Voluntarias verificaron la visión de 3.250 personasl en 23 centros de verificación. 1.179 personas con visión inferior a 0,1 (20/200), al menos en un ojo, fueron referidos a examen oftalmológico. Un cuidadoso estudio piloto demostró que el (48%) de los ciegos (visión a 1/10 en ambos ojos) corresponden a defectos de refracción no corregidos. El 57% de los ciegos que no corrigen corresponde a ceguera por catarata operable. 155 pacientes presentaban cataratas operables. 109 pacientes que aceptaron la operación y aprobaron el examen médico, fueron sometidos a cirugía. En total se operaron 114 ojos. El 92% de la cirugía fue practicada por médicos postbecados y residentes. Se efectuó extracción extracapsular con lente intraocular en 97 pacientes. En 17 pacientes se practicó extracción extracapsular con lente intraocular en 97 pacientes. En 17 pacientes se practicó extracción extracapsular simple. La complicación intraoperatoria más frecuente fue la pérdida vítrea (10%). La complicación postoperatoria más frecuente fue la opacificación de la cápsula posterior (9%), que requirió capsulotomía con Yag Láser. No se observó hemorragia expulsiva ni desprendimiento de retina o endoftalmitis. El 71% de los pacientes alcanzó visión superior a 0,5 y el 14% alcanzó visión 0,2-0,4. De los 16 pacientes que no mejoraron agudeza visual (visión final inferior a 1/10), todos menos uno tenían patología retinal o leucoma corneal no relacionados con la cirugía. El 95% de los pacientes restantes logró visión superior a 0,5. El estudio demostró que el voluntariado y la comunidad del medio rural responde a una campaña de prevención de ceguera y que la catarata es la causa más frecuente de ceguera rural. La cirugía ambulatoria de la catarata con lente intraocular es factible de realizar en un medio rural con buenos resultados visuales


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cegueira/prevenção & controle , Catarata/prevenção & controle , Lentes Intraoculares , População Rural
7.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 103-7, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111373

RESUMO

Estudio epidemiológico ocular en un área rural de Chile central (San Vicente de Tagua-Tagua). Corresponde a encuestas puerta a puerta en un sector determinado e invitación a personas de 60 y más años a un examen oftalmológico en el hospital local. El 63,2% de los invitados concurrió al hospital. Las prevalencias de pacientes con cataratas es de 6,5%, con glaucoma de 6,4%, con retinopatía diabética de 4,6% y degeneración macular senil de 1,4%. La prevalencia de ceguera es de 4,4% (agudeza visual igual o menor a 0,1 en el mejor ojo) y la principal causa es la catarata seguida del glaucoma


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cegueira/epidemiologia , Oftalmopatias/epidemiologia , Catarata/epidemiologia , Degeneração Macular/epidemiologia , Glaucoma/epidemiologia , Retinopatia Diabética/epidemiologia
8.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 215-8, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111428

RESUMO

En una campaña de prevención de ceguera diabética es necesario identificar a los individuos con alto riesgo de ceguera y luego tratarlos. Se ensayan cuatro estrategias diferentes: 1) examen oftalmoscópico sistemático de la población de diabéticos registrados en los consultorios del Area Norte de Santiago. Se examinaron 641 pacientes, de los cuales 193 presentaban retinopatía diabética basal y 23 retinopatía diabética proliferante; 43 de estos pacientes recibieron tratamiento. Si bien es el procedimiento ideal, consume mucho tiempo; 2) examen de pacientes seleccionados por oftalmólogos en ciudades donde no se dispone de fotocoagulación. Demostró un alto rendimiento, ya que 7 de 25 pacientes presentaban la forma proliferante de la retinopatía; 3) examen oftalmológico de toda la población mayor de 60 años en un segmento de la ciudad. De 664 personas mayores de 60 años examinados en San Vicente de Tagua-Tagua, 4,5% presentaban retinopatía diabética y 0,3% presentaban retinopatía diabética proliferante. Este tipo de estudio tiene valor para conocer la magnitud del problema, pero su rendimiento es bajo y su costo muy alto; 4) autoexamen de la visión en una población. Previa campaña publicitaria masiva se invitó a la población al autoexamen. De 118 pacientes con visión 0,1 menor, 7 presentaban retinopatía diabética proliferante. Dado el alto rendimiento de esta técnica y su bajo costo, proponemos colocar carteles para el autoexamen en policlínicas donde se atienda a diabéticos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cegueira/prevenção & controle , Retinopatia Diabética/prevenção & controle , Retinopatia Diabética/epidemiologia , Fatores de Risco
9.
Arch. chil. oftalmol ; 44(2): 73-7, ago.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66944

RESUMO

Se comunican dos casos de LES, cuyo desenlace fue fatal, a los cuales se realizó estudio histopatológico ocular. En el primer caso hay evidencia clínica e histológica de retinopatía lúpica. En el segundo caso se realiza inmunofluorescencia indirecta ocular, resultando negativa. Este es el primer informe anatomo-clínico ocular de LES publicado en Chile


Assuntos
Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Olho/anatomia & histologia , Olho/patologia , Imunofluorescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA