Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(2): 241-245, abr.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-680989

RESUMO

Con el objetivo de detectar y caracterizar molecularmente las metalo-ß-lactamasas (MßL) en aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa, se realizó un estudio trasversal en seis hospitales de referencia de Lima (Perú) en agosto de 2011. Se evaluó 51 aislamientos de P. aeruginosa, resistentes a ceftazidima y con sensibilidad reducida a carbapenémicos. El ensayo fenotípico se realizó con el método de aproximación de discos con sustratos (ceftazidima, imipenem y meropenem) y con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). La detección de genes MßL se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa multiplex. A través del método fenotípico se detectaron MßL en el 15,7% de los aislamientos, en todos ellos la detección de genes mostró la presencia del gen blaIMP. La descripción del primer reporte de MßL en aislamientos de P. aeruginosa en el Perú debería alertar a los equipos de vigilancia epidemiológica intrahospitalaria para promover su control y prevenir su diseminación.


The aim of this study was to detect and characterize molecularly metallo-ß-lactamase (MßL) in clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa. We carry out a cross sectional study in six publics hospital in Lima on August 2011. 51 isolates of P. aeruginosa resistant to ceftazidime and reduced susceptibility to carbapenemes were evaluated.The phenotypic assay was performed using the approximation method with substrate disks (ceftazidime, imipenem and meropenem) and ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA). MßL gene detection was performed using the technique of polymerase chain reaction (PCR) multiplex. Through MßL detected phenotypic method in 15.7% of isolates. Detection of genes revealed the presence of the gene in the 8 isolates blaIMP. The first report of MßL in P. aeruginosa in Peru was described, this should alert the monitoring equipment in the institutions to promote control their spread.


Assuntos
Humanos , Pseudomonas aeruginosa/enzimologia , beta-Lactamases/isolamento & purificação , Antibacterianos/farmacologia , Estudos Transversais , Testes de Sensibilidade Microbiana , Peru , Pseudomonas aeruginosa/efeitos dos fármacos , Pseudomonas aeruginosa/isolamento & purificação
3.
Rev. méd. hered ; 16(1): 39-45, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414080

RESUMO

La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la relación entre la CMI y la CMB de Ciprofloxacina frente a gérmenes aislados a partir de ITU de pacientes hospitalizados y ambulatorios del INEN. Materiales y Métodos: Se aislaron 132 cepas de bacilos gramnegativos uropatógenos aislados de consultorio externo y pacientes hospitalizados, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas bacterianas usando la Concentración Mínima Inhibitoria por el método de macrodilución en caldo y posteriormente se determinó la Concentracion Mínima Bactericida por el método de dilución en agar. Resultados: Se detectó niveles de resistencia a Ciprofloxacina de 49 por ciento y 73 por ciento en cepas aisladas de pacientes de consultorio externo y pacientes hospitalizados,respectivamente. En el estudio se encontró una diferencia altamente significativa entre la CMB y la CMI tanto en cepas de pacientes hospitalizados como en cepas de consultorio externo (p<0.0001). Conclusiones: Resulta necesario implementar en los laboratorios microbiológicos métodos como la CMI y CMB, herramientas importantes para identificar características de la actividad antibacteriana de los antimicrobianos empleados en nuestro medio. De igual forma se debería evaluar el uso de las fluoroquinilonas, principalmente Ciprofloxacina en pacientes inmunosuprimidos restringiendo su administración para aquellos casos en que esté confirmada su susceptibilidad in vitro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Bactérias , Infecções Urinárias , Ciprofloxacina , Capacidade de Concentração Renal , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA